Estudio descriptivo: valoración de autoeficacia percibida en la alimentación de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.35839/repis.5.4.973Palabras clave:
autoeficacia, conducta alimentaria, dieta saludable, estudiantes, nutricional, educación alimentaria y nutricionalResumen
Introducción: La autoeficacia refiere a la capacidad personal de controlar la propia conducta, siendo capaz de adoptar una beneficiosa y/o dejar de practicar una que resultaría dañina. Su valoración en el ámbito de la salud cobra cada vez más importancia. El objetivo del trabajo fue valorar en universitarios la autoeficacia percibida en conductas alimentarias consideradas saludables y determinar posibles diferencias entre carreras. Métodos: Se empleó un test psicométrico de autoeficacia alimentaria, validado y adaptado a la cultura alimentaria argentina, con opción de respuesta según escala de Likert (1: ausencia de capacidad; 5: ser muy capaz), correspondientes a 4 categorías: alimentos altos en grasa; alimentos dulces; alimentos saludables y bebidas saludables. Participaron 300 estudiantes, 80% mujeres y 20% varones, de 21±4 años, de tres carreras: Bioquímica (BQ) y las Licenciaturas en Biotecnología (LB) y en Nutrición (LN). Resultados: La confiabilidad del instrumento fue 0,83 (Alfa de Cronbach). La categoría bebidas saludables recibió la mayor puntuación, sin observar diferencias estadísticas entre carreras (4,47; 4,37 y 4,37). La puntuación obtenida por LN se correspondió con un mayor sentido de autoeficacia percibida que BQ y LB (respectivamente) en alimentos: altos en grasa (3,76 vs 3,31 y 3,50; p= 0,001); dulces (3,71 vs 3,53 y 3,55; p= 0,016) y saludables (4,23 vs 3,75 y 3,90 p=0,003). Conclusión: Siendo la valoración de la autoeficacia un importante predictor de las acciones de los individuos frente a diversas situaciones, resulta una herramienta valiosa para dilucidar las particularidades y promover la educación alimentaria nutricional en universitarios de diferentes carreras.
Descargas
Referencias
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Buenos Aires 2019.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019.
Ministerio de Salud de la Nación. Guías Alimentarias para la Población Argentina. Buenos Aires, 2016.
Fisberg, M., Kovalskys, I., Gómez, G. et al .2018. Nutrients. 2018 Apr; 10(4): 389. DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980018001222
Campos-Ramírez, C., Palacios, J., Anaya-Loyola, A., Ramírez-Amaya, V. Evaluación de los factores de la teoría de la conducta planeada en relación con el patrón de consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes universitarios. Rev Chil Nutr 2019; 46(3): 319-327 http://dx.doi.org/ 10.4067/S0717-75182019000300319
Bandura A. Self-efficacy: Toward a unyfying theory of behavioral change. Psychol Rev. 1977; 84: 191-215.
Bandura A. Self-efficacy: The exercise of Control, 1ra Edición. New York: Worth Publishers, 1997.
Medina Olivari C, Medina Urra E. Autoeficacia y conductas de salud. Ciencia y Enfermería, 2007; 21 (1): 9-15. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532007000100002
Palacios J, Ramírez V, Anaya M, Hernández HL, Martínez L. Evaluación psicométrica de una escala de autoeficacia de la conducta alimentaria. Rev. Chil. Nutr. 2017; 44 (1): 95-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000100013
Palacios J.y Hugo L. Autoeficacia, autorregulación y medidas antropométricas asociadas al consumo de bebidas endulzadas en jóvenes de México. Health and Addictions Journal, 2020; 20 (1), 43-51. doi.org/10.21134/haaj.v20i1.470
Salgado-Espinoza ML. y Álvarez Bermúdez J. Autoeficacia: Relación con los hábitos de salud y la calidad de vida en universitarios del noreste de México. Revista Española de Comunicación en Salud 2018; 11 (1): 53-64. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5166
Aguiar Palacios LH, Magallanes Rodríguez AG, Martínez Alvarado JR, Negrete Cortes AJ, García Gomar ML. Autoeficacia para control de peso en estudiantes universitarios del área de la salud. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2017; 9 (1): 1-14. https://doi:10.5872/psiencia/9.1.21.
