ARTÍCULO CIENTÍFICO
Revista de Investigación Valdizana, ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital) https://doi.org/10.33554/riv.15.4.893
Desarrollo y fortalecimiento de competencias emocionales en la educación infantil en Iberoamérica: una revisión sistemática
Development and strengthening of emotional competencies in early childhood education in Ibero-America: a systematic review
Erika E. Simeón-Aguirre1,a,*, Vilma I. Aguirre-Canales1,b,#, Adita M. Simeón-Aguirre2,c,%, Wilfredo Carcausto2,d,&
1Universidad César Vallejo, Perú
2Universidad Alas Peruanas, Perú
E-mail: aesimeon@ucvvirtual.edu.pe, bvaguirrec@ucvirtual.edu.pe, c2016208092@alu.uap.edu.pe, dwcarcaustocalla@ucvvirtual.edu.pe
Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0002-1517-5888, #https://orcid.org/0000-0001-5258-8166, %https://orcid.org/0000-0001-8309-517X, &https://orcid.org/0000-0002-3218-871X
Recibido el 27 de diciembre de 2020
Aceptado para publicación: 22 de julio de 2021
Resumen
El objetivo de esta revisión fue proporcionar el estado actual respecto a estudios empíricos sobre el desarrollo y fortalecimiento de competencias emocionales en el ámbito de la educación infantil a nivel de Iberoamérica, los cuales fueron extraídos de revistas indexadas en las bases de datos Scopus, EBSCO, Dialnet y SciELO entre los años 2010 al 2019. El análisis de los artículos revisados incluyen aspectos como: (a) las competencias emocionales en el incremento de las actitudes positivas de los actores educativos, (b) el valor del conocimiento y regulación emocional para el mejor el desenvolvimiento de los estudiantes y el desarrollo profesional del docente y (c) la importancia de los estudios y programas educativos basados en el desarrollo y el fortalecimiento de las competencias emocionales que optimicen la gestión pedagógica y el clima del aula. Los resultados respecto a la cantidad de publicaciones revisadas demuestran un carácter ascendente, donde España es el país con el mayor número de publicaciones sobre el tema. Dentro de la metodología identificada se encontró que la mayoría de las publicaciones fueron estudios cuasiexperimentales y preexperimentales que generaron efectos significativos en las competencias emocionales de estudiantes y/o docentes. En conclusión, según los artículos revisados, el desarrollo y fortalecimiento de las competencias emocionales de los estudiantes y/o docentes de educación infantil fue favorable a través de la aplicación de programas en los países de Iberoamérica, así como otros estudios demostraron el alto grado de relación de dichas competencias con otros aspectos relevantes en la formación del estudiante y en la labor del docente.
Palabras Clave: competencias emocionales, inteligencia emocional, habilidades sociales, educación emocional, educación infantil.
Abstract
The objective of this review was to provide the current status regarding empirical studies on the development and strengthening of emotional competencies in the field of early childhood education at the Ibero-American level, which were extracted from journals indexed in the databases Scopus, EBSCO, Dialnet and SciELO between the years 2010 to 2019. The analysis of the reviewed articles includes aspects such as: (a) Emotional competencies in increasing positive attitudes of educational actors, (b) the value of knowledge and emotional regulation for the best student development and teacher professional development, and (c) the importance of studies and educational programs based on the development and strengthening of emotional competencies that optimize pedagogical management and the classroom climate. The results regarding the number of publications reviewed show an ascending nature, with Spain being the country with the highest number of publications on the subject. Within the identified methodology, it was found that most of the publications were quasi-experimental and pre-experimental studies that generated significant effects on the emotional competencies of students and / or teachers. In conclusion, according to the articles reviewed, the development and strengthening of the emotional competencies of the students and / or teachers of early childhood education was favorable through the application of programs in the Ibero-American countries; as well as other studies demonstrated the high degree of relationship of these competences with other relevant aspects in the training of the student and in the work of the teacher.
Keywords: emotional competences, emotional intelligence, social skills, emotional education, early childhood education.
Introducción
Educar las emociones desde la infancia es el desafío docente asumido con la finalidad de generar un clima donde los estudiantes se relacionen entre pares y con otras personas quienes intervengan en su entorno, así como un elemento fundamental en la construcción de sus aprendizajes (Araque, 2015; Toledo y Bonhomme, 2019). Del mismo modo, existe la necesidad de formar y acompañar emocionalmente a los estudiantes desde muy temprana edad; no obstante, ello exige que los docentes se encuentren fortalecidos en sus competencias emocionales para interactuar adecuadamente con ellos y con todos los actores educativos como parte de su rol pedagógica (Rendon, 2019). De esta manera, desarrollar competencias en el alumnado y fortalecerlas en el profesorado, comprende un proceso continuo y responsable que causa efectos relevantes en el nivel de atención del servicio educativo y del estado de la mente de docentes y estudiantes (Pinedo, Arroyo y Caballero, 2017).
A partir de las investigaciones hechas por Thorndike (1920), así como Salovey y Mayer (1990) sobre la inteligencia social a comienzos del siglo XX, se da origen a la conceptualización de las competencias emocionales. Posteriormente, Goleman (1995) y Bar-On (1997) abordan esta temática con el término inteligencia emocional, sobre la cual se hallan capacidades para poder autorregular, discriminar y utilizar los propios estados emocionales y, del mismo modo, comprender y sentir empatía con los afectos de otros. Sin embargo, desde el siglo XXI dichos estudios pasan del campo psicológico a ser desarrollados en el ámbito educativo.
