Identificación de prácticas sustentables en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.47840/ReInA.6.3.2282Palabras clave:
Agroecología, Cultivos, Prácticas hortícolas, SustentabilidadResumen
La provincia de Buenos Aires es la principal productora de hortalizas de Argentina. En el territorio se pueden identificar varias regiones con distinto perfil productivo hortícola. Este estudio se basa en la región hortícola noreste (platense) con una significativa superficie de cultivos bajo cubierta y la región del sudeste (marplatense) con una superficie en producción principalmente a campo abierto, ambas seleccionadas por la disponibilidad de datos. El objetivo de este trabajo es identificar prácticas sustentables en producciones hortícolas de estas áreas de la provincia de Buenos Aires, a través de una revisión sistemática de bibliografía. Para ello, se consultaron 50 publicaciones sobre la materia. El trabajo permitió identificar que en ambas regiones, algunos productores trabajan con prácticas culturales más sustentables en lugar de continuar con el modelo hortícola convencional, poco sustentable. Un mayor avance de estas prácticas traería beneficios socioeconómicos y ambientales en las regiones analizadas. Una limitante del trabajo es que permite identificar pero no cuantificar la cantidad de productores que aplican estas prácticas.
Descargas
Referencias
Abbona, E., Presutti, M. y Sarandón, S. (2018). Balance de nutrientes en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires. XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo (San Miguel de Tucumán, Tucumán, 15 al 18 de mayo de 2018). Recuperado de: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166338
Alconada Magliano, M. (2020a). Reacción del suelo. Margarita M. AlconadaMagliano; Jorge Washington Lanfranco. - 1a ed . Suelo en el paisaje - La Plata: Universidad Nacional de La Plata; La Plata : EDULP, 2020 (pp. 16-70). DOI: https://doi.org/10.35537/10915/96774
AlconadaMagliano, M. (2020b). Suelos salinos y sódicos. En: M. M. AlconadaMagliano y J. W. Lanfranco (Eds.), Suelo en el paisaje. Parte II Condiciones de abastecimiento. La Plata: Edulp. (pp. 74-137). DOI: https://doi.org/10.35537/10915/96774
Altieri, M. y Nicholls, C. (2019). Agroecología y diversidad genética en la agricultura campesina. LEISA revista de agroecología.Recuperado de: https://leisa-al.org/web/revista/volumen-35-numero-02/agroecologia-y-diversidad-genetica-en-la-agricultura-campesina/
Baker, S. y Garcia, M. (2020). Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platense; Universidade Estadual do Paraná. Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação; 2; (1); 3-2020; 406-417. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/131087
Baldini, C. (2020). Territorio en movimiento: las transformaciones territoriales del cinturón hortícola platense en los últimos 30 años. Tesis de grado en ciencias agrarias.DOI: https://doi.org/10.35537/10915/90102
Blandi, M., Sarandón, S., Flores, C. y Veiga I. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de la incorporación del cultivo bajo cubierta en la horticultura platense. Platense. Rev. Fac. Agron. Vol 114 (2): 251-264. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51351
Carbajo, M.B., Scherger, L.E., Lexow, C. y Zalba, P. (2020). Caracterización geoedafológica necesaria para el diseño de un sistema de riego subsuperficial. XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, del 13 al 16 de octubre del 2020. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/154475
Cecilio Roman, T. (2019). Efecto del tipo de manejo (convencional y "agroecológico") sobre la entomofaunaepígea en agroecosistemas bajo cubierta del Cinturón Hortícola de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80003
Censo Nacional Agropecuario (2018). Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/cna2018_resultados_definitivos.pdf
Cernadas, J. y Palmieri, P. (2021). Mercados concentradores frutihortícolas en la provincia de Buenos Aires. Revista MDA. Conocimiento para producir mejor. 2 (3)15 20. Recuperado de: https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/RevistaMDA_vol02-n03_122021.pdf
Cuellas, M. V. (2017). Horticultura periurbana, análisis de la fertilidad de los suelos en invernaderos. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 33(2), 163-173. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0719 38902017005000502
Daga, D. (2021). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas hortícolas periurbanos mediante indicadores. el caso de Mar del Plata. Tesis doctoral en Ciencias Agrarias. Recuperado de:http://hdl.handle.net/2133/23491
Daga, D., Zulaica, L., Vazquez, P. y Ferraro, R. (2019). Indicadores socioeconómicos para la evaluación de la sustentabilidad en el cinturón hortícola marplatense. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/340446602_INDICADORES_SOCIO-ECONOMICOS_PARA_LA_EVALUACION_DE_LA_SUSTENTABILIDAD_EN_EL_CINTURON_HORTICOLA_MARPLATENSE
