Artrópodos venenosos y urticantes en el cultivo de café robusta en La Cauchera – Colón, Panamá
DOI:
https://doi.org/10.47840/ReInA.6.3.2255Palabras clave:
Coffea canephora, Lepidoptera, Scorpiones, Staphylinidae, VespidaeResumen
El objetivo de la investigación fue identificar artrópodos venenosos y urticantes asociados al cultivo de café robusta (Coffea canephora) en La Cauchera – Colón, Panamá. Para ello, se realizaron ocho recorridos mensuales entre enero y agosto de 2017, en los cuales se escogió dentro de 2 ha de cultivo 30 plantas al azar por visita, inspeccionándose el tronco y follaje de las mismas. El estudio fue de naturaleza descriptiva, exploratoria y no hubo intervención para respetar el equilibrio en el agroecosistema, llevándose un registro fotográfico para su identificación apoyada en literatura especializada. De acuerdo con los resultados, entre los artrópodos venenosos y urticantes asociados al café destacaron el género Tityus (Scorpiones: Buthidae), adultos de Paederus ornaticornis (irritans) Sharp, 1891 (Coleoptera: Staphylinidae), Polybia occidentalis Olivier, 1791, Polistes sp. (Hymenoptera: Vespidae), larvas de Acharia nesea (Stoll, 1780) (Lepidoptera: Limacodidae), además de otras dos especies de Lepidoptera. Si bien algunos de los artrópodos encontrados representan un riesgo para la salud de las personas, desempeñan aportes importantes en el agroecosistema, en materia de control biológico de insectos fitófagos y polinización en sus formas adultas. En conclusión, se identificaron siete taxa de artrópodos venenosos y urticantes asociados al cultivo de café robusta en La Cauchera.
Descargas
Referencias
AccuWeather. (2024). Tiempo actual en La Cauchera, Colón. Recuperado de: https://www.accuweather.com/es/pa/la-cauchera/1541405/current-weather/1541405
Atencio, R., Madrid, G., Vaña, M., Fung, A., Collantes, R., Del Cid, R. y Jerkovic, M. (2024). Promoción de la entomoterapia con productos apícolas en Panamá: Estudio de caso de un proyecto apícola artesanal. Peruvian Agricultural Research, 5(2), 74-84. https://doi.org/10.51431/par.v5i2.858
Bethancourth, H. (2024). Producción de café robusta gana terreno en Colón. MB Comunicación. Recuperado de: https://mbcomunicacion1.com/2024/03/10/produccion-de-cafe-robusta-en-colon-en-auge/#:~:text=El%20caf%C3%A9%20robusta%20se%20sigue,provincia%20en%20producir%20este%20grano.
Collantes, R., Lezcano, J. y Marquínez, L. (2021). Sostenibilidad del agroecosistema de café robusta en la provincia de Colón, Panamá. Ciencia Agropecuaria, (32), 38-50. Recuperado de: http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/418
Collantes, R., Lezcano, J., Marquínez, L. e Ibarra, A. (2020). Caracterización de fincas productoras de café robusta en la provincia de Colón, Panamá. Ciencia Agropecuaria, (31), 156-168. Recuperado de: http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/307
Collantes, R., Lezcano, J., Reina, L. y Morales, M. (2022a). Detección temprana de Hypothenemus hampei (Ferrari, 1867) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) en cultivos de café robusta. Ciencia Agropecuaria, (35), 1-12. Recuperado de: http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/590
Collantes, R., Santos, A., Pittí, J., Atencio, R., Barba, A. y Cardona, J. (2022b). Larvas urticantes (Lepidoptera) asociadas con cultivos hortícolas en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Manglar, 19(2), 161-166. http://doi.org/10.17268/manglar.2022.020
Constantino, L. M., Gil-Palacio, Z., Benavides Machado, P., Martínez, H., Giraldo-Jaramillo, M. y Villegas García, C. (2013). Otros habitantes naturales del cafetal. En: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Eds.), Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura, Vol. 2 [pp. 261–306]. Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0026_25
