ARTÍCULOS ORIGINALES

Revista Gaceta Científica, ISSN: 2617 - 4332 (Versión Digital)

https://doi.org/10.46794/gacien.9.4.2077


Los sistemas administrativos y su incidencia en la gestión del riesgo de desastres, Huánuco, 2022

The systems administrative and their incidence in the management of the risk of disasters, Huanuco, 2022

 Jhony Almirco-Benancio1

 1 Magíster en Gestión Pública para el Desarrollo Social. Universidad Nacional Hermilio Valdizán,

Huánuco, Perú.

jhonyalmirco93@gmail.com



Recibido: 03/07/2023

Aceptado para ser publicado: 27/10/2023 



RESUMEN

Objetivo. Determinar la incidencia de los sistemas administrativos en la gestión del riesgo de desastres en los servidores de la Dirección Regional de Salud (DIRESA), Huánuco, 2022. Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo, explicativo, de tipo aplicado y de diseño no experimental, transeccional, correlacional-casual. La población estuvo compuesta por 381 servidores administrativos de la DIRESA Huánuco, entre nombrados y contrato administrativo de servicios (CAS), y se obtuvo una muestra probabilística de 188 servidores. La valoración fue a un nivel de confianza del 95 % y un 5 % de margen de error. Se utilizaron técnicas para la prueba de correlación rho de Spearman. El nivel de significancia establecido fue razón de r = 0,839, con un valor de p = 0,000, menor a 0,05. Resultados. Los hallazgos demostraron que las dimensiones de la variable “sistemas administrativos” guardan relación con la variable “gestión del riesgo de desastres” en: i) planeamiento estratégico, con una correlación muy fuerte (r = 0,835 y sig. 0,000), ii) gestión de recursos humanos, con una correlación muy fuerte (r = 0,769 y sig. 0,000), iii) abastecimiento, con una correlación muy fuerte (r = 0,855 y sig. 0,000), y iv)  presupuesto público, con una  correlación considerable (r = 0,644 y sig. 0,000). Conclusión. Los sistemas administrativos tienen una incidencia significativa en la gestión del riesgo de desastres en los servidores de la DIRESA Huánuco, evidenciándose un grado de correlación muy fuerte entre las variables a razón de r = 0,839, con un valor de significancia de p = 0,000, menor a 0,05; es decir, para mitigar los riesgos de desastres inminentes en la región de Huánuco (Perú) es fundamental la gestión oportuna de los sistemas administrativos.

Palabras clave: gestión del riesgo de desastres; sistemas administrativos; planeamiento estratégico; recursos humanos; presupuesto público.

ABSTRACT

Objective. Determine the incidence of the systems administrative in the management of the  risk of disasters on the servers of the Direction Regional of Health (DIRESA), Huanuco, 2022. Methods. A quantitative, explanatory, applied study with a non-experimental, transectional, correlational-casual design was carried out. The population was compoud by 381 administrative servers of the DIRESA Huanuco, between named and the administrative servers contract (CAS), and it's obtained a sample probabilistic of 188 servers. The valoration was at a level of confidence of the 95 % and a 5 % margin of error. The were used techniques for the test of correlation Spearman's rho. The level of significance established was reason of r=0.839 with a value of p=0,000 less than 0,05. Results. The findings demonstrated that the dimensions of the “administrative systems” are related to the variable “disasters risk management” in: i) planning strategic, with a correlation very strong (r=0,835 and sig. 0,000), ii) management of resources human, with a correlation very strong (r=0,769 and sig. 0,000), iii) supplying, with a correlation very strong (r=0,855 and sig. 0,000), y iv) budget public, with a considerable correlation (r=0,644 and sig. 0,000). Conclusions. The “administrative systems” have a significant incidence on “disasters risk management” in the DIRESA Huanuco servers, evidencing a very strong degree of correlation between the variables at a reason of r=0,839 with a significance value of p=0,000 less than 0,05; is say, to mitigate the risks of imminent disasters in the Huanuco region (Peru), is essential the timely management of administrative systems.

Keywords: management of the risk of disasters, administrative systems, strategic planning, human resources, public budget.



