Composición y comportamiento inicial de malezas precoces en sustrato con plantas de Solanum lycopersicum L. en Satipo

Autores/as

  • José manuel Alomia - Lucero Docente universitario
  • Milciades Anibal Baltazar - Ruíz Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional del Centro del Perú
  • Hebert Nino Estrada - Carhuallanqui Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional del Centro del Perú
  • Miriam Dacia Cañari - Contreras
  • Angelica Castro - Garay

DOI:

https://doi.org/10.47840/ReInA.4.3.1583

Resumen

Las malezas en el trópico por el clima caluroso, húmedo y lluvioso en 30 días cubren el 100% de la superficie del suelo en contra de las plantas cultivadas; no hay estudios sobre la dinámica de las malezas en tomate que nos permitan entender para evitar el uso de herbicidas. Se ha trabajado con 12 javas de tierra agrícola expuestos a la intemperie con los riegos y la lluvia; las plantitas fueron contadas y pesadas por especie y familia a los 30 días; se extrajo plantas con raíz agrupando por especie y se pesó en una balanza digital gramera; los datos fueron procesados en excel con fórmulas para el porcentaje y las cantidades por m2 . Se han registrado 12 especies de malezas, de estas cuatro forrajeras, tres comestibles, tres antibióticos, uno medicinal y uno nematicida; Phyllantus niruri L. fue la más abundante con 80,4 individuos por m2 (27,93%); Euphorbia heterophylla es la más pesada en materia verde con 106,43 g/m2 (28,68%); las euforbiáceas son más abundantes en número de especies por familia, con tres especies que representan el 25%; las poáceas son las más abundantes por m2, con 84,89 individuos ( 29,5%); las euphorbiáceas son las más pesadas con 196,16 g/m2 (51,8%). Lo más importante fue encontrar una diversidad de malezas precoces en los 30 primeros días en una abundancia que cubren el 100% de la superficie del suelo, lo que ayudó a extraer las plantas de cada java, identificarlas, contarlas y pesarlas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castro V., Alvarado L., Borjas R., Julca A. & Tejada J. L. (2019). Comunidad de malezas asociadas al cultivo de "café" Coffea arabica (Rubiaceae) en la selva central del Perú. Arnaldoa, 26(3), 977-990. https://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.263.26308

Gámez A.J., Rómulo M, H, y Vargas J. (2011). Caracterización de la flora arvense asociada a un cultivo de maíz bajo riego para producción de jojotos. Agronomía Trop. vol.61 no.2 Maracay June 2011.

Grimau, Lissette, Gómez, Miguel, Figueroa, Rodrigo, Pizarro, Rodrigo, Núñez, Gabriel, & Montenegro, Gloria. (2014). The importance of weeds as melliferous flora in central Chile. Ciencia e investigación agraria, 41(3), 387-394. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-16202014000300011

Lee N. Y. S., Khoo W. K. S., Akmal M., Prasat T., Fernandez A. R. & Jeevaratnam K. (2016). The pharmacological potential of Phyllanthus niruri, Journal of Pharmacy and Pharmacology, Volume 68, Issue 8, Pages 953–969. https://doi.org/10.1111/jphp.12565

López N. (2009). Malezas asociadas a plantas ornamentales. Fitosanidad, 13(4), 233-236. Recuperado en 01 de octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-30092009000400002&lng=es&tlng=pt.

María José D.; Vento B.; Moreno G. & Porra C., (2012) Determinación del período crítico de interferencia de malezas en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum), San Juan, Argentina.1Rev. Fac. Agron. Vol 111 (1): 23-30. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41884

Martínez M. & Pedro A.. (2003). Especies de malezas más importantes en siembras hortícolas del valle de quíbor, estado Lara, Venezuela. Bioagro, 15(2), 91-96. Recuperado en 01 de octubre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612003000200003&lng=es&tlng=es.

Mejía L. A. & Montes C. E. (2006). Efecto de tres especies de leguminosas sobre la dinámica poblacional, abundancia, diversidad de malezas y su aporte de (NPK) a partir de la materia orgánica al suelo en el cultivo de la pitahaya (Hylocereus undatus britton y rose). Ingeniería thesis, Universidad Nacional Agraria, UNA. URI: https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/1976

Osorio-Burgos, O., Salazar-Pinilla, L., & Cornejo-López, S. (2021). Identificación de malezas en el cultivo de ñame (Dioscorea alata L.). Ciencia Agropecuaria, (32), 51-70. Recuperado a partir de http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/419

Ríos A., Fernández G., Collares L. (2005). Estudio de las comunidades de malezas asociadas a los sistemas de siembra directa en Uruguay

http://www.inia.org.uy/estaciones/la_estanzuela/webseminariomalezas/articulos/riosamalia.pdf

Salazar L. C. (2019). reconocimiento fenotípico de plántulas de malezas comunes en panamá. Revista Investigaciones Agropecuarias, 2(1), 63–72. Recuperado a partir de http://200.46.139.234/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/1066

Sánchez-K, J. Gabriel. (2019). Riqueza de especies, clasificación y listado de las gramíneas (Poaceae) de México. Acta botánica mexicana, (126), e1379. Epub 17 de febrero de 2020.https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1379

Vasquez H., Maicelo, J., Collazos, R., & Oliva, M. (2016). Selección, identificación y distribución de malezas (adventicias), en praderas naturales de las principales microcuencas ganaderas de la región Amazonas. INDES Revista De Investigación Para El Desarrollo Sustentable, 2(1), 71-79 Doi:10.25127/indes.201401.008. doi:http://dx.doi.org/10.25127/indes.20142.66

Villarreal, Á., Nozawa, S., Gil, B., & Hernández, M. (2010). Inventario y dominancia de malezas en un área urbana de Maracaibo (estado Zulia, Venezuela). Acta Botánica Venezuelica, 33(2), 233-248. Recuperado en 01 de octubre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0084-59062010000200005&lng=es&tlng=es

Descargas

Publicado

2022-12-29

Cómo citar

Alomia - Lucero, J. manuel, Baltazar - Ruíz, M. A., Estrada - Carhuallanqui, H. N., Cañari - Contreras , M. D., & Castro - Garay , A. (2022). Composición y comportamiento inicial de malezas precoces en sustrato con plantas de Solanum lycopersicum L. en Satipo. Revista Investigación Agraria, 4(3), 33–44. https://doi.org/10.47840/ReInA.4.3.1583

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a