Revista de Investigación Valdizana, ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital) https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890
La formación continua de los docentes de educación básica infantil en américa latina: una revisión sistemática
The continuous training of early childhood teachers in Latin America: a systematic review
Vilma I. Aguirre-Canales1,a,*, Julia A. Gamarra-Vásquez1,b,#, Nelly A.M. Lira-Seguín2,c,%, Wilfredo Carcausto1,d,&
1Universidad Cesar Vallejo, Perú
2Pontificia Universidad Católica Del Perú, Perú
E-mail: avaguirrec@ucvvirtual.edu.pe , bjgamarrava@ucvvirtual.edu.pe , cnlira@pucp.edu.pe , dwcarcaustocalla@ucvvirtual.edu.pe
Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0001-5258-8166 , #https://orcid.org/0000-0002-4725-2913 , %https://orcid.org/0000-0002-9303-356X , &https://orcid.org/0000-0002-3218-871X
Recibido el 18 de diciembre de 2020
Aceptado para publicación: 26 de abril de 2021
Resumen
El propósito principal del presente artículo fue llevar a cabo una revisión sistemática de estudios empíricos sobre la formación continua de docentes en los niveles de educación básica infantil en América Latina, dicha información fue recogida de revistas indexadas en relación al tema en la base de datos de Scielo, Scopus, Ebsco y Dialnet, entre los años 2010 al 2019. De acuerdo al análisis de las evidencias recopiladas, en los diferentes estudios se identificaron aspectos como: a) la formación continua como medio de transformación de la práctica pedagógica, b) el desarrollo profesional docente y la cultura investigativa como parte de la formación continua, c) la importancia del desarrollo de los programas de formación continua para potenciar las capacidades pedagógicas de los docentes. Concluyendo que las publicaciones en relación a la formación continua presentan un carácter ascendente, siendo Brasil el país con el mayor número de publicaciones. Así también, se develó que la metodología más utilizada en estos estudios es de enfoque cualitativo y finalmente se demostró que las aplicaciones de los programas de formación continua tuvieron efectos positivos en la modificación de su trabajo diario como docente y la mejora como profesional.
Palabras Clave: formación continua, transformación de la práctica docente, competencias pedagógicas, sistema educativo.
Abstract
The main purpose of this article was to carry out a systematic review of empirical studies on the continuous training of teachers at the levels of basic early childhood education in Latin America, this information was collected from journals indexed in relation to the subject in the database of Scielo, Scopus, Ebsco and Dialnet, between the years 2010 to 2019. According to the analysis of the collected evidence, aspects such as: a) continuous training as a means of transforming pedagogical practice, b) teacher professional development and research culture as part of continuous training, c) the importance of developing continuous training programs to enhance the pedagogical capacities of teachers. Concluding that the publications in relation to continuous training present an ascending character, with Brazil being the country with the highest number of publications. Likewise, it was revealed that the methodology most used in these studies is of a qualitative approach and finally it was shown that the applications of continuous training programs had positive effects on the modification of their daily work as a teacher and improvement as a professional.
Keywords: continuous training, transformation of teaching practice, pedagogical competences, educational system.
Introducción
En los primeros decenios del presente siglo, los docentes asumen retos como la globalización, la revolución digital, donde las costumbres y modo de vida de las personas se han visto modificados por el avance permanente e incontenible de las tecnologías digitales e internet, así mismo enfrentan nuevos escenarios en la práctica cotidiana con innovadoras formas de enseñanza aprendizaje (Maldonado-Ramirez, 2020; Viñals y Cuenca, 2016).
El papel de la formación continua es vigente, el docente analiza los efectos de las innovaciones, adaptando su trabajo y desarrollando nuevas estrategias de enseñanza atendiendo a las necesidades del contexto individual así como teorías de renovación permanente en conocimientos pedagógicos (Núñez-Rojas, 2019; González-Fernández, Zabalza-Cerdeiriña, Medina-Domín-guez y Medina-Rivilla, 2019) por lo que la formación permanente se ha transformado en un proceso encaminado a la sustitución y actualización de competencias inicialmente alcanzadas, siendo de necesidad actualizarlos para responder a los cambios del contexto social (Chávez y Vieira, 2020; Aneas Novo, Sánchez Rodríguez & Sánchez Rivas, 2019; Pérez-Van-Leenden, 2019; Escudero, Gonzales y Ramírez, 2018). De esta manera, la formación continua es considerada relevante en las políticas educativas, decisiva para la modernización de los organismos escolares logrando alcanzar la eficacia educativa (Guadalupe, León, Rodríguez y Vargas, 2017).
