Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Directrices para autores/as
INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS AUTORES
Los artículos enviados a la REVISTA INVESTIGACION AGRARIA (ReInA) para su respectiva divulgación deben ser trabajos originales e inéditos; que no hayan sido publicados en otras revistas o publicaciones técnico-científicas en cualquier idioma (se exceptuara si el Articulo forma parte de una tesis o Resumen de un congreso, convención, seminario, etc.). La presentación de artículos a la revista implica que su publicación ha sido aprobada por todos los coautores y por las autoridades de la institución donde laboran; son responsables los autores de todo el contenido del artículo y sus implicancias, los autores transfieren los derechos de publicación a la REVISTA INVESTIGACIÓN AGRARIA. (ReInA)
Los artículos recibidos son evaluados inicialmente por el editor para ver si cumplen con los parámetros principales y luego son derivados a los revisores respectivos vinculados al tema, seleccionados por los editores de la revista. Un artículo se rechaza si consideran que no tiene el nivel para ser publicado. Los Artículos aceptados para su publicación, deberán corregirlos según las observaciones prescritas, en el período de tiempo recomendado por la Revista de Investigación Agraria.(ReInA)
La Revista Investigación Agraria (ReInA) es de carácter cuatrimestral, donde se publican:
- Artículos Científicos
- Artículos de Revisión o Review
- Artículos de Estudios de Caso
- Notas Científicas
TODOS LOS ARTICULOS SIN EXCEPCION DEBEN SER ENVIADOS MEDIANTE LA PAGINA WEB: /index.php/reina/about
Correo de ReInA: revista.agraria@unheval.edu.pe
INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS AUTORES DE ARTICULOS
EN TODOS LOS ARTICULOS A REMITIR DEBEN CONSIDERAR LO SIGUIENTE:
a) UNICAMENTE EL RESUMEN Y ABSTRACT SERAN REDACTADOS A UNA SOLA COLUMNA ;
b) EL RESTO DEL CONTENIDO SERA A DOS COLUMNAS, DEBIENDO ADEMAS ADECUAR E INSERTAR LAS TABLAS Y FIGURAS EN ORDEN CORRESPONDIENTE Y EN UNA SOLA COLUMNA, DENTRO DE LA REDACION DEL CAPITULO QUE CORRESPONDA.
1- ARTICULOS CIENTÍFICOS
Plasma los resultados de investigaciones, ORIGINALES de manera concisa y verdadera. Aparte del Título, Autores y Resumen y Abstract, se consideran los siguientes ítems o capítulos que son imprescindibles: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Referencias Bibliográficas
1.1. TÍTULO DEL ARTÍCULO CIENTIFICO:
Español e Inglés, Autores Nombres y Apellidos (los dos apellidos separados por un guion, superíndice indica la formación académica o pertenencia Institucional, E-mail, no más de 18 palabras, en Times New Roman 12, márgenes NORMAL según el procesador Office,
Resumen y Abstract. - (solo los títulos en minúscula y negrita. Tanto del Resumen Abstract) deben ir en la primera página, a una sola columna, espacio simple, palabras clave (cuatro o cinco), engloba en su redacción y a renglón seguido la introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusiones más importantes. MAXIMO 250 PALABRAS
1.2. CONTENIDO
Considerar las siguientes características:
Los títulos de los capítulos en minúscula negrita, (ejm. Introducción) si existieran subtítulos deben ir en minúsculas negrita, los títulos de los capítulos no irán enumerados, y sin dejar páginas en blanco entre uno y otro capítulo,
1.3.- SECUENCIA.