Así, en este contexto, las prácticas educativas comprenden e integran a las emociones que añaden aspectos sociales (Bisquerra y Hernández 2017) y determinan la importancia de su formación y acompañamiento como parte del desarrollo integral humano y como atención hacia las exigencias de un entorno social competitivo (Chaves, 2017). De esta manera, existen estudios sobre las emociones desde la edad temprana, surgiendo así la educación de las emociones como base para desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes afectivas, las cuales resultan ser una meta para que los educandos aprendan a gestionarlas y para que los docentes orientadores puedan garantizar el aprendizaje esperado (Sandoval, Simón y Echeita, 2020; Monago et al., 2018; Ghasemi y Khany, 2019).
Por otro lado, existen estudios que constante-mente formulan y reformulan el constructo de competen-cia emocional; no obstante, teniendo en cuenta las propuestas en relación a ello, se establecen cinco tipos entre los que se encuentran “la conciencia emocional, regulación emocional, autonomía personal, competencia social y las habilidades de vida para el bienestar” (Bisquerra y Hernández, 2017, p. 59).
El artículo se fundamenta en la revisión sistemática de documentos originales basados en fuentes teóricas y experiencias relacionadas en base a la temática de investigación propuesta. Dentro de este conglomerado, se encuentran algunos textos recientes como la revisión sistemática de la emocionalidad en el aula (Torres, 2020), que recopiló 43 estudios sobre la emoción en el aula con niños, adolescentes y estudiantes universitarios, en las bases de REDIB, DOAJ, Redalyc, SciELO y Dialnet, entre los años 2017 al 2019, los cuales fueron seleccionados como referentes para estudios relacionados a la temática de la educación socioemocional. Asimismo, se cuenta con el estudio sistemático relacionado a la inteligencia emocional como parte de la formación inicial y continua del profesorado (Puertas et al., 2018), en el cual se utilizó como base informativa a Web of Science (WoS) entre el periodo del 2007 al 2017, y se enfocó de manera directa en las diferentes etapas educativas como una forma de dar respuesta a la necesidad de conocer este estudio en el campo educativo. También, se tiene la revisión de tipo histórico documental centrada en el clima emocional (Betancur y Gómez, 2015), en la que se tuvo como base de datos a 148 diversas revistas indexadas en los idiomas español e inglés durante los años 2000 al 2015. Del mismo modo, se considera la revisión sistemática relacionada con los proyectos de intervención o entrenamiento a nivel afectivo destinado a escolares, publicadas entre los años 2011 al 2015 (Rubiales, Russo, Paneiva y Gonzáez, 2018), la cual seleccionó 17 estudios apropiados a partir del uso de fuentes como PsycInfo, MedLine, ERIC, Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, Scielo, PUBMED, y de los cuales se lograron rescatar técnicas y procedimientos de intervenciones psicopedagógicas fundamentadas en la potencialización de la inteligencia emocional. De igual manera, se cuenta con el análisis sistemático de literatura acerca de las habilidades socioemocionales dirigidas específicamente a los docentes que ocupan cargos directivos en la educación básica (Nava, Toores y Glasserman, 2019), la cual se fundamentó en 32 artículos hallados en las bases Web of Science (WoS) y Scopus en el periodo del 2015 al 2019. Por consiguiente, se consideran estudios de revisión bibliográfica donde resaltan la relevancia del refuerzo de las capacidades afectivas en los educadores en espacios digitales ante las demandas sociales y contextos educativos actuales (Peñalva, López y Barrientos, 2017). Asimismo, se tiene en cuenta la revisión sistemática basada en el reconocimiento de las emociones en menores de edad (Sánchez y Ruetti, 2017), que revisó 18 estudios desde 2008 al 2017 relacionadas los principales factores moduladores en el desarrollo emocional en estudiantes de educación preescolar. Por último, se tiene la revisión donde se considera el valor y los aportes de la educación emocional en el aula, donde se enfatizó el rol transformador de la escuela, los docentes y la familia en la formación de los menores desde la etapa inicial o preescolar, a partir del análisis de las normas educativas de Ecuador y España en la temática emocional (Araque, 2015).
Contrariamente de contar con las revisiones señaladas, hasta el momento no se dispone de fuentes que sistematicen de manera específica los estudios sobre las competencias emocionales en Latinoamérica, y más aún en docentes de la educación infantil (Betancur y Gómez, 2015). La importancia de estudio se encuentra en identificar los conocimientos y avances respecto al desarrollo y fortalecimiento de habilidades afectivas en el ámbito de la formación preescolar, puesto que, por un lado, son los estudiantes el objetivo principal de la educación y, por otro lado, quienes deben de desarrollar este tipo de competencias deben responder a situaciones emocionales en organizaciones educativas. También la temática tiene relevancia en quienes son agentes del cambio en la educación al brindar soporte emocional y las orientaciones necesarias en la gestión y expresión de emociones (Pérez y Filella, 2019; García, Herrera, Nieto y Vega, 2018). Así, la información aporta en los estudios en temáticas de investigación educativa como en impacto de educación escolar para mejorar su desempeño y cumplir con las metas educativas propuestas a nivel nacional.