Cabe resaltar que la formación continua comprende dimensiones como la Educativa se encuentra relacionada a los procesos de actualización docente a partir de los cambios curriculares y los procesos de formación continua de acuerdo a la realidad educativa. También, se considera la dimensión pedagógica, como la aplicabilidad de los conocimientos aprendidos en su labor docente, en lo que respecta a la dimensión humana, se considera la relevancia que tuvo el desarrollo de los proyectos de formación continua en el desarrollo personal y laboral del docente y finalmente la investigativa relacionada a la innovación educativa a partir de las habilidades cognitivas alcanzadas en los procesos de la formación continua. (Quiroz, 2015). Además, el presente artículo aborda el ámbito educativo básico infantil clasificado por niveles tal es el caso del nivel inicial o infantil o pre escolar, así también el nivel primaria y secundaria.
La formación continua de los docentes es aquella que viabiliza el desarrollo de competencias pedagógicas propias del ejercicio profesional, se inserta como elemento indispensable para el mejoramiento continuo de la práctica educativa, (Jiménez, González y Tornel, 2018). Así mismo, la formación continua se conceptualiza como un proceso sistemático, consecuente y organizado en el cual los docentes en servicio participan de forma individual o colectiva en procesos de formación críticamente reflexiva propiciando el desarrollo de competencias profesionales.
Son diversas las informaciones recopiladas sobre este tema en artículos de divulgación científica, como originales y revisión, sin embargo, recientemente se ha efectuado una revisión de la literatura sobre formación continua de los profesores de educación básica del nivel primaria en el área de Educación física, cuyo análisis develó la necesidad de ir actualizando de forma permanente los conocimientos pedagógicos sobre la didáctica para la mejora en la enseñanza de esta área en el contexto colombiano. (Gómez, 2018) También, la revisión literaria sobre la formación permanente del docente considerado como un camino para perfeccionar la calidad de la educación infantil, enfocándose de manera directa en el crecimiento propio y profesional del docente que participa en estos programas, quien genera a través del proceso enseñanza impacto positivo sobre la población infantil y la calidad de su educación (Ceballos-Lopez: Susinos-Rada; y García-Lastra, 2018). Así mismo, la revisión sobre la eficacia de los programas de formación de docentes en servicio en la educación básica en Latinoamérica, en la que tuvo como base de datos revistas internacionales indexadas recientes, centrando su análisis en los aportes de la formación docente en la etapa inicial y permanente, para desarrollar competencias en gestión, pedagógicas e investigativas que mejoran la calidad educativa en los países latinoamericanos (Cuadra & Catalán, 2016). También, se realizó un análisis crítico sobre las políticas y modelos de formación continua peruano, realizado por el MINEDU, quien a través del desarrollo de programas de capacitación actualizaron los conocimientos pedagógicos de los docentes para la transformación de sus prácticas en el aula y la mejora de los aprendizajes Galazzi, Gomez y Vázquez 2018).
Del compendio de artículos referidos al tema de investigación, se determina que, si bien se cuentan con estas revisiones de literatura sobre la formación continua de los docentes en educación básica infantil en América Latina, sin embargo, no se dispone de muchas fuentes de revisión sistemática sobre este tema, sus dimensiones y estrategias como el acompañamiento pedagógico y la capacitación docente que incide directamente en la trasformación de la práctica pedagógica del profesorado. En los últimos cuatro lustros del siglo XXI este campo de estudio adquiere relevancia ya que constituye no solo un reto si no también un compromiso con la sociedad de mejorar cada vez más la educación hasta alcanzar la calidad que tanto se anhela. Así mismo, es de interés para los docentes, directivos y especialista conocer la realidad de la formación continua en países Latinoamericanos, con la finalidad de ir actualizando sus conocimientos y analizar alternativas para el abordaje en esta materia.
El artículo tuvo como propósito revisar de forma sistemática sobre la formación continua de los docentes de educación básica infantil en América Latina. Asimismo, se buscó estimar la cantidad de artículos científicos sobre formación continua de docentes de educación básica infantil según el año de publicación de la base de datos de las revistas Scielo, Scopus, Ebsco y Dialnet, así como también el número de autores de las publicaciones, relación de los títulos con el tema de estudio, el país de origen de las publicaciones teniendo en cuenta que correspondan a América Latina, enfoque y diseño metodológico, muestras y resultados relevantes.