Gómez-Acosta CA. Factores psicológicos predictores de estilos de vida saludable. Rev. Salud Pública, 2018; 20 (2): 155-162. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n2.50676
Blanco Ornelas LH, Díaz-Leal AC, Ornelas Contreras M, Mondoca Fernandez F, Solano Pinto N. La Autoeficacia en el Cuidado de la Salud en la Predicción de la Satisfacción con la Vida. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2019; 52 (3): 53-65. https://doi.org/10.21865/RIDEP52.3.05
Becerra-Bulla F, Pinzon-Villate G, Vargas-Zarate M. Prácticas alimentarias de un grupo de estudiantes universitarios y las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. Rev. Facultad de Medicina, 2015; 63 (3): 457-463. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.48516
Navarro-Prado S, Gonzáles-Jiménez E, Montero-Alonso MA, López-Bueno M, Schmidt-Rio Valle J. Lifestyle and monitoring of dietary intake in students of University of Granada Campus in Melilla, Nutr Hosp. 2015; 31: 2651-2659. DOI: 10.3305/nh.2015.31.6.8973.
Becerra S. Description of health behaviors in a group of university students from Lima. Rev Psico 2016; 34: 239-260. DOI: 10.18800/psico.201602.001
Sánchez-Ojeda MA, De Luna-Bertos E. Healthy life habits in the university population. Nutr Hosp. 2015; 31: 1910-1919. DOI: 10.3305/nh.2015.31.5.8608
Negro E, Gerstner C, Depetris R, Barfuss A, González M, Williner MR. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios de Santa Fe (Argentina). Rev. Esp. Nutr. Hum. Diet. 2018; 22 (2): 132-140. doi: 10.14306/renhyd.22.2.427
Ponce C, Pezzotto SM, Bertola Compagnucci A. La alimentación en estudiantes del primer ciclo de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Rev Chil Nutr 2019; 46(5): 554-560. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000500554
Cedillo Ramirez L, Correa-López LE, Vela-Ruiz JM, Perez-Acuña LM, Loayza-Castro JA, Cabello-Vela CS, et al. Styles of life of university students of health sciences. Rev. Fac. Med. Hum. 2016; 16: 57-65. DOI 10.25176/RFMH.v16.n2.670
San Román MS, Ortega FZ, Martínez AM, Ruz RP, Cuberos RC, Manrique ML. Adherence of the Mediterranean Diet in university students in southern Spain according to social, academic and religious factors. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2018; 22: 141-148. DOI 10.14306/renhyd.22.2.446
Sánchez-Fideli MA, Gutiérrez-Hervás A, Rizo-Baeza M, Cortés-Castell E. Longitudinal study on adherence to the Mediterranean Diet pattern in students of Health Sciences. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2018; 22: 4-13. DOI: https://doi.org/10.14306/362
Noseda J, Cúneo F, Fortino MA. Valoración del interés y conocimiento acerca de alimentación y actividad física en estudiantes del ciclo básico de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas – UNL. FABICIB, 2018; 22 (22): 1-14. DOI 10.14409/fabicib.v22i1.7198.
Dezar GVA, Vargas MR, Ravelli SD, Cúneo F, Ávila O, Fortino MA. Conocimiento y práctica de recomendaciones sobre alimentación saludable en estudiantes universitarios. Actualización en Nutrición, 2019; 20 (4): 105-111.
Fortino A, Vargas M, Berta E, Cúneo F, Avila O. Valoración de los patrones de consumo alimentario y actividad física en universitarios de tres carreras respecto a las guías alimentarias para la población argentina. Rev Chil Nutr, 2020; 47 (6): 906-915. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000600906
Organización Mundial de la Salud. Alimentación sana. Ginebra, 2018. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
De Piero A, Bassett N, Rossi A, Sammán N. Trends in food consumption of university students. Nutr Hosp. 2015; 31: 1842-1831. DOI: 10.3305/nh.2015.31.4.8361
Beto JA, Holli BB. Educación nutricional: Guía para profesionales de la nutrición, 7ma Edición. Barcelona: Jones & Bartlett Learning, 2018.
Duarte-Cuervo CY, Ramos-Caballero DM, Latorre-Guapo AC, González-Robayo PN. Factors related to students’ eating practices in three universities in Bogotá, Colombia. Rev Salud Pública. 2015; 17: 925-937. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n6.38368
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Valentina M. Degrave, Matías R. Vargas, María A. Fortino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.