En virtud de lo descrito, el presente estudio tiene como objetivo principal proporcionar el estado actual sobre el desarrollo y fortalecimiento de competencias emocionales en la educación infantil en Iberoamérica.
Metodología
La revisión sistemática es un proceso investigativo que aplica como estrategia la revisión lógica, neutral y completa de artículos científicos que se han publicado en relación a un tema de interés abordado (Reyes, 2020). En este sentido, el presente estudio utiliza la declaración PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas, el cual es comúnmente empleado por las ciencias médicas; sin embargo, actualmente es también utilizado por las ciencias sociales para las revisiones sistemáticas de literatura científica (Hutton, Calatá y Moher, 2016). Dicho protocolo, orienta considerar en la metodología para revisiones sistemáticas aspectos como criterio de elegibilidad, estrategia de búsqueda, elegibilidad e inclusión de artículos para el análisis y síntesis (Page et al., 2021).
Criterio de elegibilidad Entre las normas de inclusión utilizadas se tuvo en cuenta: (a) publicaciones de categoría educativa, (b) entre los años 2010 al 2019, (c) en los idiomas español, inglés o portugués, (d) tipos de publicación (artículos de revistas científicas) y de acceso (libre y texto completo), (e) desarrollados en la temática de las competencias emocionales (f) que abordaron como ámbito de estudio a la educación infantil y (g) con metodología basada en los enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos. En este sentido, los criterios de exclusión fueron los siguientes: (a) artículos que no respondan a la categoría de educación, (b) artículos publicados antes del año 2010 y después del 2019, (c) que no estén escritos en los idiomas español, inglés o portugués, (d) publicaciones como conferencias, libros, cartas al editor, textos no disponibles, etc., (e) estudios fuera de la temática propuesta, (f) en un nivel educativo distinto al preescolar (primaria, secundaria y universitario), y del mismo modo (g) aquellos que no respondan a una metodología de investigación científica y/o ser repetidos (Creswell y Poth, 2018).
Estrategia de búsqueda La búsqueda del material científico fue realizada en cuatro bases de datos de libre acceso: Scopus, EBSCO, Dialnet y SciELO, durante el mes de agosto de 2020. Para la identificación de las publicaciones relacionadas con el tema, se utilizaron las siguientes palabras clave: “Competencias emocionales y educación infantil”, “Habilidades emocionales y educación preescolar”, “Inteligencia emocional y educación inicial”, en los idiomas español, inglés y portugués, respectivamente. Asimismo, se consideró la naturaleza del concepto de acuerdo a lo descrito en el apartado anterior y el uso del operador booleano AND para la obtención de resultados específicos.
Tabla 1 Resultado de la búsqueda preliminar en la base de datos de revistas, utilizando palabras combinadas en los idiomas español inglés y portugués
(*) En la base de datos Scopus se utilizó el término singular “competencia emocional” para obtener mayores resultados durante la búsqueda de información. Nota: Datos obtenidos de la base de datos disponibles en Scopus, EBSCO, Dialnet y SciELO, 2020
Luego de la búsqueda automática o preliminar, se hizo a la selección de los documentos obtenidos en las fuentes de información descritas y se aplicó, posterior-mente, las reglas de inclusión y exclusión, mediante las opciones de filtros proporcionados en cada una de las bases exploradas. De esta manera, la cantidad de publicaciones fueron reduciéndose en cada una de las combinaciones realizadas hasta generar artículos aptos. Considerando lo descrito, se realizó un diagrama de flujo de este proceso desde la búsqueda inicial hasta el final.
Elegibilidad e inclusión de artículos para el análisis y síntesis El proceso de identificación de los artículos seleccionados para la revisión fue llevado a cabo a partir de la organización de sus características dentro de una tabla del programa Excel como protocolo de revisión. En cuanto al registro de los datos, se consideraron los siguientes campos: (a) autor, (b) título, (c) año de publicación, (d) metodología, (e) país donde se desarrolló el estudio, (f) muestra y (g) resultado principal. A partir de dicha matriz de información se procedió al análisis de los documentos seleccionados.
Resultados
La búsqueda determinó un total de 1 855 324 artículos a partir de la utilización y combinación de las palabras clave tanto en el idioma español (competencias emocionales y educación infantil, habilidades emocionales y educación preescolar, inteligencia emocional y educación inicial), inglés (emotional skills and early childhood education, emotional skills and preschool education, emotional intelligence and early education) y portugués (competências emocionais e educação infantil, habilidades emocionais e educação pré-escolar, inteligência emocional e educação inicial), entre las diferentes bases de datos indicadas (Scopus n=282, EBSCO=1854630, Dialnet n=389 y SciELO n=23), considerando que dentro de este conglomerado de documentos se encuentran diferentes tipos de publicaciones, de diferentes años e idiomas. Sin embargo, al aplicar los filtros respecto a los criterios señalados, se halló un total de 50 publicaciones durante el periodo del 2010 al 2019, en los idiomas español, inglés y portugués, relacionados con los contextos educativos infantiles y correspondientes a investigaciones científicas de acceso libre al texto completo. De este grupo se hizo una nueva selección que fue analizada teniendo en cuenta el tipo de metodología propuesto para los documentos que se incluirán en este estudio. De este modo, se obtuvo 19 artículos originales (Scopus n=2, EBSCO n=4, Dialnet n=10 y SciELO n=2), en los idiomas español (15), inglés (2) y portugués (1) que fueron considerados como la muestra para el proceso de revisión sistemática (ver figura 1).
