Escarabajo tigre (Coleoptera: Cicindelidae) asociado a laderas con cultivos hortícolas en Silla Pando, Volcán, Chiriquí, Panamá
DOI:
https://doi.org/10.47840/ReInA.5.3.1913Palabras clave:
Comportamiento, Depredador, Indicador, Mimetismo, Tierras AltasResumen
Los escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae), son insectos importantes por su rol como depredadores, además de servir como indicadores ambientales. Lo anterior adquiere mayor importancia en agroecosistemas en los cuales frecuentemente se usan plaguicidas de síntesis; como es el caso del distrito de Tierras Altas, provincia de Chiriquí, principal zona hortícola de Panamá. El objetivo del presente estudio fue identificar la especie de escarabajo tigre asociada a laderas con cultivos en Silla Pando, Volcán, Tierras Altas. Para ello, se observó el comportamiento de los escarabajos en el terreno y se recolectaron especímenes para ser revisados en el laboratorio y comparados con literatura especializada y material de la colección entomológica del Museo de Invertebrados G. B. Fairchild, Universidad de Panamá (MIUP). Complementariamente, se consultaron bases de datos para confirmar la distribución conocida del insecto en el país. Según los resultados, la especie corresponde a Pseudoxycheila tarsalis Bates, 1869; estando muy activos, inclusive copulando, durante el periodo de observación. La coloración metálica, así como los patrones de manchas en los élitros son concordantes con lo descrito para la especie; sumado a que se le atribuye mimetismo mülleriano con Mutillidae (Hymenotpera). Este escarabajo ha sido encontrado en varios sitios del país, por lo cual es de amplia distribución. Sin embargo, al revisarse laderas con cultivos en otras localidades de Tierras Altas, no se encontró presencia del escarabajo, lo cual puede ser consecuencia del uso frecuente de plaguicidas. En conclusión, el escarabajo tigre asociado a laderas con hortalizas en Silla Pando corresponde a P. tarsalis.
Descargas
Referencias
Arenas-Clavijo, A.; Montoya-Lerma, J. y Moret, P. (2022). Diversity of Geadephaga (Coleoptera: Carabidae and Cicindelidae) in Colombia: an approach from existing literature. Biota Colombiana, 22(2), e962. https://doi.org/10.21068/2539200X.962
Atencio, R.; Barba, A.; Collantes, R.; Pittí, J.; Muñoz, J.; De Medeiros, B. y Girón, J. (2022). A new species of Epicaerus Pascoe, 1881 (Coleoptera: Curculionidae: Entiminae: Geonemini) associated with potato cultivars in Tierras Altas de Chiriquí, Panama. Zootaxa 5115(1),103-121. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.5115.1.7
Bouchard, P.; Smith, A.; Douglas, H.; Gimmel, M.; Brunke, A. y Kanda, K. (2017). Biodiversity of Coleoptera. En R. G. Foottit y P. H. Adler (eds.), Insect Biodiversity: Science and Society, Volume I, Chapter 11 [pp. 337-417]. Second Edition. John Wiley & Sons Ltd. https://doi.org/10.1002/9781118945568.ch11
Cambra, R.; Santos-Murgas, A. y Añino, Y. (2023). Listado de escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) depositados en el museo de invertebrados G. B. Fairchild, con comentarios sobre su diversidad en Panamá. Poeyana, (514). https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/440
Cassola F. (1997) Studies on tiger beetles. XC. Revision of the Neotropical genus Pseudoxycheila Guérin, 1839 (Coleoptera, Cicindelidae). Fragmenta Entomologica, 29, 1-121.