Introducción

Los sistemas administrativos (SA) buscan controlar cómo se utilizan los recursos en las entidades gubernamentales, para aumentar así su eficacia y eficiencia. El uso eficiente de los medios y recursos materiales, económicos y humanos que intervienen en el ciclo de la gestión pública para la prestación de servicios se relaciona con las funciones de administración interna que se ejercen en apoyo al cumplimiento de las funciones sustantivas (CGR, 2021).


Baas et al. (2009) realizaron un estudio llamado “Análisis de sistemas de gestión del riesgo de desastres” (GRD), donde plantean que estudios y proyectos recientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) muestran que, a pesar de la considerable documentación disponible sobre gestión del riesgo de desastres (GRD), existen pocas herramientas prácticas para guiar el análisis de instituciones y sistemas nacionales, locales y de distritos de la GRD, para conceptualizar y proporcionar de ahí en adelante la creación de capacidades coherentes a la demanda. De particular interés es la falta de herramientas para analizar las capacidades institucionales de las organizaciones comunitarias para participar de manera efectiva en el diseño e implementación de estrategias locales de GRD, así como en la gestión continua de amenazas y situaciones de desastre antes, durante y después de que estas ocurran.


Zevallos (2018) realiza un análisis de la aplicación de la gestión del riesgo de desastres afirmando que en Asia se ha registrado el mayor número de escenarios de desastres producidos por eventos de origen natural en contextos vulnerables. Todas las estadísticas nacionales e internacionales evidencian el incremento sostenido del número de desastres, aunque, si bien ha disminuido el número de víctimas mortales, las pérdidas económicas se han incrementado de manera importante. Ninguna porción de la sociedad es ajena a los efectos negativos de los eventos adversos.


En la década de 1990 surgió el paradigma del enfoque de la GRD, que sitúa al riesgo como el centro del problema y los desastres como productos del riesgo. Como resultado, los países de América Latina comenzaron a adoptar el enfoque de GRD, implementando diversas estrategias para la identificación del riesgo, la reducción del riesgo, la gestión de desastres, la gobernabilidad y la protección financiera. Además, los gobiernos de América Latina han incorporado el enfoque de GRD en los procesos de planificación territorial e institucional, avanzando en la actualización de planes de ordenamiento territorial con enfoque en la prevención de desastres. Este enfoque enfatiza la relación entre los riesgos/desastres y el desarrollo/planificación, vinculándose con los objetivos de desarrollo sostenible (Watanabe, 2015).


Según el índice de GRD para América Latina y el Caribe (INFORM LAC, 2020), una herramienta para comprender y evaluar el riesgo de desastres y crisis humanitarias muestra que Perú tiene un alto índice de riesgo, peligro y exposición a desastres y crisis humanitarias, con un indicador de vulnerabilidad y falta de capacidad de afrontamiento en el índice riesgo medio. Así mismo, los hallazgos del estudio permitieron obtener información sobre la situación del personal, el presupuesto, el abastecimiento y la planificación estratégica para el adecuado desarrollo de la política de GRD en la región Huánuco (Perú), lo que a su vez posibilitará la implementación de mejoras para una respuesta oportuna ante posibles peligros y desastres (Fernández Bedoya, 2020).


En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de los sistemas administrativos en la gestión del riesgo de desastres en los servidores de la DIRESA Huánuco, 2022. Los trabajadores del sector salud son agentes de cambio en constante superación, mejorando continuamente la calidad de los servicios para lograr el máximo bienestar de las personas.


Métodos

Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, explicativo, de tipo aplicado y de diseño no experimental, transeccional, correlacional-casual. La población de la investigación estuvo compuesta por 381 servidores administrativos de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Huánuco (Perú), periodo 2022, entre nombrados y con contrato administrativo de servicios (CAS), habiéndose obtenido una muestra probabilística de 188 servidores. Respecto a las características generales de los servidores de la DIRESA Huánuco se tomó en consideración al 100 % de los encuestados que tuvieron vínculo laboral con la institución; la participación fue anónima y sus respuestas confidenciales. El estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Investigación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Cabe precisar que en el estudio se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de 23 preguntas, el cual fue aplicado previo consentimiento informado. La investigación fue desarrollada en el ámbito del ejercicio de la aplicación de sistemas administrativos en la GRD entre los servidores de la DIRESA Huánuco, al que contribuye la unidad ejecutora de la región Huánuco. Para tal propósito, el ámbito se ajusta al método planteado por Hernández et al. (2014) en el ejercicio de la política pública en la frontera de gestión administrativa, la cual se constituye como un instrumento de mejora en la atención oportuna en emergencias o desastres.


