Niveles de abonos foliares en el rendimiento y calidad de la chala forrajera (Zea mays) variedad chuska bajo las condiciones edafoclimaticas de Cayhuayna 2017

Autores/as

  • Juan Villanueva- Reátegui Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Hermilio Valdizan - Huánuco
  • Carlos Feliciano -Arratea Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Hermilio Valdizan - Huánuco

DOI:

https://doi.org/10.47840/ReInA2019v1n1p.26-32

Palabras clave:

forraje, materia seca, proteico, Microorganismos Eficaces, Biol

Resumen

Con el objetivo de evaluar el efecto de los niveles de abonos foliares en el rendimiento y calidad de chala forrajera se llevó a cabo el presente trabajo de la investigación, el cual fue realizado en los terrenos del CIFO – UNHEVAL de la localidad de Cayhuayna. Los parámetros evaluados fueron: altura de plantas a la cosecha, rendimiento de forraje verde, rendimiento de materia seca y contenido proteico; para determinación de materia seca fue efectuado en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la UNHEVAL y para el contenido de proteínas, las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Bromatología de la UNAS. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: en la altura de planta, los tratamientos se comportaron de manera similar en sus promedio, pero el tratamien to Biol 2.0 / 20 L obtuvo la mayor altura con 2.88 metros; en el rendimiento de forraje verde los tratamientos EM 1 – activado al 1.5 y 2.0 L / 20 L destacan con 106.06 y 100.65 t/ha respectivamente; en el rendimiento de materia seca solo hubo diferencias al 5% de margen de error, donde destacó el tratamiento Biol 1.5 / 20 L con 30.42 t/ha; y en el contenido proteico del maíz chala el EM y Biol en el nivel de 2.0 L / 20 litros de agua destacaron con 9.2 y 9.0 % respectivamente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alviz, L. 2015. Adaptabilidad de cuatro cultivares de Maíz (Zea mayz L.) con fines Forrajero en condiciones del Centro de Producción y Capacitación ·gra-nja "La Perla" Chumbivilcas- Cosco. Tesis para otra el título de ingeniero agrónomo. Universidad de San Agustín de Arequipa. Perú. 82 p

Brack, A. 2001. El ambiente que vivimos. Lima. 395 p. De Souza. L. 1990. Estudio comparativo de 6 variedades de maíz para chala en la zona de Huánuco, tesis ing. Agrónomo UNHEVAL.87

Deras, H. 2012. Guía técnica el cultivo de maíz. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José – Costa Rica. 40 p.

Fortis, M., Leos, J., Preciado, Pablo; Orona, I., García, J., Orozco, J., Arnaldo, J. 2009. Aplicación de abonos orgánicos en la producción de maíz forrajero con riego por goteo. Terra Latinoamericana, vol. 27, núm. 4. 329 – 336 pp.

Gonzáles, H., y Vílchez, C. 2017. Reseña de la evaluación nutritiva de los forrajes. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Lima. 23 p.

Higa, T. 1997. Marking a world of difference through the tecnoloby of effective microorgannisms (EM). EM technologies inc. 8 p.

INIA, 2017. Pastos y forrajes. Lima – Perú 7p.

INTA. 2010. El cultivo de maíz, guía tecnológica para la producción. 2da Edición. Proyecto Agroalimentario de Semilla (PAS-Banco Mundial). 30 p.

Juárez, L. 1998. Maíz para forraje verde Arequipa. Informe 19. Lima. 142 p.

Luna, J., López, J., Salazar, E., García, O., Urbina, M., Salazar, E., Trujillo, U. 2014. Incremento en la producción de maíz forrajero con micorrizas y estiércol bovino solarizado. Memorias del congreso. XXXIX Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Chihuahua – México. 218 – 223 pp.

Mamani, P., Chávez, E., y Ortuño, N. 2010. El biol, biofertilizante casero para la producción ecológica de los cultivos. PROINPA. 7 p.

Manrique, A. 1985. El maíz en el Perú. Edit. UNA la Molina Lima Perú. 344 p. Marti (2008)

Martin, C. 2003. Praderas y forrajes. Alimentación del ganado. Editorial Cabuat y Cia. BBAA. 332 p.

Martínez, M. 2002. Agricultura Práctica. Editorial Sopena S.A. Barcelona España. 679 p.

Mela, P. 2001. Cultivos de regadío. Editorial Agro ciencia. Zaragoza - España. 483 p.

MINAGRI. 2017. Boletín estadístico de producción: agrícola, pecuaria y avícola. Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas – DGESEP. Lima – Perú. 91 p.

Monroy, O. 1991. Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos. AGT. Editor S.A. México. 260 p.

Ospina, J. 2015. Manual técnico del cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas. Gobernación de Antioquia. Medellín – Colombia. 150 p.

Paliwal, R. 2001. El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. Dirección de producción y protección vegetal de la FAO. Roma – Italia. 381 p.

Rodríguez, A. 2014. Influencia de tres dosis de biol en el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.). Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo. Universidad Privada Antenor Orrego. 63 p.

Rubano, B. 1999. Hortalizas aprovechables por sus frutos. Ganadería y Agricultura. Ed. Océano 595 p.

Salas, R. 2002. Herramientas de diagnóstico para definir recomendaciones de fertilización foliar. Compilado en Fertilización foliar: principios y aplicaciones. Gloria Meléndez y Eloy Medina Editores. Universidad de Costa Rica. 7 – 18 pp.

Suquilanda, M. 2006. Agricultura orgánica, Alternativa Tecnológica del futuro. 3ra edición. Abya - Yala. Quito 654 p.

Ugás, P. 2000. Datos Básicos de la Hortalizas. Ed UNA la Molina 96 p.

Trinidad, A. y Aguilar, D. 2000. Fertilización foliar, un respaldo importante en el rendimiento de los cultivos. En Terra Volumen 17 Número 3. 247 – 255 pp.

Valladares, C. 2010. Taxonomía, botánica y fisiología de los cultivos de grano. Unidad II. Series lecturas obligatorias. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 27 p.

Vega, M. 1998. Cultivos y Abonamiento del maíz en la Costa norte. Almanaque agropecuario del Perú. Lima 48 p.

Vega, G. 2017. Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Lima – Perú. 5 p.

Velásquez, J. 2011. Efectos de diferente s tipos de fertilizantes en la absorción de nutrientes en maíz forrajero (Zea mays L.). Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Coahuila – México. 44 p.

Descargas

Publicado

2019-12-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Niveles de abonos foliares en el rendimiento y calidad de la chala forrajera (Zea mays) variedad chuska bajo las condiciones edafoclimaticas de Cayhuayna 2017. (2019). Revista Investigación Agraria, 1(1), 26-32. https://doi.org/10.47840/ReInA2019v1n1p.26-32

Artículos similares

1-10 de 26

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.