HÁBITOS ALIMENTARIOS Y CONDICIONES PSICOLÓGICAS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN UN HOSPITAL PÚBLICO

Autores/as

  • Elizabeth Medrano Egoávil Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco
  • Lucio Calderón Juárez Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco
  • Luis Huamán Gonzales Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco
  • Miguel Paco Fernández Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco
  • Bernardo Dámaso Mata Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco

DOI:

https://doi.org/10.35839/repis.1.1.197

Palabras clave:

Síndrome de Intestino Irritable, hábito alimentario, intolerancia alimentaria, hipersensibilidad alimentaria, ansiedad y depresión

Resumen

Introducción: El objetivo del presente estudio fue identificar los hábitos alimentarios y las condiciones psicológicas que actúan como factores asociados al Síndrome de Intestino Irritable en la consulta ambulatoria del servicio de gastroenterología del Hospital Base II Es-Salud de Huánuco-2009. Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal, retrospectivo de casos y controles emparejado por edad y género. Los casos fueron asegurados diagnosticados de SII según los criterios Roma III del año 2009. Se trabajó con una muestra de 210 pacientes de la consulta ambulatoria del servicio de gastroenterología del Hospital II Es-Salud de Huánuco: 105 casos y 105 controles (Error tipo 1 = 0,05, potencia = 0,8, probabilidad anticipada de casos expuestos = 43,5%, probabilidad anticipada de controles expuestos = 25%). Muestreo por conveniencia. Las variables estudiadas como factores de riesgo para el SII fueron: hábito alimentario y ansiedad/depresión; medidas a través de un cuestionario de hábitos alimentarios adaptado y evaluado por opinión de expertos y la escala HADS respectivamente. Resultados: El promedio de edad de los asegurados fue de 51,32±12,69 años con una distribución por género de 132 mujeres/78 varones. En la evaluación estadística bivariada entre los factores de riesgo estudiados y el SII, se encontró significancia estadística con el hábito alimentario {(p=0,0000; OR=4,36 (IC 95% 2,03–9,83)}. Se analizaron las características clínicas de los asegurados y se encontró relación entre el SII y las siguientes variables: omite la cena (74,3%), come lento (73,5%), come fuera de casa (63,1%), toma medicamentos (67,3%), tiempo antes de acostarse ≤ 1h (68,8%) y molestias o dolor abdominal con los alimentos (76,1%), todos ellos con IC=95%; p<0,05. Conclusiones: Las alteraciones en el hábito alimentario han demostrado estar presentes en los asegurados con Síndrome de Intestino Irritable. El SII se relaciona con la omisión de la cena, velocidad de consumo lenta, comidas fuera de casa, consumo de medicamentos, tiempo antes de acostarse ≤1hora y la presencia de molestias o dolor abdominal con la ingesta de algunos alimentos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-12-24

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

1.
HÁBITOS ALIMENTARIOS Y CONDICIONES PSICOLÓGICAS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN UN HOSPITAL PÚBLICO. Rev Peru Investig Salud [Internet]. 2017 Dec. 24 [cited 2025 Jun. 23];1(1):24-33. Available from: https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/197

Artículos similares

1-10 de 221

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.