Migración y salud, una mirada desde el Censo 2018 en Colombia

Autores/as

  • Jaime Martínez-Santa Universidad Nacional de Colombia, Colombia; Universidad Externado de Colombia, Colombia
  • Julieth Andrea-Castañeda Universidad Externado de Colombia, Colombia
  • José I. Alfonso-Mantilla Universidad del Rosario, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.35839/repis.5.4.1150

Palabras clave:

migración, condición de salud, políticas, calidad, percepción, acceso

Resumen

Introducción. El ser humano se caracteriza por tener esferas de desarrollo especifico tales como social, física, familia, espiritual y emocional, Las personas conocidas como migrantes al estar fuera de su esfera cultural, familiar y comunitaria, y bajo condiciones atípicas adoptan nuevas prácticas y estilos de vida, lo que ocasiona riesgos para la salud propia y de la comunidad por la cual han sido acogidos. Metodología. Se realizó un estudio de tipo descriptivo con las siguientes variables del censo de Colombia de 2018: edades quinquenales, sexo, año de llegada al país, algún problema de salud en los últimos 30 días, tratamiento principal del problema de salud, atención del problema en salud, calidad de la prestación del servicio de salud, alguna dificultad en su vida diaria, aseguramiento en salud, barreras de acceso a los servicios de salud, barreras a servicios para cuidado de la primera infancia. Resultados. La atención en salud de la población migrante en Colombia no está al margen de la que tenía la población propia y no hay mayor diferencia en cuanto a calidad y cobertura, género y las barreras de acceso las cuales son iguales a la población en general sin diferencias con respecto a la población infantil. Aunque el aseguramiento en salud es menor que la población general solo la mitad de los migrantes dan un tratamiento formal a sus problemas de salud. Conclusión. Se deben establecer políticas específicas para promover el cuidado en salud de las personas migrantes al ser esto un desafío para la salud pública por las políticas de acceso y la atención brindada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Caballero M, Leyva-Flores R, Ochoa-Marín SC, Zarco Á, Guerrero C. Las mujeres que se quedan: migración e implicación en los procesos de búsqueda de atención de servicios de salud. Salud pública de México. 2008;50(3):241-50.

Stefoni C. Ley y política migratoria en Chile. La ambivalencia en la comprensión del migrante. La construcción social del sujeto migrante en América Latina Prácticas, representaciones y categorías. 2011:79-110.

Miguélez F, Recio A. Spain: large-scale regularisation and its impacts on labour market and social policy. Transfer: European Review of Labour and Research. 2008;14(4):589-606.

Fernández JA, Orozco KL. Migración venezolana en Colombia: retos en salud pública. Salud UIS. 2018;50(1):6-7.

Fernández-Niño JA, Vásquez-Rodríguez AB, Flórez-García VA, Rojas-Botero ML, Luna-Orozco K, Navarro-Lechuga E, et al. Modos de vida y estado de salud de migrantes en un asentamiento de Barranquilla, 2018. Revista de Salud Pública. 2018;20:530-8.

Rangel TR. La crisis del sector rural y el coste migratorio en México. Iberóforum Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. 2009;4(8):40-81.

Andersen LE. Migración rural-urbana en Bolivia: ventajas y desventajas. Documento de Trabajo; 2002.

Agudelo S, Romero I. El concepto de determinates de la salud y su estudio. Universidad de Antioquia. 2010.

Meñaca A. Familias rotas y problemas de salud. La medicalización de las familias migrantes ecuatorianas. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia. 2006(22):161-78.

Cabieses B, Bernales M, McIntyre AM. La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas. 2017.

Cabieses B, Chepo M, Oyarte M, Markkula N, Bustos P, Pedrero V, et al. Brechas de desigualdad en salud en niños migrantes versus locales en Chile. Revista chilena de pediatría. 2017;88(6):707-16.

Chepo M, Astorga-Pinto S, Cabieses B. Atención inicial de migrantes en Chile: iniciativa en atención primaria de salud a un año de su implementación. Revista Panamericana de Salud Pública. 2019;43.

Yi H, Mantell JE, Wu R, Lu Z, Zeng J, Wan Y. A profile of HIV risk factors in the context of sex work environments among migrant female sex workers in Beijing, China. Psychology, health & medicine. 2010;15(2):172-87.

Juárez-Ramírez C, Márquez-Serrano M, Salgado de Snyder N, Pelcastre-Villafuerte BE, Ruelas-González MG, Reyes-Morales H. La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes. Revista Panamericana de Salud Pública. 2014;35:284-90.

Mendoza W, Miranda JJ. La inmigración venezolana en el Perú: desafíos y oportunidades desde la perspectiva de la salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2019;36(3):497-503.

Caggiano S, Segura R. Migración, fronteras y desplazamientos en la ciudad. Dinámicas de la alteridad urbana en Buenos Aires. Revista de Estudios Sociales. 2014(48):29-42.

González Pizarro JA, González Tello PM. Migración latinoamericana en situación de marginalidad. Campamentos y educación en Antofagasta, 2012-2018. Estudios pedagógicos (Valdivia). 2020;46(2):359-79.

Ruiz Sánchez JL, Mendoza Parra YL. ¿ Cuáles son las dificultades que trajo la inmigración venezolana al sistema de salud en Colombia (2015–Junio 2018)? 2018.