Método
La revisión sistemática, es un proceso de investigación que utiliza como estrategia la revisión consecuente, objetiva y exhaustiva de estudios empíricos que se han realizado sobre un determinado problema. (Leite, Padilha, Soares y Cecatti, Jose G, 2019; Labarca, Uribe, Majid, Folch, & Fernandez-Bussy, 2020). Por consiguiente, el método utilizado en el presente estudio fue Prisma para revisiones sistemáticas, el cual inicia con un proceso de revisión preliminar con la búsqueda de información por el título del tema hasta el final identificando estudios de mayor relevancia. Esta metodología de revisión generalmente es utilizada por las ciencias médicas, sin embargo, recientemente se ha identificado estudios en las ciencias sociales como metodología para la realización de revisiones sistemáticas de literatura científica. (Cajal, Gervilla y Montaño, 2020).
Criterios de inclusión y exclusión En este sentido, el presente artículo ha tenido en cuenta los siguientes criterios de inclusión en su proceso de búsqueda de revisión: 1) Estudios relacionados a educación y ciencias sociales 2) Año de publicación entre 2010 y 2019, 3) Disponibles en idioma Español, inglés y portugués 4) Tipo de publicación (artículos científicos) y de acceso (abierto y completo), 5) Desarrollados en la temática de la formación continua de profesores de educación infantil, primaria y secundaria 6) Estudios con diseños cuantitativos y cualitativos. Así también los criterios de exclusión fueron: 1) La categorización, es decir estudios que no correspondan a la rama de educación y ciencias sociales 2) Estudios no empíricos, tales como notas, ensayos, conferencias y comentarios, 3) Artículos publicados antes del año 2010 y después del 2019, 4) Estudios en idiomas diferentes al español, inglés y portugués 5) Artículos repetidos o duplicados 6) Estudios de formación continua en docentes de educación superior y de otras profesiones diferentes a la educación. (Creswell & Poth, 2018).
Protocolo de búsqueda La búsqueda preliminar se desarrolló durante el mes de agosto del 2020, a través de la Web a partir de la década de los noventa, fecha en que se inicia los programas de formación continua, centrando mayor atención en aquellos relacionados a la formación continua de educación básica infantil (Cuadra & Catalán, 2016), esta búsqueda fue efectuada en la base de datos de las revistas Scielo, Scopus, Ebsco y Dialnet utilizando descriptores o palabras combinadas en los idiomas español, inglés y portugués, cuyos resultados de búsqueda se observan en la tabla 1. A partir de ello, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión propuestos en este estudio, mediante diversos filtros identificados en las bases de datos para la obtención de resultados más precisos que permitan la elección de los artículos para ser incluidos en esta revisión.
Tabla 1: Resultado de la búsqueda preliminar en la base de datos de revistas, utilizando palabras combinadas e idioma español, inglés y portugués
(*) En la base de datos de Ebsco se utilizó el operador booleano AND y comillas para mejorar la búsqueda de información.
Elegibilidad e inclusión de artículos para revisión y síntesis Se realizó una lectura preliminar de los artículos seleccionados a partir del título, el resumen, la metodología y los resultados a que arribaron los investigadores, posterior a ello se realizó una lectura exhaustiva y completa de estos estudios, identificando ideas y datos relevantes que faciliten el avance de la presente investigación. Los artículos clasificados para la revisión sistemática fueron organizados en una matriz de Microsoft Excel, teniendo como marco de referencia 1) el año de publicación, 2) el autor o los autores, 3) el título del artículo, 4) el diseño metodológico 5) muestra de estudio 6) el resultado principal.
Resultados
En la tabla 1 tenemos el recuento de la búsqueda preliminar, en el cual se identificaron 59117 estudios como resultado de la aplicación de las palabras claves tanto en el idioma español, (Formación continua y Educación infantil; Formación continuada y Educación básica; Formación permanente y Educación infantil y Formación posgraduada y Educación básica) en inglés (Continuous training and early childhood education; Continuing training and basic education; Permanent training and Early childhood education and Postgraduate training and Basic education) y en portugués Formação contínua de professores e educação infantil, Formação continuada de professores e educação básica, Formação permanente e educação infantil y formação pósgraduação e educação básica. Estos estudios fueron hallados en la base de datos de las revistas seleccionadas para la presente investigación (Scielo,= 246, Scopus =1531, Ebsco =56066 y Dialnet =1274) considerando dentro de ello todo tipo de investigaciones y estudios relacionados al tema.