Figura 1 Diagrama de resultados de búsqueda y selección de las fuentes analizadas, 2020
Número de publicaciones por año En el periodo 2010 a 2019 se publicaron 18 artículos científicos, del 2013 a 2015 la producción no alcanzó a superar las 2 publicaciones por año. A partir del 2016 se muestra una tendencia creciente, siendo el 2018 y 2019 los años de mayor producción (ver figura 2).
Figura 2 Publicaciones relacionadas con el desarrollo y fortalecimiento de las competencias emocionales en el periodo 2010 a 2019. Datos obtenidos de la base de datos disponibles en Scopus, EBSCO, Dialnet y SciELO,2020
Título, autor y país de procedencia Según la tabla 2, en su mayoría, los estudios que conforman el cuerpo de este artículo fueron desarrollados por más de dos autores, es decir 10 de 19 publicaciones, entre ellos Barrientos, Sánchez y Arigita, 2019; Bonilla, Solovieva, Méndez y Díaz, 2019; Cepa, Heras y Fernández, 2017; Del Moral, Martínez y Piñeiro, 2016; Fernández, Quintanilla y Giménez, 2015; González et al., 2019); Jiménez, De León y González, 2019; Pereira, Soares, Alves, Cruz y Fernández, 2014; Serrano, Pocinho y Aragón, 2018; Torrijos, Martín y Rodríguez, 2018. En tanto, las publicaciones realizadas por dos autores corresponden a 4 estudios, en los que figuran los trabajos de Chiappe y Cuesta, 2013; Cinta y Valencia, 2017; Cuellar y Farkas, 2018; García y Andrés, 2017; mientras que las producciones realizadas por un autor pertenecen a los 4 estudios restantes, identificando entre ellos a Cejudo, 2016; García, 2016; Gelabert, 2014; y Núñez–Rojas, 2019.
Tabla 2 Distribución de los autores, títulos de estudio, año de publicación, y país donde se desarrolló el estudio
Nota: Datos obtenidos de la base de datos disponibles en Scopus, EBSCO, Dialnet y SciELO, 2020.
Asimismo, respecto a la nacionalidad de las producciones, se tiene que doce (n=12) pertenecen al país de España (Barrientos, Sánchez y Arigita, 2019; Cejudo, 2016; Cepa, Heras y Fernández, 2017; Cinta y Valencia, 2017; Del Moral, Martínez y Piñeiro, 2016; Fernández, Quintanilla y Giménez, 2015; García, 2016; Gelabert, 2014; González, Escribano, De Antonio, Sánchez, Ruíz y Arellano, 2019; Jiménez, De León y González, 2019; Serrano, Pocinho y Aragón, 2018; Torrijos, Martín y Rodríguez, 2018, el cual abarca la mayor cantidad de artículos publicados en esta temática. En tanto, Colombia cuenta con dos (n=2) publicaciones (Bonilla, Solovieva, Méndez y Díaz, 2019; Chiappe y Cuesta, 2013, y los países como Chile, Colombia, Costa Rica, Portugal, República Dominicana y Perú solo presentan un (n=1) artículo, respectivamente, en relación a esta materia, con lo que obtienen la suma total de cuatro (n=4) (Cuellar y Farkas, 2018; García y Andrés, 2017; Núñez-Rojas, 2019; Pereira, Soares, Alves, Cruz y Fernández, 2014).
Objetivos y su relación con los tipos de competencias emocionales Respecto a los objetivos de estudio y su relación con las dimensiones de las competencias emocionales se encuentran conciencia emocional, regulación emocional, autonomía personal, competencia social y las habilidades de vida para el bienestar (Bisquerra y Hernández, 2017). En la tabla 3, se evidencia que de los 18 artículos incluidos, 5 de estos abordaron una de las dimensiones (Bonilla, Solovieva, Méndez y Díaz, 2019; Cejudo, 2016; Del Moral, Martínez, y Piñeiro, 2016; Fernández, Quintanilla y Giménez, 2015; Pereira; Soares, Alves, Cruz y Fernández, 2014), 3 en dos de las dimensiones (Cinta y Valencia, 2017; García, 2016; Gelabert, 2014), 2 en tres de las dimensiones (Cuellar y Farkas , 2018; González et al., 2019) y 8 en las cinco dimensiones (Barrientos, Sánchez y Arigita, 2019; Cepa, Heras y Fernández, 2017; Chiappe y Cuesta, 2017; García y Andrés, 2017; Núñez-Rojas, 2019; Serrano, Pocinho y Aragón, 2018; Torrijos, Martín y Rodríguez, 2018).
Tabla 3 Estudios según los objetivos y tipos de competencias emocionales desarrolladas o fortalecidas
Nota: Datos obtenidos de la base de datos disponibles en Scopus, EBSCO, Dialnet y SciELO, 2020.
