Caracterización morfológica de papas nativas (Solanum tuberosum L. Grupo Andigenum) de Huánuco
DOI:
https://doi.org/10.47840/ReInA.4.2.1394Palabras clave:
almidón nativo, descriptores morfológicos, papas nativasResumen
Con el propósito caracterizar mediante descriptores morfológicos y agronómicos y el contenido de almidón de los cultivares de papas nativas subutilizadas, se llevó a cabo un estudio no experimental cuantitativo. Los muestreos de las plantas y los tubérculos fueron aleatorios a través de la técnica del transecto, en cinco parcelas de producción de papas nativas de la localidad de Quío en la región Huánuco. La caracterizaron 21 cultivares de papas nativas utilizando 31 descriptores y en 22 cultivares se determinaron el contenido de almidón nativo mediante el método de decantación. Los datos observados de las variables estudiadas fueron organizados en una base y analizados mediante métodos de la estadística descriptiva, el análisis multivariado y el análisis de la variancia. Los cultivares caracterizados fueron agrupados en tres grupos fenotípicos diferentes, el grupo fenotípico 1, conformado por nueve cultivares que se caracterizan principalmente por su porte medio y periodo vegetativo intermedio; el grupo dos por siete, que agrupa principalmente a cultivares tardíos; y el grupo fenotípico tres por cinco cultivares cuyos rasgos morfológicos son más diversos. Así mismo, tres cultivares presentan mayores rendimientos de almidón nativo, Ishcupuro (24,14%), Huaricancha (23.49%) y Pukatarmeña (22.97%) cuyos promedios resultaron estadísticamente diferentes al resto de los cultivares. Estos resultados encaminan realizar otros estudios de caracterización de compuestos nutricionales, como minerales, polifenoles y carotenoides, a fin de desarrollar productos de papas nativas según las necesidades de la sociedad actual, su uso en la industria de alimentos, así como realizar investigaciones de mejoramiento genético de estas papas nativas.
Descargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmed, J., Tiwari, B., Imam, S. y Rao, M. (2012). Starch-based polymeric materials and nanocomposites: chemistry, processing and applications. Florida, USA: CRC Press.
Bautista, F., Palacio, J. L., Delfín, H., Paéz, R., Carmona, E. y Delgado, M. C. (Eds.). (2011). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. D.F. México.
Becerra, N. G., Montero, C. (2017). Características de la producción nacional y de la comercialización en Lima Metropolitana (boletín). Dirección General de Políticas Agrarias, Ministerio de Agricultura y Riego. Lima (Perú).
Bradshaw, J. E. y Bonierbale, M. (2010). Potatoes. In J. E. Bradshaw. Ed. Handbook of plant breeding: rood and tuber crops. New York Dordrecht Heidelberg London: Springer.
Burgos, G., Auqui, S. y Amoros, W. (2009a). Ascorbic acid concentration of native Andean potato varieties as affected by environment, cooking and storage. J Food Comp Anal, 22: 533–538. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jfca.2008.05.013
Burgos, G., Salas, E. y Amoros W. (2009b). Total and individual carotenoid profiles in the Phureja group of cultivated potatoes: I. Concentrations and relationships as determined by spectrophotometry and high performance liquid chromatography (HPLC). J Food Comp Anal, 22:503–508. DOI: 10.1016/j.jfca.2008.08.008
Burke, J. J. (2014). Growing the potato crop. Vita, Equity House, Upper Ormond Quay, Dublin 7. Ireland.
Chakrabarti, S. K., Xie, C. y Tiwari, J. K. ed(s). (2017). Te potato genome. Suiza: Springer International Publishing.
Chandrasekara, A. y Kumar, T. J. (2016). Roots and tuber crops as functional foods: A review on phytochemical constituents and their potential health benefits. International Journal of Food Science, 15 p. DOI: http://dx.doi.org/10.1155/2016/3631647
CIP (Centro Internacional de la Papa). (2006). Catálogo de variedades de papa nativa de Huancavelica – Perú. Centro Internacional de la Papa y Federación Departamental de Comunidades Campesinas de Huacavelica. Lima (Perú).
Devaux, A., Goffart, J. P., Petsakos, A., Kromann, P., Gatto, M., Okello, J., Suarez, V. y Hareau, G. (2020). Global food security, contributions from sustainable potato agri-food systems. En Campos, H. y Ortiz, O ed(s). The potato crop: its agricultural, nutritional and social contribution to humankind. Perú: CIP. pp. 3-35. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-28683-5
Devaux, A., Ordinola, M., Hibon, A. y Flores, R. (2010). El sector papa en la región andina. Diagnóstico y elementos para una visión estratégica (Bolivia, Ecuador y Perú). Lima (Perú).