Google Earth. (2024). Mapa de La Cauchera, Colón. Recuperado de: https://earth.google.com/web/@9.07766483,-79.7257179,81.67078019a,245672.78672945d,35y,0h,0t,0r/data=OgMKATM
Hassan, H., Mirza, M. R., Jabeen, A., Alam, M., Kori, J. A., Sultan, R., Rahman, S. ur y Choudary, M. I. (2024). Yellow scorpion (Buthus sinidicus) venom peptides inducemitochondrial-mediated apoptosis in cervical, prostate and brain tumor cell lines. PLoS ONE, 19(2), e0296636. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0296636
IDIAP (Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá). (2022). Donación de colmenas de abejas Apis mellifera por la INDICASAT al IDIAP. Iniciativas y Proyectos. República de Panamá, Gobierno Nacional. Recuperado de: https://proyectos.idiap.gob.pa/noticias/64/es/donacion-de-colmenas-de-abejas-apis-mellifera-por-la-indicasat-al-idiap
IMHPA (Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá). (2024). Datos Climáticos Históricos. Recuperado de: https://www.imhpa.gob.pa/es/clima-historicos
Kaur, N. y Kaleka, A. S. (2021). Diversity, Importance and Decline of Pollinating Insects in Present Era. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.100316
Lanuza-Garay, A. (2018). Guía pictórica de orugas del Sendero El Trogón. Universidad de Panamá. Recuperado de: https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guidespdfs/926_panama_orugas_del_sendero_trogon.pdf
López, O. y Mainieri, M. (Eds.). (2019). Importancia Médica de la Flora y Fauna Panameña. Primera Edición. SENACYT, Impresiones Carpal. ISBN 9789962680192.
Miranda, R. (2022). Efecto de la fragmentación de hábitat sobre las comunidades de escorpiones (Arachnida) en Panamá. [Tesis doctoral, Universidad de Panamá – Panamá]. Recuperado de: https://up-rid.up.ac.pa/5283/1/roberto_miranda.pdf
Miranda, R., Bermúdez, S., Cleghorn, J. y Cambra, R. (2015). Presas de escorpiones (Arachnida: Scorpiones) de Panamá, con observaciones sobre el comportamiento de depredación. Revista Ibérica de Aracnología, (27), 115-123. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/288823548_Presas_de_escorpiones_Arachnida_Scorpiones_de_Panama_con_observaciones_sobre_el_comportamiento_de_depredacion
Patiño, H. de, Constable, D., Sánchez, J., Vélez, S. y Cleghorn, J. (2019). Escorpiones o Alacranes. En: O. López y M. Mainieri (Eds.), Importancia de la Flora y Fauna Panameña, Capítulo 5 [pp. 144-161]. Primera Edición. SENACYT, Impresiones Carpal. ISBN 9789962680192.
Sawicka, B., Messaoudi, M., Achar, R. R., Himathi, M. y Pszczółkowski, P. (2024). Chapter 2 - Antidotes to insect toxins, bee venom; wasp and hornet venoms. En: M. – A. Găman y C. Egbun (Eds.), Drug Discovery Update, Antidotes to Toxins and Drugs [pp. -37-70]. Elsevier. ISBN 9780128244722. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-824472-2.00002-6
Slow Food. (2021). Pollinators and biodiversity: a fundamental duo for us and the planet. Recuperado de: https://www.slowfood.com/pollinators-and-biodiversity/
Walker, A., Robinson, S., Paluzzi, J. – P. y King, G. F. (2021). Production, composition, and mode of action of the painful defensive venom produced by a limacodid caterpillar, Doratifera vulnerans. PNAS, 118(18), e2023815118. https://doi.org/10.1073/pnas.2023815118
Zhang, Z. – Q. (2013). Phylum Arthropoda. En: Z. – Q. Zhang (Ed.), Animal Biodiversity: An Outline of Higher-level Classification and Survey of Taxonomic Richness (Addenda 2013). Zootaxa, 3703(1), 17–26. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3703.1.6
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Investigación Agraria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.