Cassola, F. y Pearson, D. (2001). Neotropical Tiger Beetles (Coleoptera: Cicindelidae): Checklist and Biogeography. Biota Colombiana, 2(1) 3-24. https://www.redalyc.org/pdf/491/49120101.pdf
Collantes, R.; Pittí, J.; Santos-Murgas, A.; Caballero, M. y Jerkovic, M. (2022). Oligonychus ununguis (Acari: Tetranychidae): plaga del ciprés (Cupressus lusitanica Mill.) en Tierras Altas, Chiriquí, Panamá. Revista Investigaciones Agropecuarias, 4(2), 21-30. https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/2924
Collantes, R.; Pittí, J.; Santos-Murgas, A. y Jerkovic, M. (2021). El género Argiope (Araneae: Araneidae) en la Provincia de Chiriquí, Panamá. Aporte Santiaguino, 14(2), 190-200. https://doi.org/10.32911/as.2021.v14.n2.799
Collantes, R.; Santos-Murgas, A. y Pittí, J. (2023a). Distribución de Pelecinus polyturator (Drury, 1773) (Hymenoptera: Proctotrupoidea: Pelecinidae) en la Región Occidental, Panamá. Scientia, 33(1), 115-125. https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/3536
Collantes, R.; Santos-Murgas, A.; Pittí, J.; Atencio, R. y Jerkovic, M. (2023b). Vegetación asociada al género Zelus Fabricius, 1803 (Hemiptera: Reduviidae) en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Ciencia Agropecuaria, (36), 24-36. https://www.researchgate.net/publication/366920635_VEGETACION_ASOCIADA_AL_GENERO_Zelus_FABRICIUS_1803_HEMIPTERA_REDUVIIDAE_EN_CERRO_PUNTA_CHIRIQUI_PANAMA
Herrera, R.; Collantes, R.; Caballero, M. y Pittí, J. (2021). Caracterización de fincas hortícolas en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Revista de Investigaciones Altoandinas, 23(4), 200-209. https://doi.org/10.18271/ria.2021.329
Horn W. (1905). Systematischer Index der Cicindeliden. Deutsche Entomologische Zeitschrift Beiheft, 1-56.
León, G. y Kondo, T. (2017). Insectos y ácaros de los cítricos: compendio ilustrado de especies dañinas y benéficas, con técnicas para el manejo integrado de plagas. http://hdl.handle.net/20.500.12324/13148.
MNHN Chile (Museo Nacional de Historia Natural, Chile). (2018). Formas de pasar piola: Mimetismo batesiano y mülleriano en insectos. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Servicio Nacional el Patrimonio Cultural. Gobierno de Chile. https://www.mnhn.gob.cl/noticias/mimetismo-batesiano-y-mulleriano-en-insectos
Mora, J. (2017). Diversidad y composición de escarabajos coprófagos en diferentes usos del suelo en la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D. C. Thomas van der Hammen. [Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – Bogotá, Colombia]. 36 p. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/691/MoraJuan2017_Escarabajos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pearson, D. y Wiesner, J. (2023). The use of tiger beetles (Coleoptera: Cicindelidae) in adapting hotspot conservation to global, regional, and local scales. Journal of Insect Conservation, 27(118), 19-48. https://doi.org/10.1007/s10841-022-00411-5
Schultz, T. y Puchalski, J. (2001). Chemical Defenses in the Tiger Beetle Pseudoxycheila tarsalis Bates (Carabidae: Cicindelinae). The Coleopterists Bulletin, 55(2), 164-166. http://www.jstor.org/stable/4009588
Shepard, B. M.; Farnworth, E. G. y Gibson, F. (2008). Diurnal Activity and Territorial Behavior of Pseudoxycheila tarsalis Bates (Carabidae: Cicindelinae). Southwestern Entomologist, 33(3), 199-208. https://doi.org/10.3958/0147-1724-33.3.199
Solís, A. 2021. Pseudoxycheila tarsalis. http://identomologica.com/importancia/cientifica/pseudoxycheila-tarsalis/
STRI (Smithsonian Tropical Research Institute). (2023). Pseudoxycheila tarsalis Bates, 1869. Panama Biota. https://panamabiota.org/stri/taxa/index.php?tid=53830
Vítolo, A. (2004). Guía para la identificación de los escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. Botogá, Colombia. 198 p. ISBN 958-815136-8. https://www.researchgate.net/publication/326304885_Guia_para_la_identificacion_de_los_escarabajos_tigre_Coleoptera_Cicindelidae_de_Colombia
Vítolo, A. y Pearson, D. (2003). Escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) de Colombia. Biota Colombiana, 4(2), 167-174. https://www.redalyc.org/pdf/491/49140203.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Investigación Agraria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.