Posteriormente, se aplicaron filtros o criterios de inclusión y exclusión considerados en este estudio, el primer criterio utilizado fue el filtro fue la categorización, en el que sólo fueron considerados aquellos estudios correspondientes a las disciplinas de educación y ciencias sociales (n=53096), del mismo modo se aplicó el filtro correspondiente al año de publicación, en el que se tuvo en cuenta el periodo del 2010 al 2019 (n=1099). Seguidamente, se utilizó del idioma de estudios en los idiomas español, inglés y portugués (n=644) y de igual manera se aplicó el filtro para el tipo de publicación y acceso en el que sólo fueron considerados artículos completos y acceso abierto (n= 2356). Por otra parte, en cuanto al filtro de temática y contexto fueron seleccionados aquellos artículos vinculados con la formación continua y el contexto de educación básica infantil, primaria y secundaria (n= 1788). Finalmente, fueron elegidos los artículos basados en metodología de investigación científica (n=113), descartando estudios duplicados (n=3) y según el enfoque y diseño metodológico (n=115) obteniendo como resultado final 16 artículos para el estudio, tal como podemos observar en el diagrama de flujo (Fig. 1)
Fig. 1. Diagrama de Resultados de pesquisa y clasificación de artículos aplicando criterios de inclusión y exclusión
Cantidad de estudios según el año de publicación, autores y países de procedencia En el periodo de revisión comprendió 10 años (2010 al 2019) fueron seleccionados 16 artículos científicos para la presente revisión, siendo los años 2013, 2014 y 2017 el espacio de tiempo donde la producción no alcanzo a superar las dos publicaciones por año, Aun más se observa esta tendencia de baja en los años 2015 y 2016 en el que se publica un artículo por año considerándose estos años el de mayor declive de producciones científicas, sin embargo, entre los años 2018 y 2019 se muestra una inclinación en aumento siendo estos los de mayor producción científica publicada en las bases de datos seleccionados. (Fig. 2)
Fig. 2. Publicaciones relacionadas a la formación continua de docentes de educación básica infantil en el periodo 2010 al 2019
Fuente: datos obtenidos de la base de datos disponibles en Scielo, Scopus, Ebsco y Dialnet
En lo concerniente al número de autores de las publicaciones, se observa en la tabla 2, los 16 estudios seleccionados para la presente investigación, 7 de ellos tuvieron un solo autor: Castelo (2016); Capistrán (2018); Fernández (2014); Gureski (2019); Oliveira (2014); Quintanilla (2019) y Rocha (2017), así también, 4 estudios fueron identificados con dos autores: Cardoso y De Oliveira (2013); De Azevedo y Pacheco (2018); Duarte y Hermes (2013); Marlow y Do Rosário (2018), sin embargo, 5 artículos fueron registrados con 3 autores: Ballesteros, Mercado y García (2019); Cerchiaro, Vargas y Barras (2019); De Castro, Zanon y Albuquerque (2017); Días, Sousa y Silveira (2018) y Díaz, Luna y Jiménez (2015).
En lo que respecta a la relación de los títulos con el tema de estudio, 6 autores utilizaron la denominación de formación continua en sus artículos al referirse a las acciones realizadas para potenciar las competencias pedagógicas de los educadores para mejorar su práctica educativa, estos son: Cardoso y De Oliveira (2013); Duarte y Hermes (2013); Gureski (2019); Oliveira (2014); Quintanilla (2019) y Rocha (2017), siendo esta la denominación con mayor incidencia por parte de los autores, del mismo modo, 5 autores utilizaron la denominación formación docente al referirse al tema, tales como: Ballesteros, Mercado y García (2019); Capistrán (2018); De Azevedo y Pacheco (2018); Díaz, Luna y Jiménez (2015) y Fernández (2014), de la misma forma, 5 autores utilizaron otras designaciones como: educación continua, Castelo (2016); formación del profesorado, Días, Sousa y Silveira (2018); formación de maestras, Cerchiaro, Vargas y Barras (2019); desarrollo docente, Marlow y Do Rosário (2018), y entrenamiento continuo, De Castro, Zanon y Albuquerque (2017), sin embargo, a pesar de tener otras denominaciones en sus títulos, en el contenido abordan la temática de la investigación.
