Desarrollo de plantones de quenual (polylepis incana) en vivero como efecto de los distintos sustratos postrasplante
DOI:
https://doi.org/10.47840/ReInA.3.1.1043Palabras clave:
Tierra agrícola, humus, arena fina, materia orgánicaResumen
El objetivo fue determinar el efecto de los sustratos en la propagación vegetativa del quenual, en condiciones de vivero. El diseño fue en DCA con 4 tratamientos y tres repeticiones, los tratamientos fueron los distintos sustratos usados para producir plantones de quenual en la fase de vivero, estos sustratos fueron diseñados con los recursos existentes en la zona, de bajos costos. Se usó un tratamiento Control (T0, con tierra agrícola + arena fina), T1 (tierra negra + humus + arena fina), T2 (tierra agrícola + tierra negra + arena fina) y el tratamiento T3 (tierra agrícola + humus + arena fina). Los resultados indicaron que el T3 y T2 como los sustratos más recomendables para obtener plantones con mayor número de brotes, mayor número de hojas, mayor longitud de raíz principal y entre otras características deseables para un plantón de buen porte y saludable. Estas diferencias entre los tratamientos se magnificaron a los 90 días después del trasplante. La materia orgánica de los sustratos se relacionó estrechamente con las variables de desarrollo vegetativo, así como el N, P y K de los sustratos explicaron fuertemente el desarrollo de los plantones de quenual. En conclusión, el sustrato usado con el T3 compuesto de tierra agrícola más humus y arena fina es el sustrato más adecuado para obtener plantones bien desarrollados vegetativamente.
Descargas
Referencias
Bezdicek, D.C.; Papendick, R.I. y Lal, R. (1996). Introduction:Importance of Soil Quality to Helth and Sustainable Land Management. In: Doran, J. W. & Jones, A.J., (eds.) Methods for Assessing Soil Quality. SSSA Special Publication, Number 49, p 1-8.
Bhattacharyya, R.; Prakash, V.; Kundu, S.; Srivastva, A.K.; Gupta, H.S. y Mitra, S., (2010). Long term effects of fertilization on carbon and nitrogen sequestration and aggregate associated carbon and nitrogen in the Indian sub-himalayas. Nutr. Cycling Agroecosyst. 86, 1–16.
Conde, K.; Huaycho, H.; Cruz, D. (2017). Aplicación de solución de humus de lombriz en dos variedades de Quinua (Chenopodium Quinoa Willd.), en la estación experimental de Patacamaya-La Paz. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 4(1): 74-81.
Culman, S.W.; Snapp, S.S.; Freeman, M.A.; Schipanski, M.E.; Beniston, J.; Lal, R.; Drinkwater, L.E.; Franzluebbers, A.; Glover, J.D.; Grandy, A.S.; Lee, J.; Six, J.; Maul, J.E.; Mirsky, S.B.; Spargo, J.T. y Wander, M.M. (2012). Permanganate oxidizable carbon reflects a processed soil fraction that is sensitive to management. Soil Science Society of America Journal 76, 494–504.
Eghball, B.; Ginting, D. y Gilley, J.E. (2004). Efectos residuales de las aplicaciones de estiércol y compost en la producción de maíz y las propiedades del suelo. Agron. J. 96: 442-447.
Elbehri, A.; Putnam, D. A. y Schmitt, M. (1993). Nitrogen fertilizer and cultivar effects on yield and nitrogen-use efficiency of grain amaranth. Agron. J. 85: 120-128.
Geerts, S. D.; Raes, M.; García, J.; Vacher, R.; Mamani, J.; Mendoza, R.; Huanca, B.; Morales, R.; Miranda, J.; Usicanqui y Taboada, C. (2008). “Introducing deficit irrigation to stabilize yields of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.)”. Europ. J. Agronomy 28: 427 – 436.
IUCN. (2018). Red List of Threatened Species
Kessler, M. (2006). Bosques de Polylepis. Botánica económica de los Andes Centrales, 11.
MINAM. (2016). La conservación de los bosques en el Perú (2011-2016). Lima: Ministerio del Ambiente.
Mullo, A. (2001). Respuesta del cultivo de quinua a tres tipos de abonos orgánicos con tres niveles de aplicación, bajo el sistema de labranza. Tesis de Grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba (Ecuador).
Olalde, V.M.; Escalante, J. A.; Sánchez, P.; Tijerina, L.; Engleman, E. M. y Mastache, A. A. (2000). Eficiencia en el uso del agua y del nitrógeno, y rendimiento del girasol, en función del nitrógeno y densidad de población en clima cálido. Terra 18: 51-59.
Reynel, C., y Marcelo, J. (2009). Árboles de los ecosistemas forestales andinos: Manual de identificación de especies. Serie de Investigación y Sistematización N°9. Lima: Programa regional ECOBONA – INTERCOOPERATION.
Salvagiotti, F.; Ferraris, G.; Quiroga, A.; Barraco, M.; Vivas, H.; Prystupa, P.; Echeverría, H. y Gutiérrez Boem, F.H. (2012). Identifying sulfur deficient fields by using sulfur content; N: S ratio and nutrient stoichiometric relationships in soybean seeds. F. Crop. Res. 135, 107–115.
Sánchez, J. M. B.; Villanueva, A. S. y Rubio, C. Q. (2013). “Azudas en Chile: un vernáculo sistema de riego en tierras de secano”. Papeles de Geografía 57: 69 – 84.
Servat, G. P.; Mendoza, W. y Ochoa, J. A. (2002). Flora y fauna de cuatro bosques de Polylepis (Rosaceae) en la cordillera del Vilcanota (Cusco, Perú). Ecología Aplicada, 25-35.
Shahid, M.; Nayak, A. K.; Puree, C.; Tripathi, R.; Lal, B.; Gautam, P.; … Shukla, A. K. (2017). Carbon and nitrogen fractions and stocks under 41 years of chemical and organic fertilization in a sub-humid tropical rice soil. Soil and Tillage Research, 170, 136–146.
Soudre, M. (2010). Transferencia de tecnológica de propagación vegetativa de especies forestales valiosas en las regiones de Loreto y Ucayali, a través de RAPVE. Loreto: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA – IIAP
Vega-Jara, L.; Gutiérrez-Boem, F. H.; García, F. y Rubio, G. (2020). Long-term fertilization does not affect soil carbón/nitrogen/sulfur ratios or the porportion between labile and nonlabile fractions in Mollisols. Soil science society of America Journal 84:798-810.
Wander, M.M.; Traina, S. J.; Stinner, B. R. y Peters, S. E. (1994). Organic and conventional management effects on biologically active soil organic matter pools. Soil Sci. Soc. Am. J. 58:1130-1139.