Daga, D., Zulaica, M. y Vazquez, P. (2019). Plaguicidas en el Cinturón Hortícola Marplatense, Buenos Aires, Argentina: servicios ecosistémicos comprometidos y estrategias de manejo; Pontifícia Universidad Católica de Minas Gerais; Caderno de Geografia; 29 (56); 2-2019; 98-118. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/125584
Dicatarina, L. y Zunino, I. (2021). Producción agroecológica en Mercedes: Un trabajo realizado en el marco de la Mesa Agroecológica mercedina que caracteriza al sector productivo. Recuperado de: https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/11191
Fernández, V. (2021). “Heterogeneidad vegetal en sistemas hortícolas familiares: Análisis desde una perspectiva funcional para la regulación biótica de plagas”. Tesis doctoral en ciencias agrarias. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/127621
Fernández, V., Marasas, M. y Sarandón, S. (2019). Indicadores de Heterogeneidad vegetal. Una herramienta para evaluar el potencial de regulación biótica en agroecosistemas hortícolas del periurbano platense, provincia de Buenos Aires, Argentina. Rev. Fac. Agron. Vol 118 (2): 1-17. DOI: https://doi.org/10.24215/16699513e030
Fernández, V. y Marasas, M. (2015). Análisis comparativo de la riqueza de especies y familias botánicas en sistemas de producción hortícola familiar del Cordón Hortícola de La Plata (CHLP), Provincia de Buenos Aires, Argentina. Su importancia para la transición agroecológica. Rev. Fac. Agron. 114 (1); 15-29. Recuperado de: http://revista-vieja.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/356
Ferrario, M. P. (2020). El rol de las especies aromáticas en un manejo sustentable de agroecosistemas del Cinturón Hortícola Platense. Tesis de grado. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98420
Flores, C. y Sarandón, S. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícolas familiares del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Rev. Fac. Agron. 114(1): 52-66. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48604
FAO. Faostar data (2020). Recuperado de: https://www.fao.org/faostat/en/#data/QCL
Gallopin, G. (2018). The socio-ecological system (SES) approach to sustainable development indicators. Routledge Handbook of Sustainability Indicators. (pp.329 346). DOI: https://doi.org/10.4324/9781315561103.
Gras, C. y Hernandez, V. (2016). Hegemonía, innovación tecnológica e identidades empresariales: 50 años de revoluciones agrícolas en Argentina. Estudios críticos del desarrollo. (pp. 107-128). Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/115588/CONICET_Digital_Nro.fa5276a3-f1e7-4075-ad0c-c9ed0deb0ef1_b.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Gliessman, S.R. (2014). Agroecology: The Ecology of Sustainable Food Systems, Third Edition (3rd ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/b17881
Leguizamón, E. (2018). Historia de la horticultura. Ediciones INTA. (pp 49). Recuperado de: https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/15517?locale-attribute=en
Martínez, A. B. (2022). El zapallito de tronco: Un cultivo precolombino presente en el Cinturón Hortícola de La Plata (Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 57: 481-491. DOI: https://doi. org/10.31055/1851.2372.v57. n3.37590
Molpeceres, C. y Zulaica, L. (2020). (De) construyendo “sustentabilidad”: Reflexiones sobre la polisemia del concepto en el periurbano hortícola de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Question/Cuestión, 2(66), e468. DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e468
Molpeceres, C., Zulaica, L., Rouvier, M. y Cendón, M. L. (2020). Cartografías y caracterización de las experiencias agroecológicas en el Cinturón Hortícola del Partido de General Pueyrredon. Asociación Argentina de Agroecología. (pp. 232-248) Disponible en: https://www.horticulturaar.com.ar/es/articulos/cartografias-y-caracterizacion-de-las-experiencias-agroecologicas-en-el-cinturon-horticola-del-partido-de-general-pueyrredon.html
Molpeceres, M. y Zulaica, M. (2024). Sustentabilidad de la horticultura agroecológica. Evaluación y reflexiones en el sudeste bonaerense (Argentina); Universidad de Los Andes; Agroalimentaria; 30(58); 4-2024; 115-131 recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/238648
Nicholls, C. I., Altieri, M. A., y Vázquez, L. L. (2017). Agroecología: Principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología, 10(1), 61–72. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300741
Nicholls, C. I., Henao, A., y Altieri, M. A. (2017). Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Agroecología, 10(1), 7–31. Recuperado de: https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300711
Ojeda, C. (2023). Evaluación del efecto del uso de los biopreparados purín de ortiga y supermagro en el rendimiento de tomate (Solanumlycopersicum ‘Platense’). Informe de carrera final de la carrera.Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157045