Para el análisis estadístico se empleó la estadística descriptiva con la finalidad de ordenar, resumir y analizar la totalidad de los datos. Se utilizaron técnicas de recolección de datos que fueron aplicadas a la muestra en estudio; se utilizó el cuestionario, el cual estuvo compuesto por 23 preguntas diseñadas a través de una escala de tipo Likert para recoger la opinión de los servidores administrativos de la DIRESA Huánuco. Para el análisis de datos se utilizó la estadística inferencial y el programa estadístico SPSS, que son los más efectivos en el tratamiento de datos. El proceso de validación fue sometido a la revisión por juicio de expertos. Así, para determinar la confiabilidad se utilizó el índice estadístico de alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,968; y para la prueba de normalidad se utilizó la prueba estadística de Kolgomorov-Smirnov (mayor a 50 datos) para determinar la distribución de datos, que demostró una alta confiabilidad en el coeficiente de correlación de la investigación. El nivel de significancia establecido fue un nivel de confianza del 95 % con un margen de error de 5 %. En ese sentido, el valor de significancia fue inferior a 0,05 (sig. < = 0,05); con lo cual se realizó la explicación de la causalidad de variables.

Resultados


Del total de servidores administrativos de la DIRESA Huánuco entrevistados se hizo una distribución según la frecuencia: la DIRESA Huánuco desarrolló documentos técnicos normativos con enfoque de GRD por salud los cuales mostraron un valor del 40 % (75), ejecutó las actividades programadas de la GRD por salud en un 40 % (76), las actividades consideradas de la GRD respondía a una eventual atención en emergencias por desastres en salud en un 42 % (79), los especialistas de GRD contaron con las competencias para atención de emergencias por desastres del sector salud en un 38 % (71), brindó asistencia técnica y capacitaciones al personal de la DIRESA Huánuco para la atención de emergencias por desastres en salud en un 40 % (76), gestionó la información de los peligros inminentes frente a la atención de emergencias por desastres en salud en un 40 % (76).


Del total de la muestra de servidores administrativos de la DIRESA Huánuco entrevistados se hizo una distribución según la frecuencia: manifestaron que a veces contaron con equipamiento adecuado para la atención de emergencias por desastres del sector salud en un 28 % (52), gestionó oportunamente los bienes y servicios de atención e implementación de los objetivos de la GRD en un 36 % (68), administró adecuadamente los bienes y servicios asignados para la atención de emergencias por desastres en salud en un 34 % (63), casi nunca el presupuesto asignado a la DIRESA Huánuco fue suficiente para la atención de emergencias por desastres en la región Huánuco en un 48 % (90), identificó los mapas y escenarios de riesgo de mayor ocurrencia de desastres en la región en un 45 % (85), analizó la vulnerabilidad de la población ante un desastre o peligro inminente en la región en un 41 % (78), ejecutó los documentos técnicos normativos con enfoque de GRD por salud en un 48 % (90).


En seguida, del total de servidores administrativos de la DIRESA Huánuco entrevistados se hizo una distribución según la frecuencia: la implementación de programas de extensión, formación, capacitación en prevención de GRD en la DIRESA Huánuco mostró un valor del 36 % (68), la DIRESA Huánuco participó en el sistema de alerta temprana a nivel regional para la detección oportuna de los indicativos de los riesgos estructurados en un 51 % (95), la DIRESA participó de simulacros y simulaciones para medir la capacidad de respuesta del sector salud en un 46 % (86), la DIRESA Huánuco participó de manera oportuna ante situaciones de emergencias por desastres en salud en un 56 % (106), coordinó con la plataforma regional de Defensa Civil para la rehabilitación de los sectores afectados ante una emergencia y desastre en la región en un 49 % (93).