En relación a los niveles educativos utilizados en los títulos, 4 autores utilizaron la denominación educación infantil o primera infancia para referirse a los estudiantes de educación inicial, jardín o kindergarten, estos fueron: Cerchiaro, Vargas y Barras (2019); Días, Sousa y Silveira (2018); Duarte y Hermes (2013) y Gureski (2019), del mismo modo, 3 autores utilizaron la denominación educación básica para referirsea los niveles de primaria y secundaria, dentro de ellos tenemos a: Capistrán (2018); De Castro, Zanon y Albuquerque (2017); Díaz, Luna y Jiménez (2015), no obstante, 9 autores en sus títulos no consideraron la denomina-ción de educación básica o infantil, sin embargo, a pesar de utilizar otras denominaciones, los contenidos de los artículos abordan la temática propuesta en este estudio, ellos fueron: Ballesteros, Mercado y García (2019); Cardoso y De Oliveira (2013); Castelo (2016); De Azevedo y Pacheco (2018); Marlow y Do Rosário (2018); Oliveira (2014); Quintanilla (2019) y Rocha (2017).
El estudio se circunscribió geográficamente en América Latina y los países que lo conforman, sin embargo, los artículos seleccionados para la presente revisión corresponden solo a tres de ellos, siendo Brasil el país que más publicaciones ha tenido en este periodo de tiempo obteniendo como resultado 12 artículos, estos corresponden a: Cardoso y De Oliveira (2013); Castelo (2016); De Azevedo y Pacheco (2018); De Castro, Zanon y Albuquerque (2017); Días, Sousa y Silveira (2018); Duarte y Hermes (2013); Fernández (2014); Gureski (2019); Marlow y Do Rosário (2018); Oliveira (2014); Quintanilla (2019) y Rocha (2017) seguido de México quien publico 3 artículos cuyos autores son: Ballesteros, Mercado y García (2019); Capistrán (2018) y Díaz, Luna y Jiménez (2015), y finalmente Colombia con una sola publicación realizada por: Cerchiaro, Vargas y Barras (2019).
Tabla 2. Distribución de los autores, año de publicación, títulos de estudio, y país de origen
Abordaje metodológico y resultado En la metodología se ha tenido en cuenta el enfoque, el diseño, la muestra y los resultados de los estudios, como se visualiza en la tabla 3, el enfoque recurrente corresponde al cualitativo (n= 13), los diseños que corresponden a este enfoque fueron: estudios de caso (n= 5); investigación acción (n= 3) y el descriptivo (n= 1), sin embargo, una cantidad considerable (n= 4) no precisó el diseño de estudio en sus artículos. También se identificaron estudios con enfoque cuantitativo (n= 1), pero el diseño no precisa en su investigación. El enfoque mixto igualmente fue utilizado por dos investigadores (n=2) en estos estudios, teniendo como diseño de investigación el exploratorio. (Creswell, 2018).
Las muestras seleccionadas para estos estudios son docentes de educación básica infantil, recibiendo la denominación de docentes en trece estudios (n=13), sin embargo, en 3 estudios identificados se refieren a los docentes como: maestros (n=1) profesores (n=1) y alfabetizadores (n=1) refiriéndose a los mismos profesionales en la educación. Por otro lado, las muestras de 2 estudios estuvieron también constituida por: gerentes (n=1) al referirse a los directores de las instituciones educativas, directores (n=1) coordinadores (n=2), tal como se puede observar en la tabla 3.
En la tabla 3 nos muestra los principales resultados de este conglomerado de estudios respecto al tema de investigación, de los cuales siete (n= 7) de los artículos concluyen señalando que la formación continua es un proceso mediante la cual se fortalece los conocimientos pedagógicos de los docentes para transformar su práctica durante el desarrollo de la enseñanza de los estudiantes, mejorando de esta manera el aprendizaje de los estudiantes. También, seis (n= 6) estudios develaron en sus resultados que la formación continua favorece su desarrollo profesional docente, mediante la actualización y el perfeccionamiento de su práctica pedagógica consigue la ampliación del ejercicio de sus funciones permitiendo desenvolverse como especialistas, consultores o formadores, y por último tres artículos (n= 3) manifiestan que el desarrollo de los programas formación continua tuvieron un impacto positivo en las competencias pedagógicas de los docentes, como el desarrollar la cultura investigativa entre los docentes, por lo tanto deben ser aplicados como política educativa de los estados.