Moya J, Finkelman J. La migración México-Estados Unidos en el contexto de la salud global. Salud pública de México. 2007;49:4-7.

Amon J, Todrys K. Acceso a tratamiento antirretroviral para las poblaciones migrantes del sur Global. Sur Revista Internacional de Direitos Humanos. 2009;6:162-87.

Frenk J, Garnica ME, Zambrana M. Migración y salud: notas sobre un campo interdisciplinario de investigación. Salud pública de México. 1987;29(4):276 a 87- a 87.

Reboiras Finardi LD, Rivera Polo F, Canales Cerón AI, Martínez Pizarro J. Migración y salud en zonas fronterizas: informe comparativo sobre cinco fronteras seleccionadas. 2010.

Tamagno C. Situación de los Migrantes Extranjeros en el Perú y su Acceso a Servicios Sociales, Servicios de Salud y Educación. 2017.

Ortega Gómez AM, Mejía Turizo J. La salud de los migrantes venezolanos en el Departamento del Atlántico. 2019.

Cabieses B, Alarcón A, Bernales M, Astorga S, Martinez F. Informe Final Estudio Licitación Sistematización y Evaluación del Piloto Nacional de Salud de Inmigrantes. Santiago: Ministerio de Salud de Chile En colaboración con Organización Internacional para las Migraciones y Universidad del Desarrollo. 2018.

Cabieses B, Gálvez P, Ajraz N. Migración internacional y salud: el aporte de las teorías sociales migratorias a las decisiones en salud pública. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2018;35:285-91.

Córdova Muñoz AI, Sierra Baeza RG, Ahumada Cabello R. Percepción de la comunidad peruana respecto del acceso a los servicios básicos de salud, educación y acceso al trabajo: Universidad Academia de Humanismo Cristiano; 2008.

Moreno MB, Klijn TP. Atención en salud para migrantes: un desafío ético. Revista Brasileira de Enfermagem. 2011;64:587-91.

Castro RP, Bronfman MP. Teoría feminista y sociología médica: bases para una discusión. Cadernos de Saúde Pública. 1993;9(3):375-94.

Vega ALB, Ugalde SV. Mujer y migración: alcances de un fenómeno nacional y regional: Editorial Abya Yala; 1995.

Sorensen N. Migración, género y desarrollo: el caso dominicano. La migración: un camino entre el desarrollo y la cooperación. 2005:163-82.

Ochoa-Marín SC, Cristancho-Marulanda S, González-López JR. Mujeres compañeras de migrantes: imagen social y búsqueda de servicios de salud sexual y reproductiva. Revista de salud pública. 2011;13:183-95.

Martine G, Hakkert R, Guzmán JM. Aspectos sociales de la migración internacional: consideraciones preliminares. Revista Notas de Población. 2000;73:163-93.

Baeza B, Aizenberg L, Barría Oyarzo C. Cultura y salud migratoria: miradas comparativas entre profesionales sanitarios y mujeres migrantes bolivianas. Si somos americanos. 2019;19(1):43-66.

Benito MJR, Girón MÁ, Gil CG, Parés AS. Las mujeres inmigrantes en Sevilla: salud y condiciones de trabajo. Una revisión desde la medicina social. Reis. 2003:123-44.

Rivera B, Casal B, Currais L. Healthy immigrant effect: trayectoria de salud de la población inmigrante a partir de la ENSE 2011-2012. Estudios de Economía Aplicada. 2013;31(2):339-57.

McDonald JT, Kennedy S. Insights into the ‘healthy immigrant effect’: health status and health service use of immigrants to Canada. Social science & medicine. 2004;59(8):1613-27.

Johnstone M-J, Kanitsaki O. Culture, language, and patient safety: making the link. International journal for quality in health care. 2006;18(5):383-8.

Charles C, Gafni A, Whelan T, O'Brien MA. Cultural influences on the physician-patient encounter: The case of shared treatment decision-making. Patient Educ Couns. 2006;63(3):262-7.

Salgado de Snyder N, González-Vázquez T, Infante-Xibille C, Márquez-Serrano M, Pelcastre-Villafuerte B, Serván-Mori EE. [Health services in the Mixteca: use and conditions of affiliation in US-migrant and non-migrant households]. Salud Publica Mex. 2010;52(5):424-31.

Bernales M, Cabieses B, McIntyre AM, Chepo M, Flaño J, Obach A. Determinantes sociales de la salud de niños migrantes internacionales en Chile: evidencia cualitativa. Salud pública de México. 2019;60:566-78.

Cernadas PC, García L, Salas AG. Niñez y adolescencia en el contexto de la migración: principios, avances y desafíos en la protección de sus derechos en América Latina y el Caribe. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. 2014;22:9-28.

Poveda Rodríguez ST, Villate Niño MP. Derecho a la salud en población infantil migrante venezolana residente en Suacha. 2020.

Publicado

2021-10-26

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

1.
Migración y salud, una mirada desde el Censo 2018 en Colombia. Rev Peru Investig Salud [Internet]. 2021 Oct. 26 [cited 2025 Mar. 20];5(4):305-10. Available from: https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/1150

Artículos similares

1-10 de 221

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.