Tabla 1

Correlación de variables de la gestión del riesgo de desastres

 

 

Correlación rho de Spearman

                 Prueba estadística                

Coeficiente de

correlación

Sig.

(bilateral)

 

 

N

Los sistemas administrativos tienen incidencia significativa en la gestión del riesgo de desastres

 

0,839**

 

0,000

 

188

El planeamiento estratégico tiene incidencia significativa en la gestión del riesgo de desastres

 

0,835**

 

0,000

 

188

La gestión de recursos humanos tiene  incidencia significativa en la gestión del riesgo de desastres

 

0,769**

 

0,000

 

188

El sistema de abastecimiento tiene incidencia significativa en la gestión del riesgo de desastres

 

0,855**

 

0,000

 

188

El        presupuesto            público           tiene incidencia significativa en la gestión del

riesgo de desastres

 

0,644**

 

0,000

 

188

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

 

 

 

En la Tabla 1, al contrastar los resultados mediante la prueba de correlación rho de Spearman entre la variable “sistemas administrativos” con la variable “gestión del riesgo de desastres” se evidencia una correlación muy fuerte de r = 0,839 con un valor de significancia de 0,000, menor a 0,05, con el cual se admite que los sistemas administrativos tienen incidencia significativa en la GRD. Del mismo modo, se evidencia que las dimensiones de la variable “sistemas administrativos” guardan relación con la variable “gestión del riesgo de desastres” en: planeamiento estratégico, con una correlación muy fuerte (r = 0,835 y sig. 0,000), gestión de recursos humanos, con una correlación muy fuerte (r = 0,769 y sig. 0,000), abastecimiento con una correlación muy fuerte (r = 0,855 y sig. 0,000), finalmente, presupuesto público, con una correlación considerable (r = 0,644 y sig. 0,000). Con dichos resultados se admiten que tanto las variables y dimensiones de estudio de los sistemas administrativos tienen incidencia significativa en la GRD.


Discusión

En esta investigación se determinó la relación que existe entre los sistemas administrativos en la gestión del riesgo de desastres (GRD) en los servidores de la DIRESA Huánuco, 2022, cuyo valor de correlación de Spearman es r = 0,839 con p = 0,000, lo cual indica la existencia de una correlación significativa según lo establece la interpretación. Así mismo, se determinó la correlación de las dimensiones de la variable “gestión del riesgo de desastres” (sistemas administrativos, planeamiento estratégico, gestión de recursos humanos, abastecimiento y presupuesto público) y la variable gestión de la DIRESA. Lo cual concuerda con lo encontrado por Mitma y Orihuela (2019), quienes reportaron que las políticas públicas y la gestión del riesgo de desastres se relacionan de forma positiva y significativa, con una relación de rs = 0,865; a razón de que el 40 % de trabajadores consideran que las políticas públicas son favorables. Respecto a la gestión del riesgo de desastres, el 46,7 % de trabajadores consideraban que es favorable. Frente a ello, los resultados de la investigación respecto a la incidencia del planeamiento estratégico en la GRD, los servidores administrativos manifestaron que la DIRESA Huánuco casi siempre desarrolla documentos técnicos normativos (40 %), ejecuta los documentos técnicos normativos con enfoque de GRD (48 %) y ejecuta las actividades programadas de la GRD (40 %). Por tanto, es importante dar cumplimiento de los planes y políticas nacionales, regionales y locales; así mismo, programar la planificación oportuna de actividades para prevenir y conocer las situaciones de peligro que afronta la región para poder iniciar acciones de prevención con la población.