Deberá seguir la siguiente:
Introducción, (incluye en la redacción los objetivos, los mismos que no van como subtítulos) Describe y define el problema, revisión de los trabajos previos vinculados; y la justificación
Materiales y Métodos,
Resultados Y Discusión, (tablas y figuras),
Conclusiones,
Agradecimientos (opcional),
Referencias Bibliográficas (Citadas según APA-VER MODELO)
2. ARTÍCULOS DE REVISIÓN- REVIEW.
Este tipo de Articulo nos presenta un panorama amplio de un área o temática específica del conocimiento ciencia tomando como base una perspectiva de análisis, actualización, interpretación, crítica y posición del autor respecto al tema y basado en un nutrido soporte bibliográfico seleccionado de fuentes originales.
2.1.- TÍTULO DEL ARTÍCULO DE REVISION
Español e Inglés, Autores Nombres y Apellidos (los dos apellidos separados por un guion, superíndice indica la Formación académica o pertenencia Institucional, email, no más de 18 palabras, en Times New Roman 12, Márgenes NORMAL según el Procesador Office,
Resumen, Abstract.- (SOLO LOS TITULOS Minúsculas Y NEGRITA) a una sola columna, espacio simple, palabras clave (cuatro o cinco), engloba a renglón seguido la introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusiones más importantes. MAXIMO 250 PALABRAS
2.2. CONTENIDO
Considerar las siguientes características:
Los títulos de los temas y subtítulos de los subtemas deben ir en minúsculas negrita, los títulos de los capítulos no irán enumerados, sin dejar páginas en blanco entre uno y otro capítulo,
2.3. SECUENCIA
Deberá tener la siguiente secuencia:
Introducción, (incluye en la redacción y quedando sobreentendido el problema la justificación y los objetivos, los mismos que no van como subtítulos)
Contenido (COMPRENDE la temática más importante, relevante y actualizada (puede incluir tablas y figuras),
Conclusiones
Agradecimientos (opcional),
Referencias Bibliográficas (Citadas según APA-VER MODELO)
3. ESTUDIOS DE CASO
Son los resultados de un estudio sobre una situación particular, para dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.
Revista Investigación Agraria. 2020;2(2): 63-71 66
3.1. TÍTULO DEL ARTÍCULO:
Español e Inglés, Autores Nombres y Apellidos (los dos apellidos separados por un guion, superíndice indica la formación académica o pertenencia Institucional, email, no más de 18 palabras, en Times New Roman 12, márgenes NORMAL según el procesador Office,
Resumen y Abstract.- (solo el título Minúsculo y negrito) a una sola columna, espacio simple, palabras clave (cuatro o cinco), engloba a renglón seguido la introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusiones más importantes. MAXIMO 250 PALABRAS
3.2. CONTENIDO
Considerar las siguientes características:
LOS TITULOS DE LOS TEMAS Y SUBTITULOS DE LOS SUBTEMAS deben ir en minúsculas negrita
Los TITULOS DE LOS CAPITULOS NO IRAN ENUMERADOS,
SIN DEJAR PAGINAS EN BLANCO ENTRE UNO Y OTRO CAPITULO,
3.3. SECUENCIA. - deberá tener la siguiente:
Introducción, (Se incluye en la redacción y queda sobreentendido tanto el problema la justificación y los objetivos, los mismos que no van como subtítulos)
Metodología (puede incluir tablas y figuras),
Conclusiones y Recomendaciones
Agradecimientos (opcional),
Referencias Bibliográficas (Citadas según APA-VER MODELO)
4. NOTAS CIENTIFICAS
- NO INCLUYE RESUMEN, ABSTRACT, NI PALABRAS CLAVE
- SIGUE LA SECUENCIA DEL ARTICULO CIENTIFICO
RECOMENDACIONES A SEGUIR PARA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Formas de citas a utilizar- Según APA
Ejemplos
FUENTE INSTITUCIONAL
Asociación Española de Normalización y Certificación. AENOR (2009). Calidad del suelo, muestreo de invertebrados del suelo, Parte 1. Cribado manual y extracción con formol de lombrices. Norma UNE-EN ISO 23611-1:2009. Madrid, España. Oct, 16 pp.
Food and Agriculture Organization FAO. (2007). Recomendaciones para el manejo de malezas. Roma, 55 p.