Tabla 3: Distribución de las muestras y resultados de los estudios comprendidos en el presente artículo
Fuente: Datos obtenidos en la base de datos disponibles en Scielo, Scopus, Ebsco y Dialnet
Discusión
Luego de aplicar los criterios de selección en el estudio, se identificaron 16 artículos científicos respecto al tema en mención la para la revisión sistemática. Obteniendo como resultados respecto a la cantidad de publicaciones por año que, entre los años 2010 al 2012 no se registraron ninguna publicación, sin embargo, a partir del 2013 la cantidad de publicaciones comenzó a regularse con una tendencia positiva, siendo los años 2018 y 2019 el periodo de tiempo donde se registraron el mayor número de publicaciones. Los primeros trabajos en relación a la temática de estudio, datan de finales del 90, por lo que es posible verificar que el tema tardo casi dos décadas en concentrar la atención de los investigadores, por lo que podemos deducir que todavía la temática de la formación continua de docentes se encuentra en un estado inicial de desarrollo en estas bases de datos.
En relación a la cantidad de publicaciones por países, se ha considerado el contexto de América Latina, siendo Brasil es el país que ha tenido el mayor número de publicaciones en este estudio, seguido de México y Colombia, sin embargo, no se ha identificado publicaciones de los otros países que conforman América Latina.
La metodología utilizada en los estudios seleccionados, corresponden a los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto (Creswell, 2018). Asimismo, dentro del enfoque cualitativo se han identificado 13 artículos científicos con diseño de investigación acción, estudio de casos y descriptivo, siendo el estudio d casos el diseño de investigación más utilizado por los autores, del mismo modo, utilizaron el enfoque mixto de diseño experimental en menor escala, siendo estos dos enfoques los más utilizados en las investigaciones, por otro lado, dentro del enfoque cuantitativo sólo se identificó un estudio siendo este el enfoque de menor preferencia por los investigadores. También, 5 artículos solo tipifican el estudio sin especificar el diseño empleado. En relación a la muestra, en todos los estudios fueron considerados como muestra de investigación docentes de aula, sin embargo, en un número menor de estudios han sido incluidos también gerentes educativos o directores de escuela y coordinadores como parte de la muestra.
Otro punto a descartar, son los principales resultados por los autores de estas investigaciones seleccionadas respecto al tema de la formación continua docente, donde 7 de ellos concluyen que la formación continua es un proceso mediante la cual se actualizan los conocimientos pedagógicos de los docentes para la transformación de sus prácticas en el aula, este hallazgo se asemeja a lo mencionado por (Galazzi, Gomez y Vazquez (2018) así también, como Garcia-Conislla (2020). Jiménez, González y Tornel (2018). Por otro lado, 6 estudios develaron en sus resultados que la formación continua favorece su desarrollo profesional docente ya que mediante la actualización y el perfeccionamiento de su práctica pedagógica consigue la ampliación del ejercicio de sus funciones. Finalmente, 3 estudios señalaron que el desarrollo de los programas formación continua tuvieron un impacto positivo para potenciar las competencias pedagógicas de los docentes, así como desarrollar la cultura investigativa entre los docentes, por lo tanto, deben ser aplicados como política educativa de los estados inferido del análisis (Guadalupe, León, Rodríguez y Vargas, 2017) y (Quiroz, 2015).
Se determina que este estudio presenta cuatro limitaciones: El número de publicaciones analizadas en el presente estudio no representa la totalidad de artículos científicos producidos por autores latinoamericanos e iberoamericanos, solo los publicados en el periodo de tiempo establecido, el idioma y el contexto geográfico. Las bases de datos no permiten el libre acceso a las publicaciones, ya que se encuentran dirigidas a entidades de educación superior previa identificación o claves. Del mismo modo, algunas bases de datos no cuentan con filtros exhaustivos para que la búsqueda de información sea más precisa. También fueron eliminados trabajos porque no correspondían a las carreras profesionales de educación y ciencias sociales, un porcentaje de artículos correspondían al área de salud e ingeniería, esto ha conllevado a la pérdida importante de información sobre la formación continua de los profesores de educación básica infantil.
