Factores relacionados al síndrome de Burnout en el personal de salud del Hospital Regional Huánuco
DOI:
https://doi.org/10.35839/repis.2.1.214Palabras clave:
Burnout, profesión, tiempo de labor, estrés laboralResumen
Introducción: El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre los factores con el síndrome de Burnout en el personal de salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán, 2014. Métodos: Estudio observacional. Las variables fueron Síndrome de burnout, profesión, tiempo de labor en la institución y carga laboral semanal. No se obtuvo muestra. Se tomó a toda la población de médicos y enfermeras, conformada por 130, de los cuales 110 aceptaron participar. Para el diagnóstico del síndrome de Burnout se utilizó la encuesta de Maslach. Se empleó una encuesta validad por expertos. Se utilizó el programa Microsoft Excel, SPSS y Epidat. El análisis estadístico realizado fue descriptivo (frecuencias absolutas y relativas) e inferencial (prueba de chi cuadrado, test exacto de Fisher y U de Mann Whitney). Resultados: Se encontró que de los 110 encuestados, 3 (2,7%) presentaron síndrome de Burnout. El 7,3% presentó un alto grado de agotamiento emocional, el 20% un mediano grado de agotamiento emocional y el 72,7% un bajo grado de agotamiento emocional. El 20% evidencio un alto grado de despersonalización, el 29,1% un mediano grado de despersonalización y el 50,9% un bajo grado de despersonalización. El 29,1% mostró un bajo grado de realización personal, el 28,2% un mediano grado de realización personal y el 42,7% un alto grado de realización personal. El análisis bivariado ninguna variable estuvo asociada con el síndrome de Burnout. Para profesión (p=0,991), tiempo de labor en el hospital (p=0,550) y horas de trabajo semanal (p=0,912). Conclusiones: No se encontró relación de algún factor con el síndrome de Burnout. Se encuentra evidencia importante en una o dos dimensiones alteradas para el síndrome, lo cual indicaría que estos estarían en riesgo de desarrollarla en un futuro.
Descargas
Referencias
Aranda-Beltrán C, Pando-Moreno M, Torres-López T, Salazar-Estrada J, Franco-Chávez S. Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos de familia. México. An Fac Med. 2005; 66(3): 225-31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832005000300006
Ayala A, Antezana P, Yllatopa E. Sindrome de burnout es asistentes y residentes de anestesiología del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, setiembre 2011. Actas Peru Anestesiol. 2012; 20: 13-20. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=87344&id_seccion=4498&id_ejemplar=8603&id_revista=290
Glasberg J, Horiuti L, Borges MA, Zaccaro A, Da Costa V, Abrosio F, et al. Prevalence of the burnout syndrome among brazilian medical oncologists. Rev Assoc Med Bras. 2007; 53(1): 85-89. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-42302007000100026&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Carlin M, Garcés de los Fayos Ruiz E. El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de psicología. 2010; 26: 169-80. Disponible en: http://revistas.um.es/analesps/article/view/92171
Alcaraz C. Frecuencia y factores de riesgo asociados al síndrome de burnout en un hospital de segundo nivel. Tesis de especialista. Colima, Mexico. Universidad de Colima, 2006. 38pp.
Raftopoulos V, Charalambous A, Talias M. The factors associated with the burnout syndrome and fatigue in Cypriot nurses: a census report. BMC Public Health. 2012; 12: 457. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/457
Apaza E, Mendoza E, Zegarra R, Yoshiyama M. Prevalencia y características sociodemográficas y laborales relacionadas al síndrome de burnout en médicos psiquiatras en un hospital de salud mental. Lima, Peru. 2009. Revista de Psiquiatria y salud mental “Hermilio Valdizan”. 2011; 12(2): 27-36. Disponible en: http://www.hhv.gob.pe/revista/2011II/2011_2_02.pdf
Ksiazek I, Stefaniak T, Stadnyk M, Ksiazek J. Burnout syndrome in surgical oncology and general surgery nurses: A cross- sectional study. Eur J Oncol Nurs. 2011; 15: 347-50. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1462388910001316
Grau A, Flichtentrei D, Suñer R, Prats M y Braga F. Influencia de los factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de Burnout en personal sanitario hispanoamericano y español (2007). Rev Esp Salud Pública. 2009; 83: 215-230. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272009000200006&script=sci_abstract
Quiroz R, Saco S. Factores asociados al síndrome de burnout en médicos y enfermeras del Hospital Nacional sur este de EsSalud del Cusco. Revista semestral de la facultad de medicina humana UNSAAC. 2004; 23(4): 11-22. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2004_n23/enPDF/a04.pdf
OrtegaC, López F. El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. Int J Clin Health Psychol. 2004; 4(1): 137-160. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33740108
Escribà V, Artazcoz L, Pérez S. Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el síndrome de burnout en médicos especialistas. Gac Sanit. 2008; 22(4):300-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112008000400002
Dominguez J, Herrera F, Villaverde M, Padilla I, Martinez M, Dominguez J. Síndrome de desgaste profesional en trabajadores de atención a la salud en el área sanitaria de Ceuta. Aten primaria. 2012; 44(1): 30-5. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/atencion-primaria-27/sindrome-desgaste-profesional-trabajadores-atencion-salud-area-90093290-originales-2012