AUTORES Y PAGINA WEB
Alvites, J. (2017). Estudio del control químico de Tagosodes orizicolus Muir en Oryza sativa L. en Chepén – La Libertad. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9904/ALVITES%20LEYVA%2C%20JIMENA%20DIOGELINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bruzzone, C. y Heros, E. (2011). Guía técnica: Manejo integrado en producción y sanidad de arroz. Recuperado de: https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/Arroz/Manejo_integrado_en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz.pdf.
Bruzzone, C. y Montero, F. (2004). Fertilización en suelo seco antes del trasplante: Tecnología INIA de manejo de nitrógeno en arroz. (Folleto N°7). Recuperado de https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/687/1/Trip-Arroz_fertilizacion.pdf
AUTORES DE REVISTAS
Santillán P. (2012). Valores éticos para el comercio justo. Revista de ética, 43(4), 57-68
AUTORES DIVERSOS
Cárdenas, L. (2017). Principales insectos plagas que atacan el cultivo del arroz (Oryza sativa L.) en la zona de Arenillas provincia de El Oro. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
Cuellar, W. (2018). Rice Hoja blanca virus: A planthoper-transmitted tenuivirus from the Americas. International Center for Tropical Agriculture (CIAT).
García, L. (2013). Recomendaciones para el manejo de semilleros de arroz. Recuperado de https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/150/1/Semilleros_arroz_2013.pdf
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Programa Nacional de Investigación en Arroz de la Estación Vista Florida del INIA. (2016). Nueva variedad de arroz para la costa peruana INIA 513-La Puntilla. Recuperado de http://www.inia.gob.pe/wp/investigacion/INIA_513.pdf
Koblenz, B., Tischer, S., Rücknagel, J. & Christen, O. (2015). Influence of biogas digestate on density, biomass and community composition of earthworms. Ind. Crops Prod., 66, 206–209.
MAPAS
Centro Cartográfico de Huánuco. (2002). Mapa político de Perú. Escala 1:250.000 [Mapa].Huánuco: Centro Cartográfico de Huánuco.
Con DOI
Schiraldi, G. R. (2001). The post-traumatic stress disorder sourcebook: a guide to healing, recovery, and growth. doi:10.1036/10071393722
Larrauri, A., Savulescu, C., Jiménez-Jorge, S., Pérez-Breña, P., Pozo, F., Casas, I., … De Mateo, S. (2011). Influenza pandemic (H1N1) 2009 activity during summer 2009. Effectiveness of the 2008-9 trivalent vaccine against pandemic influenza in Spain. Gaceta Sanitaria, 25(1), 23-28. doi:10.1016/j.gaceta.2010.06.010
Con URL
Ingersoll, E. (1885). The crest of the continent: a summer's ramble in the Rocky Mountains and beyond. Recuperado de http://www.gutenberg.org/ebooks/43020
Fernández, M. (2000). De las linotipias a la comunicación digital: los restos del nuevo periodismo local. Historia y comunicación social, 5, 203-220. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=619068&orden=1&info=link
American Psychological Association. (2016). APA Style. Recuperado de http://www.apastyle.org/index.aspx
REFERENCIAS CONSULTADAS
http://repositorio.inia.gob.pe/handle/inia/1053
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&lng=es&pid=0122-8706&nrm=iso
http://dx.doi.org/10.18004/investig.agrar.2019.j
RECOMENDACIONES RESPECTO A TABLAS FIGURAS, NORMAS DE ESTILO
TABLAS
Se presentan en secuencia de acuerdo con el texto, numeradas consecutivamente. Su nombre debe ser descriptivo y se escribe SOBRE la tabla. Con mayúscula inicial en la palabra Tabla y la primera letra del título, excepto los nombres propios. ASIMISMO considerar que dentro de la tabla: Cada columna lleva su propio título, con mayúscula inicial, sin abreviaturas. Las notas explicativas y la fuente documental se escriben como pie de tabla. Al referirse a ellas dentro del texto se nombran en minúscula y con su respectivo número, tabla 1, etc., (no usar las palabras anterior o siguiente).