Ortega Martínez, L. D., Martínez Valenzuela, C., Waliszewski, S. M., Ocampo Mendoza, J., Huichapan Martínez, J., El Kassis, E., Soto Ruiz, G. y Pérez Armendáriz, B. (2017). Nivel tecnológico de invernadero y riesgo para la salud de los jornaleros. Nova scientia,9(18),21-42. DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v9i18.730
Paladino, I. R., Sokolowski, A. C., Wolski, J. E., Bregante, J., Visentini, J. V., Rodríguez H., Rodriguez, E. P., Gagey M. C., De Grazia J., Debelis S. y Barrios M. B. (2021). Efectos de la agricultura agroecológica sobre propiedades químicas de suelos urbanos en Gran La Plata. Universidad Nacional de Lomas de Zamora, FCA. Instituto de Suelos, CNIA. INTA. Universidad Nacional de Lanús. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77311
Palmisano, T. (2019). Alternativas al agronegocio en la provincia de Buenos Aires: Dos casos de estudio.Eutopia, 6, 183-205. DOI: https://doi.org/10.17141/eutopia.16.2019.4099
Pellegrini, A. (2021). Muestreo y análisis de suelo.Martínez, S., Carbone, A. y Garbi, M..Producción hortícola periurbana. Aspectos técnicos y laborales. 1a ed.-La Plata: Universidad Nacional de La Plata. EDULP, 2021. (pp.26-42). Recuperado de:https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1701
Pengue, W. (2014).Cambios y escenarios en la agricultura Argentina del siglo XXI, por Walter A. Pengue (Documento de Investigación Proyecto IDAES SOCIALES-FHB, Programa Desigualdad y Democracia 2014). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/275580450
Perrotta, V. G., Ahumada, A. N. y Bonicatto, M. M. (2021). Estrategias de conservación de variedades locales en el Cinturón Hortícola Platense, Buenos Aires, Argentina. (pp.1235-1238) Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162667
Piñeiro, G., Pinto, P., Berenstecher, P., Della Chiesa, T. y Villarino, S. H. (2021). La salud del suelo y la sustentabilidad de los agroecosistemas; Ministerio de Desarrollo Agrario; Revista Ministerio Desarrollo Agrario; 2(2); 7-2021; 1-6. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/208835
Quispe, Y., Locatelli, B., Vallet, A. y Blas, R. (2022). Agroecología para la seguridad alimentaria y frente al cambio climático en el Perú. Economía Agraria y Recursos Naturales, 22(1), 5-29.DOI: https://doi. org/10.7201/earn.2022.01.01
SENASA, Argentina. Normativa de bioinsumos y la inscripción de biopreparados. (2023).Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevas-normativas-para-el-registro-de-bioinsumos-y-la-inscripcion-de-biopreparados
Sotiru, M. (2023). Análisis de las organizaciones de producción agroecológica del cinturón hortícola platense en la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica.Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2513/te.2513.pdf
Stupino, S. (2018). Diversidad Vegetal Espontánea en Agroecosistemas Hortícolas de La Plata y su relación con diferentes estilos de Agricultura: Importancia para la sustentabilidad. Tesis para optar al Grado Académico de Doctor en Ciencias Naturales. Recuperado de: https://doi.org/10.35537/10915/77314
Taxer, D. (2018). “Optimización de la elaboración de un biopreparado a base de ají picante y análisis de su efecto sobre el control de trips en un cultivo de pimiento”. Trabajo Final de Carrera Ingeniería Agronómica. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66790
Tittonell, P. (2019). Las transiciones agroecológicas: múltiples escalas, niveles y desafíos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo,51(1), 231-246. Recuperado de:https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-86652019000100017&lng=es&tlng=es.
Wezel, A., Casagrande, M., Celette, F., Vian J., Ferrer, A. y Peigné, J. (2014). Agroecological practices for sustainable agriculture. A review. Agronomy for Sustainable Development.Agron. Sustain. 34, 1-20 DOI:10.1007/s13593-013-0180-7
Zulaica, L., Manzoni, M., Kemelmajer, Y., Bisso Castro, V., Padovani, B., Lempereur, C. y González Cilia, C. (2019). Propuesta metodológica para la evaluación de la sustentabilidad en sistemas hortícolas del sudestebonaerense.Revistageografica de america central. 69(2), 283-331. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rgac.69-2.10
Zulaica, L., Molpeceres, C., Rouvier, M., Cendón, M. L. y Lucantoni, D. (2021). Evaluación del desempeño agroecológico de sistemas hortícolas del partido de General Pueyrredon. Revista Estudios Ambientales, 9(2), 5-27. DOI:10.47069/estudios-ambientales.v9i2.1263
Zulaica, L., Vazquez, P. y Daga, D. (2020). Transformaciones territoriales en el periurbano hortícola de Mar del Plata (Argentina) y su incidencia en los procesos de erosión hídrica. Revista de geografía Norte Grande, (75), 179 -200. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000100179
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Investigación Agraria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.