Por su parte, Cerrón (2021) llegó a la conclusión de que en el distrito de Pacarán la población no está organizada para afrontar situaciones de emergencia. Además, no se cuenta con un plan para restablecer los servicios públicos básicos en caso de emergencia, lo que dificultaría la atención a la población. Respecto a esto, los resultados de la investigación indican que, en la DIRESA Huánuco, el 42 % de las actividades relacionadas con la GRD están orientadas a atender emergencias por desastres en el ámbito de la salud, según lo comunicado por los servidores administrativos; no obstante, estas medidas no resultan adecuadas cuando el impacto abarca múltiples distritos o provincias, pues los recursos logísticos son limitados y el presupuesto insuficiente. Por consiguiente, urge que las autoridades intervengan para preparar a la población ante situaciones de emergencia y desastres.


En relación con los resultados de la investigación, los funcionarios administrativos señalaron que en la DIRESA Huánuco se hace un seguimiento constante a los mapas y escenarios de riesgo con mayor probabilidad de desastres en la región (45 %), se evalúa la vulnerabilidad de la población frente a desastres o peligros inminentes en la región (41%) y se coordina con la plataforma regional de Defensa Civil para la rehabilitación de los sectores afectados en caso de emergencia y desastre en la región (49  %). Sin embargo, las acciones llevadas a cabo por la DIRESA Huánuco se ven limitadas por restricciones logísticas y presupuestarias. Es fundamental que la población se mantenga informada, tome precauciones y, sobre todo, tome conciencia de que sus acciones pueden provocar consecuencias desfavorables en el futuro. Dichos resultados concuerdan con la investigación de Alvarado et al. (2019); el estudio realizado en Brisas del Huallaga de Tingo María, Leoncio Prado, Huánuco, en 2017, revela que el 69 % (34) de los pobladores tenían escaso conocimiento sobre prevención de desastres, y un 65,0 % (33) expresaron su preocupación acerca del impacto que los desastres naturales podrían tener en su localidad.


Respecto a la incidencia de la gestión de recursos humanos con la GRD, el estudio desarrollado por Barra et al. (2021) concluye que la cultura preventiva tiene un impacto positivo en los trabajadores de un hospital público del cercado de Lima-Perú, tanto para prevenir la gravedad de los daños causados por desastres como para mejorar la capacidad de recuperación posterior a un evento. Sin embargo, los colaboradores del hospital carecían de conocimientos sobre cómo actuar frente a desastres naturales debido a la falta de capacitación en medidas de prevención de riesgos y en la preparación para afrontar futuros fenómenos naturales a los que son vulnerables. Ante esta situación, los servidores administrativos señalaron que en la DIRESA Huánuco casi siempre se gestiona la información de los peligros inminentes frente a la atención emergencias por desastres en salud en un 40 %, participa en el sistema de alerta temprana a nivel regional para la detección oportuna de los indicativos de los riesgos estructurados en un 51 %, participa de simulacros y simulaciones para medir la capacidad de respuesta del sector salud en un 46 % y participa de manera oportuna ante situaciones de emergencias por desastres en salud en un 56 %.


Sin embargo, González (2011) concluye que no cuentan con profesionales capacitados en GRD y refieren desconocer qué intervenciones se realizan, convirtiéndolos aún en más vulnerables para brindar servicios en caso de catástrofes; del mismo modo, concluye que ningún centro de salud tiene comité de desastres y solo algunos cuentan con protocolos de atención de emergencias. Así mismo, Mori (2017) concluyó que entre un 63 a 68 % de los profesionales de enfermería presentaban un nivel medio de conocimiento sobre el plan de GRD y un 90 a 99 % recibieron capacitación. Al respecto, en los resultados de la investigación los servidores administrativos manifestaron que en la DIRESA Huánuco casi siempre los especialistas de GRD cuentan con las competencias para atención de emergencias por desastres del sector salud (38 %),  brindan asistencia técnica y capacitaciones al personal para la atención de emergencias por desastres en salud (40 %), implementan programas de extensión, formación, capacitación en prevención de GRD en un 36 %; sin embargo, esto se da a nivel de la sede administrativa de la DIRESA Huánuco, pero en los establecimientos de salud que comprende esta, el personal requiere de capacitación para realizar acciones inmediatas ante eventuales peligros y emergencias de desastres.