Wu H, Liu L, Wang Y, Gao F, Zhao X, Wang L. Factors associated with burnout among Chinese hospital doctors: a cross- sectional study. BMC Public Health.2013; 13:786. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/13/786
Chou L-P, Li C-Y, Hu SC. Job stress and burnout in hospital employees: comparisons of different medical professions in a regional hospital in Taiwan. BMJ Open. 2014; 4: 004185. Disponible en: http://bmjopen.bmj.com/content/4/2/e004185.full?rss=1
Chen K-Y, Yang C-M, Lien C-H, Chiou H-Y, Lin M-R, Chiu W-T. Burnout, job satisfaction, and medical malpractice among physicians. Int J Med Sci. 2013; 10(11): 1471-1478. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3775103/
Sanchez-Madrid M, Delgado A, Alcalde D. Prevalencia del síndrome de burnout o desgaste profesional en los cirujanos ortopédicos de España. Rev Ortop Traumatol. 2005; 49: 364-67. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0482598505744412
Panagopoulou E, Montgomery A, Benos A. Burnout in internal medicine physicians: differences between residents and specialists. Eur J Intern Med. 2006; 17: 195-200. Disponible en: http://www.ejinme.com/article/S0953-6205(06)00027-6/pdf
Balch C, Shanafelt T, Dyrbye L, Sloan J, Russell T, Bechamps G, et al. Surgeon distress as calibrated by hours worked and nights on call. J Am Coll Surg. 2010; 211: 609-19. Disponible en: http://www.journalacs.org/article/S1072-7515(10)00828-8/pdf
Rodríguez C, Oviedo A, Vargas M, Hernández V, Pérez M. Prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería de dos Hospitales del Estado de México. Fundamentos en Humanidades. 2009; 19(1): 179-193. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18411965011
Palmer Y, Gomez A, Cabrera C, Prince R, Searcy R. Factores de riesgo organizacionales asociados al síndrome de burnout en médicos y anestesiólogos. Salud Ment. 2005; 28(1); 82-91. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58212809
Paredes O, A. Sanabria-Ferrand P. Prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes de especialidades médico quirúrgicas, su relación con el bienestar psicológico y con variables sociodemográficas y laborales. rev.fac.med. 2008; 16(1): 25-32. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562008000100005&lng=en.
Gomero R, Palomino J, Ruiz F, Llap C. El Síndrome de Burnout en personal sanitario de los hospitales de la empresa minera de Southern Perú Copper Corporation: Estudio Piloto. Rev Med Hered. 2005; 16 (4): 233-238. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2005000400002
Paco M. Factores asociados al síndrome de burnout en trabajadores Hospital II ESSALUD Huánuco 2005. Tesis de Magister. Huánuco, Perú. Universidad Hermilio Valdizán.
Carlin M, Fayos E. El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de psicología. 2010; 26(1): 169-180. Disponible en: http://revistas.um.es/analesps/article/view/92171
Gómez B, Montero J, Demarzo M, Pereira j, García J. Utilidad de los marcadores biológicos en la detección precoz y prevención del síndrome de Burnout. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2013; 18 (3), 245-253. Disponible en: http://www.aepcp.net/rppc.php?id=763
Lennartsson A, Billig H, Jonsdottir I. Burnout is associated with elevated prolactin levels in men but not in women. J Psychosom Res. 2014; 76: 380 -383. Disponible en: http://www.jpsychores.com/article/S0022-3999(14)00076-2/fulltext
Montero J, Skapinakis P, Araya R, Gili M, García J. Towards a brief definition of burnout syndrome by subtypes: Development of the “Burnout Clinical Subtypes Questionnaire” (BCSQ-12). Health Qual Life Outcomes. 2011; 9 (74). Disponible en: http://www.hqlo.com/content/9/1/74
Montero J, Araya R, Olivan B, Skapinakis P, Martinez V, García J. Understanding burnout according to individual differences: ongoing explanatory power evaluation of two models for measuring burnout types. BMC Public Health. 2012; 12:922. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/922
Montero J, García J, Mosquera D, López Y. A new definition of burnout syndrome based on Farber's proposal. J Occup Med Toxicol. 2009; 4:31. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2794272/
Martínez A. El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. 2010;(112). Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htm
Gutierrez G, Celis M, Moreno S, Farias F, Suarez J. Síndrome de burnout. Arch Neurocien. 2006; 11(4): 305-09. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2006/ane064m.pdf
Balch C, Shanafelt T, Dyrbye L, Sloan J, Russell T, Bechamps G, et al. Surgeon distress as calibrated by hours worked and nights on call. J Am Coll Surg. 2010; 211: 609-19.
Lennartsson A, Billig H, Jonsdottir I. Burnout is associated with elevated prolactin levels in men but not in women. J Psychosom Res. 2014; 76: 380 -383.
Paredes O, A. Sanabria-Ferrand P. Prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes de especialidades medico quirúrgicas, su relación con el bienestar psicológico y con variables sociodemográficas y laborales. rev.fac.med. 2008; 16(1): 25-32.
De Franca, et al. Burnout y aspectos laborales del personal de enfermería de dos hospitales de medio portea. Rev. Latino- Am. Enfermagem 2012; 20(5).
Albadejo Romana, Villanueva Rosa et al. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un Hospital de Madrid. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 505-516.