Costo de oportunidad de medicamentos de alto costo y decisiones sanitarias en tiempos de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.35839/repis.5.3.938Palabras clave:
dolor, neurocirugía, hospitalización, escala visual analógica, protocolos clínicosResumen
Introducción: Tomar decisiones justas de cobertura asignando recursos limitados, implica realizar una priorización. Ante la pandemia esto es aún más difícil, dada la recesión económica y la necesidad de hacer frente a nuevas demandas tecnologías sanitarias, además del resto de necesidades del sistema de salud. La evaluación de tecnologías sanitarias y la regulación de precios de medicamentos son dos estrategias recomendadas por la OMS-OPS para incrementar la eficiencia y la equidad de los sistemas de salud. Se analiza el impacto presupuestario y costo de oportunidad de spinraza, un medicamento de alto costo que sería eficaz para incrementar la sobrevida de pacientes con una enfermedad poco frecuente denominada Atrofia Musculo Espinal tipo I. En Argentina se cubre, sin regulación de precios, pagando un precio tres veces más alto que en Brasil, pese a que esto no fue recomendado por una evaluación de tecnología sanitaria nacional. Métodos: Se expresa el costo de oportunidad de spinraza en AME tipo I en posibilidad de compra de equipos de asistencia respiratoria mecánica, los cuales han pasado a representar una prioridad universal en el contexto de pandemia. Al precio de venta actual, y para 100 pacientes estimados con Atrofia Musculo Espinal tipo I en tratamiento, Argentina invierte en spinraza fondos equivalentes a los necesarios para comprar 2 417 respiradores, con los que podría haber incrementado su capacidad instalada de equipos en un 35% al inicio de la pandemia. Se analizan las curvas de aceptabilidad para cobertura de estas tecnologías y escenarios de potenciales vidas salvadas ante distintos tipos de reducción de precio del medicamento. Discusión: Argentina, como otros países de la región, debe rediseñar procesos de toma de decisión sobre cobertura de medicamentos de alto costo para asegurar la eficiencia, equidad y sustentabilidad del sistema de salud. El contexto de pandemia puede ser una oportunidad para basar las decisiones en herramientas como la priorización basada en evaluación de tecnologías sanitarias con recomendaciones vinculantes, la estimación del costo de oportunidad de las intervenciones y la regulación de precios de medicamentos de alto costo.
Descargas
Referencias
N. Daniels, Just health: meeting health needs fairly, Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
WHO, «Making fair choices on the path to universal health coverage,» WHO , Geneva, 2014
Rawls, John. A Theory of Justice, Oxford University Press, Oxford, 1971
Fischer K. A systematic review of coverage decision-making on health technologies - Evidence from the real world. Health Policy. 2012. 107 (3): 218-230.
Ignacio R. La pandemia y el Sistema-Mundo. Le Monde Diplomatique. 25 April 2020. [En línea]. Disponible en: https://mondiplo.com/la-pandemia-y-el-sistema-mundo. [Último acceso: 12 Mayo 2020].
CEPAL 21 de abril 2020. Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. Informe especial N°2. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf
OMS. ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA FRENTE A LA COVID-19. 14 de abril de 2020 Disponible en https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-14april2020_es.pdf?sfvrsn=86c0929d_10
Richardson S. Presenting characteristics, comorbidities, and outcomes among 5700 patients hospitalized with COVID-19 in the New York City Area. JAMA,2020: 323 (20); 2052-2059.
OMS. Conferencia de prensa Jefa de Científicos de OMS Soumya Swaminathan. WHO on a COVID-19 vaccine and treatment. 20 junio 2020. Disponible en https://youtu.be/vquaknWJVvA
N. Ferguson et. al., «Report 9: Impact of non-pharmaceutical interventions to reduce COVID19 mortality and healthcare demand,» WHO Collaborating Centre for Infectious Disease Modelling, London, 2020.
Gobierno - Ministerio de Salud Argentina, «Informe Diario COVID-19,» Ministerio de Salud, 4 June 2020. [En línea]. Available: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/informe-diario. [Último acceso: 5 June 2020].