Asimismo, de estas publicaciones, la mayoría (n=12) demostró los efectos a partir de la aplicación de programas y talleres para desarrollar y/o fortalecer las competencias emocionales en estudiantes y/o docentes (Bonilla, Solovieva, Méndez y Díaz, 2019; Cepa, Heras y Fernández, 2017; Chiappe y Cuesta, 2013; Cinta y Valencia, 2017; Del Moral, Martínez, y Piñeiro, 2016; Fernández, Quintanilla y Giménez, 2017; García, 2016; García y Andrés, 2017; Gelabert, 2014; González et al., 2019; Pereira, Soares, Alves, Cruz y Fernández, 2014; Torrijos, Martín y Rodríguez, 2018). En tanto, otros (n=4) tuvieron por finalidad determinar relaciones sobre dichas competencias con algún aspecto del cuidado y desarrollo infantil o en el caso de los docentes con su fortalecimiento emocional (Barrientos, Sánchez y Arigita, 2019; Cejudo, 2016; Cuellar y Farkas, 2018; Núñez-Rojas, 2019), y otros (n=2) (Jiménez, De León y González, 2019; Serrano, Pocinho y Aragón, 2018) buscaron evaluar y analizar alguna de las dimensiones de las competencias emocionales dentro de un contexto o aspecto educativo.
Metodología, muestra y resultados principales En el listado de la tabla 4, se observa que los estudios incluidos en el presente artículo cuentan con metodologías basadas en estudios científicos, de los cuales el mayor número (n=14) corresponde a investigaciones de enfoque cuantitativo, en los que se identificaron estudios de tipo cuasiexperimental (n=7), correlacional (n=4), preexperimental (n=2), experimental (n=1). En tanto, respecto a las investigaciones de enfoque cualitativo se obtuvo una menor cantidad (n=4) con estudios de tipo estudio de casos (n=1), colaborativo (n=1), ex post facto (n=1) y etnográfico (n=1). Por tanto, se entiende que los autores tienden realizar más estudios en el enfoque cuantitativo y de preferencia el tipo cuasiexperimental.
Tabla 4 Distribución de las muestras y resultados de los estudios comprendidos en el presente artículo
Nota: Datos obtenidos de la base de datos disponibles en Scopus, EBSCO, Dialnet y SciELO, 2020.
En relación a las muestras, se tienen estudios (n=6) basados en el fortalecimiento de las competencias y/o habilidades emocionales en los docentes de educación infantil; sin embargo, un grupo considerable de estos (n=10) se basó en investigaciones dedicadas a los estudiantes de educación infantil, preescolar o inicial, relacionadas con el desarrollo de sus competencias, habilidades o inteligencia emocional, no obstante, un estudio (n=1) consideró como su muestra a docentes y estudiantes, mientras que otro (n=1) tuvo en cuenta a docentes, directivos y personal administrativo.
Respecto a los resultados, se evidencia que 12 de los estudios basados en la aplicación de programas alcanzaron logros significativos respecto al desarrollo y/o fortalecimiento de las emociones tanto en docentes como en los estudiantes (Bonilla, Solovieva, Méndez y Díaz, 2019; Cepa, Heras y Fernández , 2017; Chiappe y Cuesta, 2013; Cinta y Valencia, 2017; Del Moral, Martínez, y Piñeiro, 2016; Fernández, Quintanilla y Giménez, 2015; García, 2016; García y Andrés, 2017; Gelabert, 2014; González et al., 2019; Pereira, Soares, Alves, Cruz y Fernández, 2014; Torrijos, Martín y Rodríguez, 2018). Asimismo, 6 estudios dan a conocer las relaciones y alcances necesarios para ser considerados en futuras investigaciones respecto a las competencias emocionales en la educación infantil (Barrientos, Sánchez y Arigita, 2019; Cejudo, 2016; Cuellar y Farkas, 2018; Jiménez, De León y González, 2019; Núñez-Rojas, 2019, Serrano, Pocinho y Aragón, 2018).
Discusión
De acuerdo a lo presentado, el desarrollo y fortalecimiento de las competencias emocionales constituye un elemento importante en la búsqueda del desarrollo y la autorrealización personal, puesto que potencia al individuo para lograr elevar su nivel de vida (Romero, Molina, Espinoza, Mori y Pasquel, 2018; Fernández-Martínez y Montero-García, 2016). En este sentido, educar es una de las razones más importantes que responde a esta necesidad humana, porque favorece en el logro del bienestar personal y social de los estudiantes, por ello se han realizado estudios e investigaciones relacionadas en base a esta temática, ya que actualmente es de necesidad contar con personas que no solo sean capaces de responder intelectualmente en un contexto competitivo y cambiante, sino que también se encuentren emocionalmente saludables y sean capaces de interactuar con otros en equipos de trabajo para asegurar su permanencia y progreso.
Después de realizar la búsqueda de los trabajos publicados en las bases de datos Scopus, EBSCO, Dialnet y ScieELO entre los años 2010 y 2019, y de haber aplicado los debidos criterios de selección, se identificaron 18 artículos científicos idóneos con el título propuesto en la presente revisión. El análisis de este grupo revela que, de acuerdo a la cantidad de publicaciones respecto al tema, inició en el año 2013 y elevó su frecuencia en el 2014, variando entre los años 2015, 2016 y 2017. Sin embargo, dichas publicaciones se incrementaron significativamente durante los años 2018 y 2019.