Sobre la incidencia del abastecimiento con la GRD, los servidores administrativos manifestaron que en la DIRESA Huánuco a veces se realizan acciones de mantenimiento estructural y no estructural para reducir la vulnerabilidad y riesgos en la región (29 %) y a veces cuentan con equipamiento adecuado para la atención de emergencias por desastres del sector salud (28 %). Estos resultados coinciden con el estudio de Sosa (2020), donde concluye que existe un déficit en cuanto a la adquisición de bienes y mobiliario dentro de los requeridos para implementar el programa presupuestal 068 en el sector salud que aseguren la existencia de hospitales seguros. Frente a ello, también se evidencia que en la DIRESA Huánuco casi siempre se gestiona oportunamente los bienes y servicios, atención e implementación de los objetivos de la GRD (36 %) y se administra adecuadamente los bienes y servicios asignados para la atención de emergencias por desastres en salud (34 %).


Respecto a la incidencia del presupuesto público con la GRD, los servidores administrativos manifestaron que en la DIRESA Huánuco casi siempre con el presupuesto asignado se logra cumplir las metas y objetivos para la atención de emergencias por desastres en la región Huánuco (45 %) debido a que solo se programan en función al presupuesto y,  por ende, se refleja el cumplimiento de metas; sin embargo, la cobertura de atención es restringida. Así mismo, manifestaron que casi siempre la DIRESA Huánuco realiza el seguimiento y gestión de proyectos de inversión para las acciones de reconstrucción ante las autoridades del pliego regional (35 %). Resultados que discrepan con el estudio realizado por Gonzales (2021), quien concluye que no guarda relación la ejecución de las metas presupuestadas con las metas físicas de la DIRIS Lima Norte respecto del Programa presupuestal 068, observándose dos situaciones: a) alta ejecución presupuestal con baja ejecución de metas físicas; o b) baja ejecución presupuestal con alta ejecución de metas físicas.


En tanto que, Domínguez (2019) concluye que la asignación presupuestal es un instrumento de mejora en la atención oportuna de emergencias o desastres en la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo (Perú); demostrando una ejecución presupuestal oportuna manifestado por el 51,76 % y con evaluaciones y retroalimentaciones permanentes manifestados por el 82,35 %. Respecto a los resultados de esta investigación, los servidores administrativos manifestaron que en la DIRESA Huánuco casi nunca el presupuesto asignado es suficiente para la atención de emergencias por desastres en la región Huánuco (48 %); sin embargo, casi siempre el presupuesto es ejecutado para la atención de emergencias por desastres en la región Huánuco (57 %).


Independientemente de las limitaciones, se deben considerar y desarrollar investigaciones con métodos pertinentes para identificar y establecer relaciones entre variables, con el fin de identificar otros factores limitantes y liberarlos en el proceso productivo donde la DIRESA lidera el camino. Así mismo, se recomienda visualizar cada valor de correlación obtenido, porque tiene su respectiva interpretación del grado de relación que hay entre variables y dimensiones.


Conclusión 

Los sistemas administrativos tienen incidencia significativa en la gestión del riesgo de desastres, planeamiento estratégico, gestión de recursos humanos, abastecimiento y presupuesto público en los servidores de la DIRESA Huánuco. Se evidenció un grado de correlación muy fuerte entre las variables a razón de r = 0,839; r = 0,835; r = 0,769; r = 0,855 y r = 0,644, respectivamente, con un valor de significancia de 0,000, y por tanto menor a 0,05, es decir, se cuenta con una adecuada planificación de actividades y cumplimiento de políticas y planes. Ahora bien, si la institución cuenta con personal capacitado para atender eventos de riesgos de desastres y logra sensibilizar a la población en condiciones de vulnerabilidad, si la institución cuenta con la disponibilidad de recursos logísticos y si la institución cuenta con la disponibilidad presupuestal para ejecución de actividades, se podrá disponer de bienes o contratación de servicios y se logrará mitigar los daños ante posibles eventos de emergencias de riesgo de desastres.