FIGURAS
Comprende y se nombra de esa manera a los siguientes: LOS GRÁFICOS, DIBUJOS, ESQUEMAS, DIAGRAMAS DE FLUJO, DIAGRAMAS DE FRECUENCIA, BARRAS, FOTOS Y MAPAS y además se enumeran consecutivamente (Figura 1, Figura 2, etc.). El nombre de cada figura se escribe DEBAJO de la misma; con mayúscula inicial en la palabra Figura y la primera letra del título, excepto los nombres propios. Las notas explicativas y la fuente documental se escriben como pie de la figura. Fotografías y mapas, sean originales o escaneadas, deben enviarse en formato digital de compresión JPG (o JPEG), preferiblemente con una resolución de 600 x 600 dpi (mínimo 300 dpi). LAS GRÁFICAS serán bidimensionales; las líneas de las curvas de color negro, punteadas o continuas. Al referirse a ellas dentro del texto no usar las palabras anterior o siguiente, sólo nombrarlas en minúscula con su respectivo número (Figura 1, etc.)
NORMAS DE ESTILO
- El texto se escribe en Procesador de textos Word Diseño de Pagina, Márgenes: regular o normal.
- Redactar en voz activa (Se evaluaron dos métodos, y no: dos métodos fueron evaluadas); en impersonal, es decir, tercera persona del singular (Ej. Se evaluó, Se determinó, Se encontró,).
- En cuanto a los tiempos verbales, el uso común es el pasado para la introducción, procedimientos metodologías y resultados; y el tiempo presente para la discusión.
- Los nombres comunes deben ir acompañados del nombre científico.
- Los nombres científicos se escriben igual en cualquier idioma: así: Familia (Brassicaceae), Género especie ( Brassica oleracea , la primera vez, y en las siguientes veces se redacta como B. oleracea ).
- El significado de las siglas y abreviaturas debe citarse por extenso cuando se mencionan por primera vez en el texto.
- Los símbolos no llevan punto ni plural ni letras mayúsculas, ej: 30 kg, 12 m, 4 m, 100 m
- Entre el valor numérico y el símbolo se deja un espacio: 28 g (no 28g), p > 4 (no p>4); excepto para los signos: %, +, - (estos dos últimos cuando indican positivo y negativo). Ejemplos: 96%, +38, -25.
- En una serie de medidas, el símbolo va al final: hileras a 2, 4 y 10 m (excepto para el signo de porcentaje, que se escribe siempre pegado al número: 1%, 26% y 35%).
- La barra oblicua (/) es un signo lingüístico que en uno de sus usos significa “por”: dos flores/planta, 3 aplicaciones/día, 20 L/día, 8 frutos/tallo, 20 tubérculos/planta. Uno de sus usos no lingüísticos es expresar los cocientes de magnitudes y unidades de medida: 60 km/h, 20 m3/s, 15 °C/h.
- En español, los decimales se separan con coma (,).
- Cuando el símbolo se deriva de un nombre propio: °C, grados Celsius).
- Las unidades de medida deben convertirse al sistema métrico decimal.
- Las cursivas o itálicas se usan para los nombres científicos, nombres de libros y palabras en idioma extranjero.
- Los nombres de los libros se escriben en cursivas y con mayúscula inicial (excepto nombres propios que cumplen su propia norma).
- La negrita se usa para los títulos; los nombres de figuras; los nombres de tablas y los títulos de sus respectivas columnas.
- Los títulos y los nombres de figuras y tablas no llevan punto final
Nota científica
Son informes breves y relevantes de datos de investigación originales que los autores envian y previa revision por los editores se publiquen considerando el aporte inicial y de caracter cientifico e interesante para otros investigadores y que tiendan a generar más topicos de investigación en su área.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.