De acuerdo a la cantidad de publicaciones realizadas a nivel del contexto Iberoamericano, se identificó que España es uno de los países con mayor número de artículos publicados, a diferencia de Colombia, Chile, Costa Rica, Portugal, República Dominicana y Perú que presentaron una menor producción. De esta manera, España demuestra estar por encima de otros países respecto a la cantidad de publicaciones, lo cual coincide con los hallazgos de Betancur y Gómez (2015) y Torres (2020), quienes señalan al país europeo como uno de los más representativos en relación a la cantidad de estudios en base a la temática de las emociones en la educación, a diferencia de los países de Latinoamérica que presentan una producción escasa.
Respecto a los objetivos de los artículos incluidos en la presente revisión, 11 de ellos se interesaron en ejecutar programas basados temas relacionados con las competencias emocionales con la finalidad verificar, determinar y/o demostrar los efectos de dichas propuestas y lograr cambios en sus muestras de estudio, enfocándose en la potencialización de la “conciencia emocional, regulación emocional, autonomía personal, competencia social y/o las habilidades de vida para el bienestar” (Bisquerra y Hernández, 2017, p. 59). Sin embargo, 4 artículos buscaron analizar la relación de estas dimensiones con algún aspecto del desarrollo infantil y 3 se inclinaron por analizar la caracterización de sus muestras respecto a alguna de las dimensiones de las competencias emocionales señaladas. De esta manera, se identifica que los estudios realizados en el contexto educativo infantil muestran mayor interés por la dimensión de la conciencia emocional, ya que conforme al nivel de desarrollo en la persona, es el primer aspecto que requiere conocer para poder consecuentemente aprender a regular sus emociones y saber interactuar con los demás, lo cual coincide con Sánchez y Ruetti (2017) quienes señalaron que el conocimiento emocional en los niños del nivel preescolar permiten obtener una mejor valoración de los estados afectivos. Por otra parte, también se han identificado estudios que tienden a abordar dimensiones de manera más integral, así como otros trabajos investigativos que optan por abordar las dimensiones específicas como las competencias sociales y habilidades de vida el bienestar.
En relación a la metodología, 14 publicaciones han empleado la metodología basada en el enfoque cuantitativo, entre los que se identificaron diseños de tipo cuasiexperimental, correlacional, preexperimental y experimental; mientras que los 4 artículos restantes corresponden al enfoque cualitativo con diseño tipo estudio de casos, colaborativo, ex post facto y etnográfico. En tanto en función de la muestra, los estudios involucran a dos actores educativos: por un lado, se tiene a los estudiantes, quienes son los principales sujetos del cambio, y, por el otro, se encuentran los docentes, quienes son los agentes de dicho cambio. En base a ellos, se realizaron mediciones, exploraciones y programas propuestos de acuerdo a las competencias emocionales y/o términos asociados como habilidades socioemocionales, inteligencia y educación emocional, todos en el contexto de la formación infantil.
Por último, respecto a los resultados de los estudios analizados, 12 artículos concluyeron que los programas de intervención educativa lograron cambios en un nivel favorable y significativo referente al desarrollo y/o fortalecimiento de las competencias emocionales, ya sea en niños como en docentes, y se logró identificar que las competencias emocionales permiten el incremento de actitudes positivas en los actores educativos, así como también valorar la importancia del conocimiento y regulación emocional para el mejor el desenvolvimiento de los estudiantes y el desarrollo profesional del docente. Por otro lado, 6 artículos determinaron la existencia de una alta relación de estas competencias con ciertos aspectos relevantes en la educación, así como también alcances necesarios para futuros estudios y programas educativos basados en el desarrollo y el fortalecimiento de las competencias emocionales que optimicen la gestión pedagógica y el clima del aula. Estos hallazgos concuerdan con los de Puertas et al. (2018), quienes señalaron que, si bien eran pocos los estudios realizados sobre la inteligencia de las emociones en docentes de educación de menores, se demostró que obtuvieron mejores resultados a diferencia de los otros niveles de educación básica y universitaria. Del mismo modo, Rubiales, Russo, Paneiva y González (2018) identificaron que los programas de entrenamiento socioemocional aplicados a los menores de edad fueron efectivos en su mayoría.
En lo que respecta a las limitaciones de la actual revisión, una de estas es que se restringe solo a cuatro bases de datos; sin embargo, son de gran relevancia para la comunidad científica. Por otro lado, este estudio no representa la totalidad de los artículos publicados en relación al tema propuesto a nivel de Iberoamérica, ya que solo fueron considerados aquellos publicados dentro de un periodo de tiempo, idioma, contexto y bases de datos determinadas. Del mismo modo, no fueron consideradas las investigaciones que no correspondían al formato de artículo y así como también aquellas con acceso restringido.
Conclusiones
El análisis del presente estudio logró identificar que el número de artículos científicos que abarca el tema respecto al desarrollo y fortalecimiento de las competencias emocionales en la educación infantil en el contexto iberoamericano durante los años 2010 al 2019 presenta un carácter ascendente. Dicha realidad permite inferir que los ambientes educativos han mostrado la necesidad de conocer y/o mejorar el aspecto afectivo en estudiantes y docentes de este nivel, centrando su interés en realizar estudios tanto para conocer su estado actual como para generar cambios en las muestras que se analizan. Sin embargo, es importante señalar que, incluso habiendo esta necesidad, se pone de manifiesto que, a diferencia de España, todavía es un tema que muy escasamente es abordado en Portugal y en los países que comprende América Latina.