Conclusiones
El estudio demuestra que el número de artículos científicos que incluye el tema de la formación continua en docentes de educación básica infantil en América Latina, presenta un carácter ascendente debido a que este tipo de formación fortalece las competencias pedagógicas de los docentes permitiéndoles la transformación de su labor educativa y de esta manera mejorar la enseñanza de los estudiantes, Así También, favorece el desarrollo profesional de los profesores ampliando el ejercicio de sus funciones dentro del contexto educativo, lo que les ha permitido desempeñarse como especialistas, consultores y formadores. Asimismo, las investigaciones manifiestan que los programas de formación continua tienen un impacto positivo en los docentes porque potencian sus capacidades pedagógicas al crear cultura investigativa e innovadora.
En referencia al contexto geográfico, el estudio abarcó América Latina, siendo Brasil el país con el mayor número de publicaciones respecto a la temática de formación continua de docentes en educación básica infantil, así también México presenta un menor número de publicaciones respecto al tema al igual que Colombia. Sin embargo, en los demás países de este contexto no se halló ninguna publicación respecto al tema en el periodo de tiempo previsto de acuerdo a la búsqueda en las diferentes seleccionadas para este estudio.
En cuanto a la metodología, un número significativo de artículos analizados utilizaron el enfoque cualitativo, de diseños descriptivo, estudio de casos e investigación acción, así mismo, utilizaron el enfoque mixto de diseño exploratorio. Sin embargo, sólo se registró un estudio correspondiente al enfoque cuantitativo. En concerniente a la muestra, los estudios abordaron a docentes, sin embargo, algunos de ellos involucraron la participación de directivos, gerentes y coordinadores. Finalmente, los resultados confirmaron que la aplicación de programas de formación continua tuvo efectos positivos en la vicisitud del ejercicio docente y el desarrollo profesional docente.
Fuente de financiamiento
La presente investigación fue autofinanciada.
Contribución de los autores
Los autores participaron en todo el proceso de la investigación.
Conflicto de Interés
Declaramos no tener conflicto de interés.
Referencias Bibliográficas
Aneas Novo, M. C., Sánchez Rodríguez, J., & Sánchez Rivas, E. (2019). Valoración de la formación del profesorado: comparativa entre autoformación y formación presencial. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, 11(21), 94-108. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i21.10569
Ballesteros, M.; Mercado M. y García N. (2019). La formación docente en línea: experiencias con MOOCs en Sonora (México). Realia, 23: 62-79. DOI: 10.7203/realia.23.15903
Cajal, Berta, Jiménez, Rafael, Gervilla, Elena, & Montaño, Juan J.. (2020). Doing a systematic review in health sciences. Clínica y Salud, 31(2), 77-83. Epub 27 de julio de 2020. https://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a15
Capistrán, R. (2018). Necesidades de formación docente de los maestros de Educación Artística a nivel Secundaria del Instituto de Educación de Aguascalientes. Artseduca, 19: 10-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6257559
Castello, C. (2016). Formação Continuada e os Saberes Experienciais de Professores das escolas municipais de São Luís: implicações teórico prácticas. Revista Educação e Emancipação, 5(1): 200 http://www.periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/reducacaoemancipacao/article/view/5367/3258
Ceballos-Lopez, Susinos-Rada y Garcia-Lastra (2018). Espacios para jugar, para aprender. Espacios para relacionarse. Una experiencia de voz del alumnado en la escuela infantil (0-3 años). Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 117-135, 2018
Cerchiaro, E., Vargas, H. y Barras, R. (2019). Resultados de un programa educativo para la formación de maestras de la primera infancia. Duazary: Revista internacional de Ciencias de la Salud, 16(2): 172-185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026821
Chávez Hernani, M., y Vieira, S. (2020). Reflexiones sobre los cursos de formación docente en Perú y Brasil. Educación, 29(57), 7-26. https://doi.org/10.18800/educacion.202002.001
Creswell, J. W. y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches. 5th edition. Los Angeles: Sage Publications, Inc
Creswell, J. W. (2018). Research design : qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. 4th edition. Los Angeles : Sage Publications, Inc
Cuadra, D. y Catalán, J. (2016). Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional. Revista Brasileira de Educação, 21(65), 299-324. https://doi.org/10.1590/S1413-24782016216517
De Acevedo, J. y Pacheco, R. (2018), Formação de professores em educação ambiental crítica centrada na investigação-ação e na parceria colaborativa. Ciência & Educação (Bauru), 24(3). https://doi.org/10.1590/1516-731320180030004
De Castro, S., Zanon, A. y Albuquerque I. (2017). A formação continuada de professores em educação e sustentabilidade ambiental como política pública para a educação básica no Brasil. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 0: 3487-3492 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6690543
Días, E. y Sousa F. (2018). Formação docente e condições de trabalho na educação infantil. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(3): 44-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6941096
Díaz, A.; Luna, A. y Jiménez M. (2016). La formación docente para la Reforma Integral de Educación Básica en el nivel primaria. La pertinencia pedagógica del diplomado para docentes de primero y sexto grado. Revista latinoamericana de estudios educativos, 45(2): 63-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6017997
Duarte, S. y Kricheldorf, P. (2013). O blog como possibilidade de aprendizado e novos desafios no contexto da formação de professores de educacao infantil. Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação - Mestrado e Doutorado, 21(2). https://online.unisc.br/seer/index.php/reflex/article/view/3876
Escudero, J., Gonzales, M. y Rodríguez, M. (2018). Los contenidos de la formación continuada del profesorado: ¿Qué docentes se están formando? Educación XX1, 21(1). DOI: 10.5944/educXX1.20183
Fernández, C. (2014) Relaciones entre la investigación y la formación docente permanente: El conocimiento necesario para la diversidad. Estudios pedagógicos, 40(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300010
Galazzi, L. Gomez, D. y Vázquez, M. (2018) Políticas mundializadas de formación docente: propuestas para una lectura filosófica. Praxis & Saber, 10(22) - Enero - Abril 2019: pp.19 – 43.