Di Rienzo, J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. (2008). InfoStat, versión 2008, Argentina: Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba.
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Gonzalez, L. A., Tablada, E. M., Díaz, M. P., Robledo, C. W., Balzarini, M. G. (2009). Estadística para las ciencias agropecuarias. 7 ed. Argentina: Brujas
Gómez, R. (2000). Guía para las caracterizaciones morfológicas básicas en colecciones de papas nativas. Perú: Centro Internacional de la Papa. Recuperado de: https://bit.ly/2MXipNk
Hartmann, A., Senning, M., Hedden, P., Sonnewald, U. y Sonnewald, S. (2011). Reactivation of meristem activity and sprout growth in potato tubers require both cytokinin and gibberellin. Plant Physiology, 155:776-796. DOI: plantphysiol.org/cgi/doi/10.1104/pp.110.168252
Hasbún, J., Esquivel, P., Brenes, A. y Alfaro, I. (2009). Propiedades físico-químicas y parámetros de calidad para uso industrial de cuatro variedades de papa. Agronomía Costarricense, 33(1), 77-89. Recuperado de: https://bit.ly/2THcAo0
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.
Huamán, Z. (2008). Descriptores morfológicos de la papa (Solanum tuberosum L.). Tenerife (Espeaña). Recuperado de: https://bit.ly/2QK6xiI
López, J. y López, J. (1985). El diagnostico de suelos y plantas. Método de campo y laboratorio. 4ª ed. Madrid: Mundi Prensa.
Lutaladio, N., Ortiz, O., Hevercort, A. y Caldiz, D. (2009). Sustainable potato production: Guidelines for developing countries. Roma: FAO. Recuperado de: https://bit.ly/2Tpw8AC
Madruga, M., De Albuquerque, M., Silva, I., Do Amaral, D., Magnani, M. y Neto, V. (2014). Chemical, morphological and functional properties of Brazilian jackfruit (Artocarpus heterophyllus L.) seeds starch. Food Chemistry, 143:440-445. DOI: 10.1016/j.foodchem.2013.08.003
Muñoz, M. (2014). Composición y aportes nutricionales de la papa. Revista Agrícola, 36-37. Recuperado de https://bit.ly/2OFxNMv
Obregón, A. y Repo, R. (2013). Evaluación físicoquímica y bromatológica de cuatro variedades nativas de papa (Solanum spp.). Ciencia e Investigación, 16(1): 38-40. Recuperado de: https://bit.ly/36pU1vf
Otiniano, R. (2017). Manual del cultivo de papa para pequeños productores en la sierra norte del Perú. Perú: Grafikos.
Peña, C. B. y Restrepo, L. P. (2013). Compuestos fenólicos y carotenoides en la papa: revisión. Actualización en nutrición, 14(1):25-32. Recuperado de: https://bit.ly/2QPSLv5
Singh, J., McCarthy, O., Singh, H. y Moughan, P. (2008). Low temperature post-harvest storage of New Zealand Taewa (Maori potato): Effects on starch physicochemical and functional characteristics. Food Chemistry, 106(2):583-596. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.06.041
Tobón, S. (2014). Ejes claves en la planeación de un artículo científico. México: Centro Universitario CIFE.
Vargas, G., Martínez, P. y Velezmoro, C. (2016). Propiedades funcionales de almidón de papa (Solanum tuberosum) y su modificación química por acetilación. Scientia Agropecuaria, 7(3), 223-230. DOI: 10.17268/sci.agropecu.2016.03.09
Zárate-Polanco, L. M., Ramírez-Suárez, L. M., Otárola-Santamaría, N. A., Prieto, L., Garnica-Holguín, A. M., Cerón-Lasso, M. S. y Argüelles, J. H. (2014). Extracción y caracterización de almidón nativo de clones promisorios de papa criolla (Solanum tuberosum, Grupo Phureja). Revista Latinoamericana de la Papa, 18(1), 1-24. Recuperado de: https://bit.ly/2AGwKHT
Zhou, H., Wang, C., Shi, L., Chang, T., Yang, H. y Cui, M. (2014). Effects of salts on physicochemical, microstructural and thermal properties of potato starch. Food Chemistry, 156:137-143. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.02.015
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Investigación Agraria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.