Respecto a los objetivos, la mayoría de estudios enfocó el desarrollo de programas educativos basados en el desarrollo y fortalecimiento de competencias emocionales, y una menor cantidad en establecer la relación y caracterización respecto a estas. Asimismo, en relación con las dimensiones de las competencias emocionales se verificó que la mayoría de artículos enfoca la dimensión de conciencia emocional, así como una cantidad considerable de estos trabajos se relacionaron con las cinco dimensiones de las competencias emocionales, a diferencia de otros que abordaron no más de tres de estas.
En cuanto al análisis de la metodología, se determinó que, en su mayoría, los estudios emplearon el enfoque de investigación cuantitativa. Del mismo modo, referente al análisis de las muestras, los estudios realizados fueron destinados en mayor proporción a docentes y estudiantes por separado, no obstante, muy pocos abarcaron una investigación más profunda empleando a ambos actores educativos como muestras de análisis. Por último, las exploraciones de los resultados confirmaron que la aplicación de programas y talleres generaron efectos favorables en el desarrollo y fortalecimiento de las competencias emocionales en estudiantes y/o docentes, así como otros estudios determinaron significancia en las relaciones y caracterizaciones en aspectos relacionados con la inteligencia emocional para estas unidades de estudio.
Fuente de financiamiento
La presente investigación fue autofinanciado.
Contribución de los autores
Todos los autores contribuyeron en la investigación.
Conflicto de Interés
Declaramos no tener conflicto de interés.
Referencias Bibliográficas
Araque, N. (2015). El acompañamiento psicopedagógico en la educación emocional. Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas, Universidad Técnica de Cotopaxi. Recuperado de http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/35/36
Bar-On, R. (1997). EQ-i, Bar-On Emotional Quotient Inventory: A measure of emotional intelligence (Technical manual). Toronto: Multi-Health Systems.
Barrientos, A., Sánchez, R. y Arigita, A. (2019). Formación emocional de profesorado y gestión de clima de su aula. Praxis & Saber, 10(24), 119–141. doi: http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9894
Betancur, M. y Gómez, N. (2015). Clima emocional del aula: una revisión sistemática (Trabajo de grado para optar el título de Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19083/BetancurFrancoMariaIsabel2015.pdf?sequence=1
Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el Programa Aulas Felices. Papeles de Psicólogo, 38(1), 58-65. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2822.pdf
Bonilla, M., Solovieva, Y., Méndez, I. y Díaz, I. (2019). Efectos del juego de roles con elementos simbólicos en el desarrollo neuropsicológico de niños preescolares. Revista de la Facultad de Medicina, 67(2), 299-306. doi: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.65174
Cejudo, J. (2016). Relación entre Inteligencia Emocional y salud mental en Orientadores Educativos. Revista electrónica de investigación en psicología educacional, 14 (1), 131-154. doi: http://investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?1029
Cepa, A., Heras, D. y Fernández, M. (2017). La educación emocional en la infancia: una estrategia inclusiva. Aula abierta, 46(0), 73-82. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.73-82
Chaves, A. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Academia y Virtualidad, 10(1). doi: https://doi.org/10.18359/ravi.2241
Chiappe, A. y Cuesta, J. (2013). Fortalecimiento de las habilidades emocionales de los educadores: interacción en los ambientes virtuales. Educación y educadores, 16(3), 503-524. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83429830006.pdf
Cinta, M. y Valencia, J. (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil: aplicación del modelo de Mayer y Salovey. Tendencias pedagógicas, (30), 175-190. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6164814
Creswell, J. y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches. (5th ed.). Los Ángeles: Sage Publications.
Cuellar, M. y Farkas, C. (2018). Sensibilidad y mentalización de las educadoras de párvulos. Predictores del lenguaje infantil a los 30 meses. Perfiles Educativos, 40(160), 64-82. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58507
Del Moral, M., Martínez, L. y Piñeiro, R. (2016). Habilidades sociales y creativas promovidas con el diseño colaborativo de digital storytelling en el aula. Digital Education Review, (30), 30-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5772438
Fernández, M., Quintanilla, L. y Giménez, M. (2015). Thinking emotions with two-year-old children: An educational programme to improve emotional knowledge in young preschoolers. Pensando las emociones con niños de dos años: un programa educativo para mejorar el conocimiento emocional en primer ciclo de educación infantil. Cultura y Educación, 27(4). doi: https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1089385
Fernández-Martínez, A. y Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a03.pdf
García, F., Herrera, N., Nieto, M. y Vega Montesillo, V. (2018). Utilidad de las estrategias innovadoras de uso de materiales didácticos tradicionales en el desarrollo de las prácticas preprofesionales de los estudiantes del VII ciclo de la Carrera Profesional de Educación Primaria de la UNHEVAL, 2016. Investigación Valdizana, 11(2), 94-102. Recuperado de http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/112
García, I. y Andrés, C. (2017). La educación emocional como método para mejorar los problemas de conducta de los niños y niñas. Una experiencia llevada a cabo en República Dominicana. Forum de Recerca, (22), 81-91. doi: http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2017.22.5
García, M. (2016). Eficacia de un programa integral breve de educación emocional para menores de tres años. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/63976
Gelabert, J. (2014). Mejora de la inteligencia emocional en educación infantil y desarrollo cognitivo. Revista INFAD de Psicología, 2(1). doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.441
Ghasemi, F. y Khany, R. (2019). Inteligencia emocional de los docentes, apoyo emocional y su liderazgo en el aula: un enfoque de modelado de ecuaciones estructurales. Revista Internacional de Investigación en educación en inglés. Recuperado de http://ijreeonline.com/article-1-138-en.html
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Nueva York: Bantam.
