Ciclo biológico de Bactericera cockerelli, vector de la enfermedad de punta morada (Candidatus liberobacter) en solanáceas, en los andes centrales ecuatorianos

Autores/as

  • Emerson Javier Jácome - Mogro articulo
  • Diego Auz - Carvajal Universidad Técnica de Cotopaxi
  • Karina Marín - Quevedo Universidad Técnica de Cotopaxi
  • Yenson Mogro - Cepeda Universidad Técnica de Cotopaxi
  • Cristian Jimenez - Jácome Universidad Técnica de Cotopaxi

DOI:

https://doi.org/10.47840/ReInA.4.1.1386

Palabras clave:

psílido, Bactericera cockerelli, fitoplasma

Resumen

El trabajo se llevó a cabo en tres localidades, Salache, Machachi y Saquisilí, donde se determinó el comportamiento y hábitos del psílido (Bactericera cockerelli.), responsable de la transmisión del fitoplasma conocido como punta morada en el cultivo de papa (Solanum tuberosum). Se observó el desarrollo del insecto, alimentándolo con follaje fresco de plantas de papa, mantenidos en cámaras artesanales de cría; para Salache la temperatura promedio fue de 21 ºC y una humedad relativa del 68% con un ciclo total de 31 días; para Saquisilí se mantuvieron con una humedad relativa promedio de 75%, y una temperatura de 13,9°C con un ciclo total de 33 días y en Machachi se mantuvo una temperatura alrededor de 17°C y una humedad relativa de 74% con un ciclo total de 34 días.  Los datos registrados en todo el proceso fueron: número de huevos depositados, tiempo de desarrollo de cada estado ninfal y duración de la etapa adulto. Las observaciones se realizaron durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, en donde se registraron los datos de los primeros instares de B. cockerelli hasta su última etapa, logrando determinar que la localidad Saquisilí tuvo un desarrollo oval rápido promedio de 2 a 6 días y la localidad más longeva en etapa adulta de B. cockerelli fue Salache, la misma que además obtuvo el mejor desarrollo en el ciclo biológico total de la especie.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdullah, N. M. (2008). Life history of the potato psyllid Bactericera cockerelli (Homoptera: Psyllidae) in controlled environment agriculture in Arizona. African Journal of Agricultural Research, 3(1), 060-067. https://academicjournals.org/journal/AJAR/article-abstract/5A6795F34070

Alcántar, G. G., & Sandoval, V. M. (1999). Handbook chemical analysis of vegetal tissue. Especial Publication, (10).

Al-Jabr, A. M. (1999). Integrated pest management of tomato/potato psyllid, Paratrioza cockerelli (Sulc)(Homoptera: Psyllidae) with emphasis on its importance in greenhouse grown tomatoes. Colorado State University. https://www.proquest.com/openview/b8bc812040c4427b378f0c8d73b1206d/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Almeyda, I. H., Sánchez, J. A., & Garzón, J. A. (2008). Vectores causantes de punta morada de la papa en Coahuila y Nuevo León, México. Agricultura técnica en México, 34(2), 141-150. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0568-25172008000200001&

Becerra, F. A. (1989). Biología de Paratrioza cockerelli (Sulc) y su relación con la enfermedad “permanente del tomate” en el Bajío (Doctoral dissertation, Tesis profesional, Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Química. Querétaro, Méx. 55p).

