Simulación del área foliar en papa (Solanum tuberosum L.) con los modelos SUBSTOR-Potato y VEGA-Potato
DOI:
https://doi.org/10.47840/ReInA.3.2.1015Palabras clave:
SUBSTOR, DSSAT versión 4.5, IAF, Simulación y modeloResumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar la simulación del área foliar en papa (Solanum tuberosum L.) con los modelos SUBSTOR-Potato y VEGA-Potato. Para cumplir este objetivo se utilizó el Sotfware DSSAT (Decision Support System for Agrotechnology Transfer) versión 4.5. El diseño fue pre experimental de nivel predictivo, se trabajó con dos variedades de papa Russet Burbank y Diacol Monserrat. Los resultados indicaron Con el nuevo modelo VEGA-Potato se encontró un IAF de 6.5 para la variedad Russet Burbank con un RECM 1.377 y para la biomasa 2207.6 mientras que para el modelo SUBSTOR-Potato se encontró un IAF de 5 con un RECM de 2.206 y para la biomasa 1617.3. Para la variedad Diacol Monserrat con el nuevo modelo VEGA-Potato se encontró un IAF de 7 con un RECM 1.073 y para la biomasa 1548.4 mientras que para el modelo SUBSTOR-Potato se encontró un IAF de 6 con un RECM de 2.462 y para la biomasa 1811.0. En conclusión, podemos decir que el nuevo modelo VEGA-Potato es más eficiente para la simulación del IAF y biomasa para las variedades de papa Russet Burbank y Diacol Monserrat.
Descargas
Referencias
Aguilar, C. 1997. Simulación de Sistemas. Primera edición. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. P 220.
Aguilar, C.; y R. Cañas. 1992. Simulación de Sistemas. Costa Rica. Pp 184-284.
Aldabe, L.; y S. Dogliotti. 2010. Bases fisiológicas del crecimiento y desarrollo del cultivo de patata (Solanum tuberosum L.). Universidad de la República: Facultad de Agronomia. Pp 3-6.
Arce, F. A. 2012. Situación actual y perspectivas de futuro de la patata en España. Centro de control de la patata de Castilla y León. Pp 33-36.
Baker, D. H.; J. Landivar, F. Whisler y V. Redy. 1979. Plant responses to environmental conditions and modeling plant development. Proc. Weather Agric. Symp. Pp 69-109.
Barrera, V. 1996. Factores que afectan la sostenibilidad del sistema de producción de pequeños productores de Carchi, Ecuador. Modelo de simulación. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. P 117.
Bowen, W. 1997. Modelos de simulación. Circular CIP. Pp 2-9.
De la Casa, A.; G. Ovando y A. Rodríguez. 2003. Estimación de la radiación solar Global en la provincia de Córdoba Argentina y su empleo en un modelo de rendimiento potencial de patata RIA, 32 (2): 45-62 INTA Argentina.
Fernández, E.; y L. López. 1993. Modelos de simulación en cultivos herbáceos. Edit. Hispana Andina. Paseo de la infanta. Madrid. Pp 21-81.
Fleisher, D. H.; y D. Timlin. 2006. Modeling expansion of individual leaves in the potato canopy. Agricultural and Forest Meteorology 139. Pp 84-93.
Forero, H. D.; y E. Garzón. 2000. Validación del modelo de simulación de crecimiento SUBSTOR-potato V 3.5 para cuatro variedades mejoradas de patata (Solanum tuberosum L). Tesis Universidad Nacional de Colombia Bogotá Facultad de Agronomía. Pp 45-55.
Griffin, T. S.; B. Johnson y J. Ritchie. 1997. A simulation model for potato growth and development: SUBSTOR-potato, V 2.0. Pp 2-25.
Griffin, T. S.; B. Johnson y J. Ritchie. 1993. A simulation model for potato growth and development: SUBSTOR-Potato Version 2.0. Department of Agronomy and Soil Sciences, College of Tropical Agriculture and Human Resources. University of Hawaii, Honolulu, Hawaii. 29 p.
Iritani, W. M. 1963. E l efecto de la temperatura del verano en Idaho en el rendimiento de las patatas Russett Burbank. Amer. Patata 1.40: 47-52.
López, G. A. 2013. Interacción fotoperiodo-temperatura en el crecimiento y producción de patata. Trabajo Fin de Carrera, Universidad Politécnica de Madrid.
Naylor, T. 1973. Técnicas de simulación en computadoras. México. Editorial Limusa. P 390.
Ng, E.; y R. Loomis. 1984. Simulación del crecimiento y rendimiento del cultivo de patata. Monographs Pudoc. Simulación, Wageningen.
Prange, R. K.; K. McRae,
Rodríguez, S. 2011. Efecto de la temperatura, el fotoperiodo y la fertilización nitrogenada
en el desarrollo, crecimiento y producción de la patata, para la posterior modelización del cultivo. Trabajo Fin de Carrera, Universidad Politécnica de Madrid.
Salvador, R. 1997. Uso de la simulación computarizada para avanzar la investigación agrícola en países en vía de desarrollo. Departamento de Agronomía. Universidad Estatal de Iowa de Ciencia y Tecnología. EEUU. P 14.
Shannon. 1975. Simulación de sistemas. Diseño, desarrollo e implementación, Editorial Trillas. México. P 387.
Vega, R. 2013. Desarrollo de un Nuevo modelo VEGA- Potato para la simulación del area foliar en papa. Tesis Madrid España.
Wallach, D. 2006. The two forms of crop models. Pp 3-10. Working with dynamic crop models. D. Wallach, D. Makowski y J.W. Jones Eds. Elsevier, Amsterdam.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-08-13 (2)
- 2021-08-13 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Investigación Agraria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.