Relación del contenido de materia orgánica con el pH de los análisis de suelo en cinco provincias de Huánuco
DOI:
https://doi.org/10.47840/ReInA.4.2.1381Palabras clave:
suelos agrícolas de Huánuco, acidez cambiable, textura, saturación de Ca 2.Resumen
Los objetivos fueron (a) Evaluar el efecto del CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico), pH, saturación de Ca+2 sobre la acidez cambiable en suelos de la región Huánuco, (b) determinar el efecto del CIC y arcilla sobre la MO (materia orgánica) total y, (c) medir el efecto de la MO total pH sobre la acidez cambiable y pH. Se estudiaron 130 suelos agrícolas de cinco provincias de la región Huánuco: Huánuco, Pachitea, Ambo, Yarowilca, Huamalíes. Los datos se colectaron de los trabajos de investigación realizados en la región desde el año 2019 a la actualidad. Los resultados indicaron que al presentar, los suelos, mayor CIC tuvieron mayor capacidad para retener H+ y Al+3. La acidez activa predomina sobre la acidez cambiable en suelos ácidos de la región. Los suelos con bajos contenidos de arcilla ubicados en sitios con bajas temperaturas presentaron altos contenidos de MO total, sólo en algunas zonas calidad de Huánuco se vio una ligera relación positiva entre la MO total y el porcentaje de arcillas. No se vio relación entre la MO total y pH, y se vio baja relación entre la acidez cambiable y la MO total atribuible a que la acidez de los suelos de la región se debe a los ácidos que emite la MO total, mas no se debe a la presencia de H+ y Al+3 en forma cambiable.
Descargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cristancho, J. A., M. M. Hanafi, S. R. Syed Omar, and M. Y. Raf ii. (2011). Alleviation of soil acidity improves the performance of oil palm progenies planted on an acid Ultisol. Acta Agric. Scand. 61: 487-498. doi: https://doi.org/10.1080/09064710.2010.506448.
Cruz-Macías, W. O.; Rodríguez-Larramendi, L. A.; Salas-Marina, M. A.; Hernández-García, V.; Campos-Saldaña, R. A.; Chávez-Hernández, M. H. y Gordillo-Curiel, A. (2020). Efecto de la materia orgánica y la capacidad de intercambio catiónico en la acidez de suelos cultivados con maíz en dos regiones de Chiapas, México. Terra Latinoamericana. 38(3):475-480.
Di Rienzo, J. A.; Casanoves, F.; Balzarini, M. G.; et al. (2018). InfoStat 2018. Córdoba Argentina: Centro de Transferencia InfoStat, FCA,Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.infostat.com.ar
Golchin, A.; Oades, J. M.; Skjemstad, J. O. and Clarke, P. (1994). Soil structure and carbon cycling. Aust. J. Soil Res. 32:1043-1068.
Gregorich, E. G.; Kachanoski, R. G. and Voroney, R. P. (1991). Carbon mineralization in soil size fractions after various amounts of aggregate disruption. J. Soil Sci. 40: 649-659.
Ladd, J. N.; Foster, R. C. and Skjemstad, J. O. (1993). Soil structure: Carbon and nitrogen metabolism. Geoderma 56:401-434.
Lavado, R. (2006). La región pampeana: Historia, características y uso de sus suelos. En: Materia Orgánica “Valor Agronómico y dinámica en suelos pampeanos” (ed. R Álvarez). Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Pp 1-12.
Liebig, M. A.; Varvel, G. E.; Doran, J. W. y Wienhold, B. J. (2002). Crop sequence and nitrogen fertilization effects on soil properties in the western corn belt. Soil Sci. Soc. Am. J. 66:596-601.
Mora, J. L.; Alcalá, M. y Rosas, M. (2016). Comportamiento de la materia orgánica y el pH con la profundidad del suelo. XIII Encuentro Participación de la mujer en la ciencia. León, Guanajuato, México.
Ortiz-Escobar, M. E. , R. D. Zapata yS. Sadeghian-Khalajabadi . (2006). Propiedades de la materia orgánica y capacidad complejante sobre el aluminio en algunos suelos ándicos en Colombia. Cenicafé 57: 51-57.
Pérez, A.; Galvis, A.; Bugarín, R.; Hernández, T. M.; Vázquez, M. A. y Rodríguez, A.(2017). Capacidad de intercambio catiónico: descripción del método de la tiourea de plata (AgTU+n). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8(1): 171-177.
Rivera, Y., L. Moreno, M. Herrera y H. M. Romero. (2016). La toxicidad por aluminio (Al3+) como limitante del crecimiento y la productividad agrícola: el caso de la palma de aceite. Palmas 37: 11-23.
Sainz Rozas, H.; Echeverría, H. E. y Angelini, H. (2018). Niveles de materia orgánica y pH en suelos agrícolas de la región pampeana y extrapampeana argentina. Informaciones Agronómicas 2. 6-12.
Scott, N.; Cole, C.; Elliott, E.T. and Huffman, S. (1996). Soil textural control on decomposition and soil organic matter dynamics. Soil Sci. Soc. Am. J. 60: 1102-1109.
Vega-Jara, L.; Abad, A. J.; Herrera, R. E. (2021). Potencial de mineralización de Nitrógeno de suelos de Huánuco, Perú. Manglar 18(2): 135-142.
Vega-Jara, L.; Trigos y Pizango, E.; Calvo, D.; Lucana, J.C.J.; Polinar, Y. T.; Álvarez, L. M. (2019). Impacto del manejo agronómico y fertilización intensiva en los suelos de Panao. Revista Investigación Agraria 1(1): 7-17.
Villagrán-Manilla, A., E. D. Ibarra-Coria, M. E. Páez-Hernández y S. Nieto-Velázquez. (2019). Evaluación y análisis de cinéticas de agregación de los ácidos húmicos en presencia de Al3+ por espectroscopia UV-VIS. Tópicos Invest. Cienc. Tierra Mat. 6: 72-79. doi: https://doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5000.
Wander, M. (2004). Soil Organic Matter Fractions and Their Relevance to Soil Function. Soil Organic Matter in Sustainable Agriculture. 3:67-102
Yong, R. N.; Warkentin, B. P.; Phadungchewit, Y. and Galvez, R. (1990). Buffer capacity and lead retention in some clay. Water, Air, and Soil Pollution. 53: 53-67.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Investigación Agraria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.