Burckhardt, D., & Lauterer, P. (1997). A taxonomic reassessment of the triozid genus Bactericera (Hemiptera: Psylloidea). Journal of natural history, 31(1), 99-153. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00222939700770081

Calderón, D. (2013). PARÁMETROS POBLACIONALES DE (Bactericera cockerelli (Sulc)(Hemiptera: Triozidae) PROCEDENTES DE SAN LUIS POTOSÍ Y COAHUILA-NUEVO LEON (No. SB933. 3. C34 2013.). http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=tesisan.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=011404

Córdova, V. A. (2019). Control de la Bactericera cockerelli (paratrioza) en el cultivo de papa mediante el monitoreo en campo en el Cantón Montufar, Provincia del Carchi (Bachelor's thesis, El Angel: UTB, 2019). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6458

Díaz, M., Cadena-Hinojosa, M. A., Rojas Martínez, R. I., Zavaleta-Mejía, E., Ochoa Martínez, D., & Bujanos Muñiz, R. (2008). Responses of potato cultivars to the psyllid (Bactericera cockerelli) under greenhouse conditions. Agricultura técnica en México, 34(4), 471-479. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0568-25172008000400010

Gamarra, H. (2019). Modelo fenológico de Bacctericera cockerelli para evaluar el riesgo de su propagación utilizando la herramienta “Insect life cycle modelling”(ILCYM). https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/107878/VIII-Congreso-Ecuatoriano-de-la-Papa-2019-pp23.pdf?sequence=2&isAllowed=y

García, E. A. (2014). PROPORCION DE RESISTENCIA DE Bactericera cockerelli (Sulc) EN LA ZONA PAPERA DE COAHUILA Y NUEVO LEON A TRES INSECTICIDAS CONVENCIONALES (No. SB608. P8. G375 2012.). http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=tesisan.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=011056

Hodkinson, I. D. (2009). Life cycle variation and adaptation in jumping plant lice (Insecta: Hemiptera: Psylloidea): a global synthesis. Journal of natural History, 43(1-2), 65-179. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00222930802354167

Hollis, D. (2004). Australian Psylloidea: jumping plantlice and lerp insects. Australian Biological Resources Study. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20063045865

Toapanta, A., y Jácome, E. (2017). Caracterización del minador del brote de pino (Clarkeuliasp.) en condiciones de laboratorio. UTCiencia" Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo", 1(2), 93-98. http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/11/13

Knowlton, G. F., y Janes, M. J. (1931). Studies on the biology of Paratrioza cockerelli (Sulc). Annals of the Entomological Society of America, 24(2). https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19310501445

Marín, J. A. (2002). Ciclo biológico y morfología del salerillo Paratioza cockerelli (sulc) (Homoptera: Psyllidae), como vector de la enfermedad” permanente de jitomate” en el bajio. In: Memoria del taller sobre Paratioza cockerelli (sulc.) como plaga y vector de fitoplasmas en hortalizas, p: 37-45.

Nicholls, C. I. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico (Vol. 2). Universidad de Antioquia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=LPwcidQx3TkC&oi=fnd&pg=PR13&dq=Las+caracter%C3%ADsticas+de+la+historia+de+vida+de+esta+especie+se+ven+severamente+afectadas+por+temperaturas+extremadamente+bajas+o+altas,+en+el+laboratorio+se+considera+que+un+rango+%C3%B3ptimo+para+el+desarrollo+de+B.+cockerelli,+es+alrededor+de+los+24%C2%B0C+a+25&ots=n-ccpY_216&sig=7--ev4Vijo9NaqgKndGjW-Ttsbw#v=onepage&q&f=false

Yang, X. B., y Liu, T. X. (2009). Life history and life tables of Bactericera cockerelli (Homoptera: Psyllidae) on eggplant and bell pepper. Environmental entomology, 38(6), 1661-1667. https://academic.oup.com/ee/article-abstract/38/6/1661/361186

Descargas

Publicado

2022-04-25

Cómo citar

Jácome - Mogro, E. J., Auz - Carvajal, D., Marín - Quevedo, K., Mogro - Cepeda, Y., & Jimenez - Jácome, C. . (2022). Ciclo biológico de Bactericera cockerelli, vector de la enfermedad de punta morada (Candidatus liberobacter) en solanáceas, en los andes centrales ecuatorianos. Revista Investigación Agraria, 4(1), 26–37. https://doi.org/10.47840/ReInA.4.1.1386

Número

Sección

Artículos Originales