Revista de Investigación Valdizana, ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital) https://doi.org/10.33554/riv.14.3.730
Estrategias de aprendizaje y la comprensión de textos escritos del idioma inglés
Learning strategies and the understanding of written texts in the English language
Diana L. Prado-Huarcaya1,a,*, María E. Escalante-López2,b
1Universidad San Martin de Porres, Perú
2Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
E-mail: apradodiana7@gmail.com, bmescalantel@unmsm.edu.pe
Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0003-4337-1007
Recibido el 20 de mayo de 2020
Aceptado para publicación: 18 de julio de 2020
Resumen
El estudio responde a la tentativa de establecer el grado de relación que existe entre las estrategias de aprendizaje con la comprensión de textos escritos del idioma inglés en los estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Privada de Lima-Norte-2019. La presente investigación es no experimental, descriptiva y de diseño correlacional. Se realizó con una muestra de 20 estudiantes del Centro de Idiomas. Para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario test por variable, que fueron previamente validados de acuerdo con los objetivos del estudio. Los resultados indican la existencia de una correlación significativa entre estrategias de aprendizaje y comprensión lectora, siendo el valor de significancia obtenido r=0,796, (p-valor <0.05). Llegando a la conclusión que existe una relación significativa entre las variables estrategias de aprendizaje y comprensión de textos escritos del idioma inglés.
Palabras Clave: diseño curricular, nivel académico, estilo de aprendizaje.
Abstract
This study responds to the attempt to establish the degree of relationship that exists between learning strategies with the understanding of written texts of the English language in the students of the Language Center of a Private University of Lima-North-2019. This research is non-experimental, descriptive and correlational design. It was carried out with a sample of 20 students from the Language Center. For data collection, a test questionnaire was applied per variable, which was previously validated according to the objectives of the study. The results indicate the existence of a significant correlation between learning strategies and reading comprehension, the significance value obtained being r=7,96, (p-valor <0.05). Concluding that there is a significant relationship between the variables learning strategies and comprehension of written texts of the English language.
Keywords: curriculum design, academic level, learning style.
Introducción
Es de conocimiento común que la enseñanza tradicional aún está vigente en el estilo de enseñanza de los profesores, indistintamente de su nivel académico o nivel donde labora. Esto ha traído grandes problemas ya que, si el estudiante no está predispuesto para este estilo, difícilmente logrará los objetivos de aprendizaje del idioma inglés. Esta situación se repite inclusive en la universidad, donde los estudiantes están sometidos, generalmente, a un solo estilo de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés; si fuese lo contrario, los resultados serían mejores y se podría tener una buena comprensión de textos en el mencionado idioma, pero para esto se necesita también saber el estilo de aprendizaje de los estudiantes.
En el Perú, los indicadores de comprensión lectora, así como las dimensiones del proceso lector y sus resultados evidenciados en los estudiantes, denotan un evidente panorama crítico en la educación peruana, específicamente en el área de idioma extranjero. La comprensión lectora es una de las capacidades básicas que debe adquirir toda persona para poder entender y analizar cualquier problema que se le presente en la vida académica, por ello decimos que es indispensable para el desarrollo del aprendizaje del idioma inglés. Los estudiantes de la educación básica ingresan al nivel superior sin haber adquirido las habilidades necesarias para comprender lo que leen y, por consiguiente, hay dificultad para la localización, reorganización de un texto, para la deducción de los significados de palabras dudosas o frases, así como para la interpretación de las ideas del texto en el idioma inglés.
La lectura es una capacidad cognitiva que se debe desarrollar en los estudiantes; por consiguiente, se debería trabajar en el aula la enseñanza de las estrategias de lectura; ya que esta no es una capacidad innata en los individuos, sino una habilidad que se aprende y se desarrolla.
La producción de textos desarrolla el proceso cognitivo que conlleva a la expresión de ideas, emociones y sentimientos en el marco de una reestructuración previamente planificada. Además, facilita el manejo adecuado de códigos lingüísticos y no lingüísticos previstos en el Diseño Curricular Nacional - Perú. La enseñanza del idioma inglés es un instrumento de comunicación para enfocar los procesos de cambio y la tecnología, es recomendable que el factor emocional sea considerado para motivar y transmitir entusiasmo al estudiante en el proceso educativo (Apaza, 2017).
El estudiante tiene que aprender a buscar, seleccionar e integrar en sus esquemas cognitivos la información necesaria para desenvolverse con éxito en la sociedad. Aprender estrategias de aprendizaje es aprender a aprender. El aprendizaje estratégico es una necesidad en la sociedad de la información y del conocimiento (Montenegro & Santacruz, 2018).
La epistemología es una rama de la filosofía que tiene como propósito estudiar los procesos cognitivos y sus resultados (Bunge, 1992). Desde una perspectiva etimológica se enfatiza la relación sujeta. Función como una unidad, es decir, no se es estratega si no se llega a plantear estrategias.
Bisbini (1971) nos dice que “la lectura es una actividad perceptiva e individual, consistente en el reconocimiento de elementos gráficos, es decir, letras, palabras, frases, etc. Con propósitos a la comprensión e interpretación de su significado” (p. 79).
Podemos mencionar a Sáez (1948) quien nos manifiesta que:
“La lectura es una compleja actividad mental, es un esforzarse por tener conciencia de lo que se lee. Es una actividad que envuelve el reconocimiento visual de los símbolos, la asociación de estos con las palabras que encarnan, la relación de las palabras con las ideas y sentimientos que contienen" (p. 14).