Megan L. Ranney, Valerie Griffeth, Ashish K. Jha. Critical Supply Shortages — The Need for Ventilators and Personal Protective Equipment during the Covid-19 Pandemic. N Engl J Med 2020; 382:e41 April 30, 2020. DOI: 10.1056/NEJMp2006141
CNN. Trump invokes Defense Production Act for ventilator equipment and N95 masks. By Maegan Vazquez, CNN April 3, 2020. Disponible en https://edition.cnn.com/2020/04/02/politics/defense-production-act-ventilator-supplies/index.html
Decreto 260/2020. DECNU-2020-260-APN-PTE - de Emergencia Sanitaria Coronavirus (COVID-19). Disposiciones. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/335000-339999/335423/norma.htm
Cetrángolo O. Financiamiento fragmentado, cobertura desigual y falta de equidad en el sistema de salud argentino. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 2015: 13 (22) 38-47.
WORLD ECONOMIC OUTLOOK UPDATE. June 2020. A Crisis Like No Other, An Uncertain Recovery. Disponible en https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/06/24/WEOUpdateJune2020 (Ultimo acceso 24/6/2020)
Prosanity Consulting-Universidad ISALUD, «actualización de la estimación del gasto necesario para garantizar la cobertura asistencial contenida en el pmo,» Universidad Isalud, Buenos Aires, octubre 2019. Disponible en http://www.consensosalud.com.ar/isalud-prosanity-consulting-presentaron-la-actualizacion-del-pmo-2019/
OPS, «Cuánto gasta Argentina en Salud: un análisis de las cuentas en el sector público, privado y de la seguridad social,» OPS y MINSAL, 12 Diciembre 2019. [En línea]. Available: https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=10420:cuanto-gasta-argentina-en-salud-un-analisis-de-las-cuentas-en-el-sector-publico-privado-y-de-la-seguridad-social&Itemid=225. [Último acceso: 15 Abril 2020].
Maceira, Daniel. Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano. Revista Estado y Políticas Públicas Nº 14. mayo de 2020 - septiembre de 2020. ISSN 2310-550X, pp. 155-179. Disponible en http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4536
Juan Cruz para Observatorio Judicial - informe 15, «Corte Suprema versus Ricarte Soto - Una aproximación a la judicialización de remedios de alto costo,» 13 2 2019. [En línea]. Available: http://www.observatoriojudicial.org/corte-suprema-versus-ricarte-soto/. [Último acceso: 24 3 2020].
Andia OI. Las causas de la crisis financiera del sistema de salud colombiano desde los medicamentos. Revista Salud UIS 2019: 4(51); 277-281.
Ministerio de Salud del Perú. Informe anual 2013. Fondo Intangible Solidario de Salud. Lima: MINSA; 2013.
Parra-Baltazar I, Pinto-Dongo C, Quispe-Iporra S. Ley de cobertura universal de enfermedades de alto costo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 33.2 (2016): 379-380. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2191
OPS-CSP. RESOLUCIÓN CSP28.R9 EVALUACIÓN E INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS EN LOS SISTEMAS DE SALUD. Washington DC. Septiembre 2012
OMS. Medir precios, disponibilidad, asequibilidad y componentes de los precios de los medicamentos. SEGUNDA EDICIÓN. WHO/PSM/PAR/2008.3
Lessa F, Caccavo F, Curtis S, Ouimet-Rathé S, Lemgruber A. Strengthening and implementing health technology assessment and the decision-making process in the Region of the Americas. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:e165. https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.165
Leticia Lucia dos Santos Dias, Maria Angelica Borges dos Santos, Cláudia Du Bocage Santos Pinto. Contemporary regulation of drug prices in Brazil – a critical analysis. Saúde Debate | Rio de Janeiro.2019: 43(121); 543-558. DOI: 10.1590/0103-1104201912120
WHO guideline on country pharmaceutical pricing policies, second edition. Geneva: World Health Organization; 2020. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Lafferriere L, Zambrano M. Proyecto de Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias ‘AGNET’: inquietudes en su implementación e incidencia en los amparos de salud. Revista DFyP, 2016: 142-158.
MINISTERIO DE SALUD , «Resolución 623/2018.,» Boletin Oficial de la República Argentina, Ciudad de Buenos Aires, 27/03/2018.
Lifschitz, Esteban et al. Agencia de evaluación de tecnologías sanitarias en Argentina. 1° edición adaptada. CABA, Argentina. Fundación Sanatorio Güemes, 2018.
CONETEC Argentina, «Nusinersen en atrofia muscular espinal. Informe tecnico 01,» 18 November 2019. [En línea]. Available: www.argentina.gob.ar/. [Último acceso: 30 5 2020].