Referencias 


Alvarado Dávila, L., Falcón Berrospi, A., y Soria Huáman, N. A. (2019). Relación entre el nivel de conocimiento y actitud en la prevención de desastres naturales en los Pobladores de las Brisas del Huallaga – Tingo María—Huánuco 2017 [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio Institucional UNHEVAL.  http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/5714


Baas, S., Ramasamy, S., de Pryck, J. D., y Battista, F. (2009). Análisis de sistemas de gestión del riesgo de desastres [Archivo PDF]. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf


 Barra Tello, T. C., Salvatierra Melgar, A., Candia Haro, I. M., y Vargas-Vargas, G.  (2021). Gestión de riesgo de desastres en el marco de la cultura preventiva. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 903-914. https://doi.org/10.52080/rvgv26n94.26 


Cerrón Rau, H. F. (2021). Implementación de la gestión reactiva del riesgo de desastres en la Municipalidad de Pacarán y su relación con la atención de emergencias, provincia de Cañete 2020 [Tesis de maestría, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. http://repositoriodemo.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/9968


Contraloría General de la República del Perú. (2021). Estructura y funcionamiento del Estado: Sistemas administrativos y funcionales [Archivo PDF]. Escuela Nacional de Control. https://enc-ticketing.org/comunicaciones/encomunicacion/cursos_2021/taller_de_actualizacion_en_CG_GP/1.Estructura_y_funcionamiento_del_Estado_SAE_y_SFE.pdf


Domínguez Palpa, J. J. (2019). La gestión administrativa como instrumento de mejora en la atención oportuna en emergencias o desastres en la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, 2019 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Ucayali]. Repositorio institucional UNU. http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4281


Fernández Bedoya, V. H. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espíritu Emprendedor TES, 4(3), 65-76. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207


Gonzales Guzmán, A. (2021). Análisis Presupuestal de Gestión de Riesgos de Desastres en salud, Lima-Norte. Pensamiento Crítico, 26(2), 5-28. https://dx.doi.org/10.15381/pc.v26i2.21600


González, C. F. (2011). Gestión del riesgo de desastres en el Área Sanitaria de Guaymallén [Tesis de pregrado, Universidad del Aconcagua]. Repositorio Institucional de la Universidad del Aconcagua. http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/474


Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación científica (6ª ed.). McGraw Hill. 


INFORM LAC. (2020). Índice de gestión de riesgos para América Latina y el Caribe [Archivo PDF]. LAC. https://drmkc.jrc.ec.europa.eu/informindex/Portals/0/InfoRM/2020/Subnational/LAC/LAC_INFORM_2020_v007 _MainResults_Spa.pdf


Mitma Condori, S., y Orihuela Vilcapoma, Y. R. (2019). Las políticas públicas y la gestión de riesgos y desastres en el Gobierno Regional de Huancavelica—2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio Institucional UNH.  http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2795


Mori Fuentes, C. P. (2017).  Nivel de conocimiento del profesional de Enfermería que labora en el puesto de salud Cono Norte-MINSA sobre el Plan de Gestión de Riesgo en Desastres, Tacna 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. UNJBG-Institucional. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1605


Sosa Carrillo, A. M. (2020). Gestión de Riesgo de Desastres en Salud Mediante el Programa Presupuestal 068 en la Región Lambayeque – 2019 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/73040


Verde Alcedo, W. F., Hilario Espinoza, Y., y Villar Durand, R. E. (2021). El programa presupuestal por resultados 068 y la gestión de riesgo de desastres en el Gobierno Regional de Huánuco – 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio Institucional UNHEVAL. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/7015


Watanabe, M. (2015). Gestión del riesgo de desastres en ciudades de América Latina [Archivo PDF]. Soluciones prácticas.  http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2564/doc2564-contenido.pdf


Zevallos Santivañez, J.F., (2018). Análisis de la implementación de la gestión del riesgo de desastres en la universidad Nacional del Centro del Perú [Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio Institucional Digital UNCP.  http://hdl.handle.net/20.500.12894/8056 


 


Contribución de los autores

ABJ: recolección de datos, análisis de resultados, discusión, revisión final del artículo.


Fuentes de financiamiento

La investigación fue realizada con recursos propios.


Conflictos de interés

El autor declara no presentar conflictos de interés.


Autor de correspondencia

          jhonyalmirco93@gmail.com 


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)