Garcia-Conislla, M. (2020). Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(2), 103-111. https://doi.org/10.33554/riv.14.2.698
Gureski, D. (2019) A formação continuada do professor de Educação Infantil em Educação Ambiental. Ciencia & Educação, 25(4): 893-909. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7382739
González-Fernández, R. Zabalza-Cerdeiriña, M. Medina-Domínguez, M. y Medina-Rivilla, A. (2019) Modelo de Formación Inicial del Profesorado de Educación Infantil: Competencias y Creencias para su Capacitación. Formación Universitaria, 12(2): 83-96 (2019). https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v12n2/0718-5006-formuniv-12-02-00083.pdf
Gómez, J. (2018). La formación continua del docente de la educación básica primaria en Colombia. Conrado, 14(64): http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400174
Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J. y Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú Análisis y perspectivas de la educación básica. Lima: Impresiones y Ediciones Arteta E.I.R.L. http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Estado%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf
Jiménez, D., González, J. y Tornel, M. (2018). Formación del profesorado universitario en metodologías y su incidencia en el aula. Estudios Pedagógicos XLIV, 3: 157-172. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n3/0718-0705-estped-44-03-157.pdf
Labarca, G., Uribe, Juan, J.P., Majid, A., Folch, E. y Fernandez-Bussy, S. (2020). Como interpretar una revisión sistemática con comparaciones múltiples o network metaanálisis. Revista médica de Chile, 148(1), 109-117. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100109
Leite, D., Padilha, M. y Cecatti, J. (2019). Aproximación a la revisión de literatura con fines académicos: Lista de verificación de revisión de literatura. Clínicas, 74, e1403. Publicación electrónica 25 de noviembre de 2019. https://doi.org/10.6061/clinics/2019/e1403
Maldonado-Ramirez, R. (2020). Internet y estándares de calidad de aprendizaje en Ciencias Naturales en un colegio de Arenillas. Investigación Valdizana, 14(3), 119-128. https://doi.org/10.33554/riv.14.3.684
Núñez-Rojas, F.M. (2019). Inteligencia emocional y cumplimiento de los compromisos de gestión escolar del personal directivo de educación inicial. Investigación Valdizana, 13(3), 119-127. https://doi.org/10.33554/riv.13.3.340
Oliveira, S. (2014). A formação contínua de professores como resposta para a equidade e sucesso educativos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=126816
Pérez-Van-Leenden, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 177-192. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.ncev
Quintanilla, C. (2019). Formação contínua de professores de matemática, física e química: a experiência de um programa brasileiro de iniciação à docência. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 19(1): 177-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7335185
Quiroz, L. (2015). Fortalecimiento de la formación continua de los docentes desarrollado por el municipio de Pisco - región Ica [tesis de maestría]. Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/260
Rocha, V. (2017). A formação continuada de professores através do programa pacto nacional pela alfabetização na idade certa – Pnaic e sua contribuição para prática pedagógica docente. Academo, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069610
Santos, M. y Do, R. (2018). Contributions to teacher development in the context of a teacher-training program. Acta Scientiae, 20(4). https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.v20iss4id4199
Viñals, A. y Cuenca J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2): 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)