González, A., Escribano, L., De Antonio, M., Sánchez, Ruíz, A. y Arellano, M. (2019). El plan de apoyo conductual positivo en el primer ciclo de educación infantil. Revista española de discapacidad, 7(1), 67-86. doi: https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.04
Hutton, B., Calatá, F. y Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan meta-análisis en red: PRISMA-NMA. Medicina Clínica, 147(6), 262-266. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025
Jiménez, C., De León, C. y González, I. (2019). Influencia social y afectiva del aula de apoyo en el alumnado con diferentes capacidades hacia el aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 187-203. doi: http://dx.doi.org/10.22507/rli.v16n2a16
Monago, J., Ortega, A., Tarazona, J., Pozo, F., Javier, R. y Fernandez, T. (2018). Dirección institucional y desempeño docente en las instituciones educativas. Investigación Valdizana, 11(1), 46-49. Recuperado de http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/92
Nava, S., Toores, C. y Glasserman, L. (2019). La inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistemática. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 128–142. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23157
Núñez-Rojas, F. (2019). Inteligencia emocional y cumplimiento de los compromisos de gestión escolar del personal directivo de educación inicial. Investigación Valdizana, 13(3), 119-127. Recuperado de http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/340
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Bourtron, I., Hoffmann, T. Mulrow, C., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. Recuperado de https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Peñalva, A., López, J. y Barrientos, J. (2017). Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la educación en red. Contextos Educativos. Revista de Educación, (20), 201-215. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/3011
Pereira, C., Soares, L., Alves, D., Cruz, O. y Fernández, M. (2014). Conhecer as emoções: a aplicação e avaliação de um programa de intervenção. Conocer las emociones: la implementación y evaluación de un programa de intervención. Psicologia Escolar e Educacional, 19(2). doi: https://doi.org/10.1590/S1413-294X2014000200002
Pérez, N. y Filella, G (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23–44. doi; https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
Pinedo, R., Arroyo, M. y Caballero, C. (2017). Afectividad positiva y negativa en el futuro docente: relaciones con su rendimiento académico, salud mental y satisfacción con la vida. Contextos Educativos. Revista de Educación, (20), 11-26. doi: https://doi.org/10.18172/con.2996
Puertas, P., Ubago, J., Moreno, R., Padial, R., Martínez, A., y González, G. (2018). La inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistemática. REOP - Revista española de orientación y psicopedagogía, 29(2), 128-142. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23157
Rendón, M. (2019). Competencias socioemocionales de maestros en formación y egresados de programas de educación. Praxis & Saber, 10(24), 243-270. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10004
Reyes, H. (2020). Artículos de Revisión. Revista Médica de Chile, 148(1), 103-108. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100103
Romero de Harb, D., Molina Espinoza, S., Espinoza Beraún, J., Mori Paredes, M. y Pasquel Cajas, A. (2018). Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria. Investigación Valdizana, 12(4), 205-214. Recuperado de http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/156
Rubiales, J., Russo, D., Paneiva, P. y González, R. (2018). Revisión sistemática sobre los programas de Entrenamiento Socioemocional para niños y adolescentes de 6 a 18 años publicados entre 2011 y 2015. Revista Costarricense de Psicología, 37(2), 163-186. doi:http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v37i02.05
Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, Cognición, y Personalidad, 9, 185-211.
Sánchez, J. y Ruetti, E. (2017). Desarrollo de las emociones en las niñas y los niños. Revisión de los principales factores moduladores. Anuario de investigaciones, 24, 309-318. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3691/369155966005.pdf
Sandoval, M., Simón, C. y, Echeita, G. (2020). ¿Qué me ayuda a aprender y participar?: Herramientas para recoger las voces de los estudiantes. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 12-27.
Serrano, N., Pocinho, M. y Aragón, E. (2018). Competencias emocionales y síndrome de burnout en el profesorado de Educación Infantil. Revista de Psicología y Educación, 13, 1-13. doi: http://dx.doi.org/10.23923/rpye2018.01.153
Thorndike, E. (1920). Inteligencia y sus usos. Harper's Magazine, 140, 227–235. Recuperado de https://www.gwern.net/docs/iq/1920-thorndike.pdf
Toledo, C. y Bonhomme, A. (2019). Educación y emociones: coordenadas para una teoría vygotskiana de los afectos. Psicología Escolar y Educacional, 23, e193070. doi:https://doi.org/10.1590/2175-353920190193070
Torres, N. (2020). Estudio de Revisión Sistemática de la Emocionalidad en el Aula. Calidad de vida y salud, 13, 143-168. Recuperado de http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/268/213
Torrijos, P., Martín, J. y Rodríguez, M. (2018). La educación emocional en la formación permanente del profesorado no universitario. Contextos Educativos. Revista de Educación, (20), 113-125. doi:http://doi.org/10.18172/con.2994
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)