World Health Organization. (2019). World Health Organization model list of essential medicines: 21st list 2019. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/325771 . License: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD
Resolución 1452/2019 RESOL-2019-1452-APN-SGS#MSYDS. Ciudad de Buenos Aires, 09/08/2019
Poder Ejecutivo Nacional. Resolución 2020-115 AP- MS 26 de Junio de 2020.
Araújo M, González A, Fariñas A. Tendencia del presupuesto cubano en salud en el periodo 2004-2010. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 219-228.
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) Argentina. Informes técnicos. Vol 5, n°34 Estimador mensual de actividad económica. Estimación preliminar a diciembre 2020. ISSN 2545-6695
Finkel R, Kuntz N, Mercuri F, Chiriboga C, Darras B, Topaloglu H, Montes S, Zhong Z, Gheuens S, Bennett C. Efficacy and safety of nusinersen in infants with spinal muscular atrophy (SMA): final results from the phase 3 ENDEAR study. European Journal of Paediatric Neurology, 2017: 21,e14-e15.
Gerrity M, Prasad V, Obley A. Concerns about the approval of nusinersen sodium by the US Food and Drug Administration. JAMA internal medicine, 2018: 6(178); 743-744.
Nichols M, Kim R, Jerome K, Nalla A, Greninger A. Covid-19 in critically ill patients in the Seattle region—case series. New England Journal of Medicine, 2020: 45; e35-e41.
N. Bar, «Coronavirus en la Argentina: afirman que el 50% de las camas de terapia intensiva están disponibles,» La Nacion , 26 abril 2020. [En línea]. Available: https://www.lanacion.com.ar/salud/coronavirus-en-la-argentina-afirman-que-el-50-de-las-camas-de-terapia-intensiva-estan-disponibles-nid2358354. [Último acceso: 22 mayo 2020].
Chequeado. Qué pasa con los respiradores: quiénes los fabrican y cuántos se calcula que harían falta. Disponible en https://chequeado.com/el-explicador/que-pasa-con-los-respiradores-cuantos-hay-en-la-argentina-quienes-los-fabrican-y-cuantos-se-calcula-que-harian-falta/
Centro de Estudios sobre Salud, Economía y Bienestar (CUESEB) Universidad Nacional del Comahue. Modelo de proyección de casos COVID-19. Disponible en www.cueseb.org
Grasselli G, Zangrillo A, Zanella A, Antonelli M, Cabrini L. Baseline characteristics and outcomes of 1591 patients infected with SARS-CoV-2 admitted to ICUs of the Lombardy region, Italy. JAMA, 2020: 16(323); 1574-1581.
Scottish Intensive Care Society Audit Group report on COVID-19, «2 May 2020 Management Information Statistics,» SIGN, Edinburgh, 13 May 2020.
Infobae. Respiradores y China. Disponible en https://www.infobae.com/politica/2020/04/26/china-no-enviara-1500-respiradores-y-el-gobierno-apuesta-a-la-industria-local-para-la-lucha-contra-el-coronavirus/
Marcia Angell. La verdad acerca de la industria farmacéutica. Editorial Norma, 2006
Goldacre Ben. Bad Pharma: How Drug Companies Mislead Doctors and Harm Patients. Faber and Faber 2011.
Pichon-Riviere A, Garay OU, Augustovski F. Implications of global pricing policies on access to innovative drugs: the case of trastuzumab in seven latin american countries. Int J Technol Assess Health Care. 2015;31(1-2):2-11. doi:10.1017/S0266462315000094
ANVISA. Câmara de Regulação – CMED Secretaria Executiva PREÇOS MÁXIMOS DE MEDICAMENTOS POR PRINCÍPIO ATIVO, PARA COMPRAS PÚBLICAS PREÇO FÁBRICA (PF) E PREÇO MÁXIMO DE VENDA AO GOVERNO (PMVG). Publicada em 09/06/2020, atualizada 18/06/2020
Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948, Res. A-217, art. 22; 25
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; art XI
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1966, art.12; y obs. 9; 14; 19
Riera R, Bagattini A, Pachito D. Eficácia, segurança e aspectos regulatórios dos medicamentos órfãos para doenças raras: o caso Zolgensma. CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO,2019: 8(3); 48-59.
CONETEC INFORME RÁPIDO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS N° 1 2021. Onasemnogene abeparvovec (Zolgensma®) en atrofia muscular espinal. Ministerio de Salud Argentina. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/conectec-informe-zolgensma.pdf
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-08-02 (2)
- 2021-07-01 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Santiago Hasdeu, Laura Lamfre, Andrés Freiberg

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.