La lectura tiene muchas caras: lúdica, comprensiva, expresiva, crítica, reflexiva, creativa y social, su práctica propicia diversas formas de acercamiento a un texto, por lo que un lector aprende a leer cuando accede a un tipo de escrito particular y se apropia de él; es decir, todas las tareas que conlleva a la lectura son activas y constructivas; leer es una actividad social y fundamental.
“para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y es una forma de aprendizaje importante Leer… al 100% para que el ser humano se forme una visión del mundo y se apropie de él, del enriquecimiento que le provee, dando su propio significado" (Gutiérrez y Montes de Oca, 2004, p. 3)..
La institución en estudio apoya el aprendizaje de idiomas y contribuye a la formación integral y continua de la comunidad universitaria y público en general, a través de la enseñanza de idiomas, certificando la competencia en lenguas extranjeras como herramienta fundamental para el mejoramiento de su calidad académico-profesional acorde con el desarrollo académico, cultural, social, político y económico que el mundo actual exige.
Apaza (2017) demuestra la relación que existe entre el aprendizaje de inglés en la niñez y la comprensión de textos en inglés en los estudiantes del 5° “M” del nivel de secundaria. Es por ello, que el dominio del idioma inglés se hace cada vez más imprescindible puesto que se han transformado todos los escenarios sociales y, con el auge que tienen las nuevas tecnologías de la información, surgen diversas estrategias de comunicación como el uso de software educativo, recursos tecnológicos, celulares inteligentes, Tablet, iPhone.
Chávez (2010), nos dice que el aprendizaje de un idioma extranjero no implica necesariamente el desarrollo de las cuatro habilidades (hablar, escuchar, leer y escribir), se puede desarrollar una habilidad más, lo cual brindará beneficios a quienes sepan sacar provecho de este aprendizaje tales como las cognitivas (predecir el contenido del texto, obtener la idea general, comprender la idea principal, inferir el significado de palabras o frases no familiares, etc.), metacognitivas (relacionar los conocimientos previos, realizar red de palabras y categorizaciones, organizar la información, etc.), compensatorias (tomar notas, uso de pistas...) (Curso inglés, 2012).
Rodas, Tapia, Torpoco (2015) mencionan que existe una correlación positiva considerable entre las estrategias cognitivas de aprendizaje y la comprensión de textos en inglés; asimismo, manifiestan que los docentes tienen que guiar a los estudiantes en la adquisición e implementación de estrategias cognitivas que les permitan un adecuado dominio de la comprensión de textos en inglés.
Bacca (2018) nos dice que la TIC, como herramienta pedagógica, permite a los estudiantes aprender el idioma inglés, no solo desde sus componentes lingüísticos, sino también desde aspectos comunicativos que influyen en la interacción y en la negociación de significados culturales. Por otro lado, el aprendizaje del inglés también puede contribuir al uso de herramientas tecnológicas y estimular su utilización como recurso y no como un fin. En este sentido, se encamina y promueve un uso pedagógico de las mismas como herramientas de enseñanza-aprendizaje. Una muestra de ello son las múltiples aplicaciones que se han desarrollado con esta finalidad y el uso masivo de ellas dentro de diversos espacios e incluso como herramienta de aprendizaje autónomo.
Gomero (2019) definió técnicas como: organizadores gráficos, unknow words, pick, the 12 verbs, activities, diagrama de veen, drow the legend proliferaban aspectos universales; que necesariamente tenía que enfatigar y corroborar el contexto rural en el cual se aplicó el trabajo académico. Dio estímulos realmente positivos en la formación de nuestros estudiantes, en consecuencia, pudo mencionar que el 100% de los estudiantes no solo mejoraron en la comprensión de textos, sino también en su formación peculiar y personal.
Castillo & Estrella (2018) nos mencionan que los estudiantes no cuentan con horarios de estudio o realización de tareas, no dedican tiempo extra a la lectura de temas relacionados con la asignatura, muestran una moderada autoeficacia al momento de estudiar, al igual que una poca autoregulación demostrada con indicadores como la autoexaminación y la atención en clase; asimismo, la aplicación de estrategias de aprendizaje es reducida.
Martínez-Salas (2019) confirma que los resultados estadísticos de la variable del modelo pedagógico Clase Invertida (Flipped Classroom) y la dimensión los medios multimedia mejoran el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes, encontrándose un incremento en de 2.02 puntos. Concluyéndose que la aplicación del modelo pedagógico Clase Invertida consiguió mejorar significativamente los aprendizajes en la competencia gramatical del idioma inglés en los estudiantes haciendo uso de los recursos didácticos, entre ellos las diapositivas.
Los fundamentos teóricos para justificar las estrategias de aprendizaje
Los estilos y las estrategias de aprendizaje describen las preferencias de los estudiantes durante las actividades de aprendizaje que involucran el incorporar y conciliar exitosamente información novedosa con la preexistente (Freiberg, Ledesma & Fernández, 2017).
Para que los docentes puedan responder a las necesidades de sus estudiantes deben hacer lo que los nuevos medios hacen: escuchar a su audiencia; es decir, a sus estudiantes (Boude, 2017).
Cinetto (2000) precisa que las estrategias son las habilidades que emplea todo lector al aplicar conocimientos previos con el objeto de comprender el texto, en realidad, son acciones simultáneas que pasan inadvertidas a nivel consciente. El aprendizaje es la adquisición de los conocimientos necesarios para ejercer una función predeterminada por lo que requiere de tiempo y dedicación.
Por otro lado, Rebecca (1990) afirma que las Estrategias de Aprendizaje en Lengua son:
“especialmente importantes dado que son herramientas para movimientos autodirigidos y activos, los cuales son esenciales para el desarrollo de la competencia comunicativa, que constituye a su vez el fundamento del enfoque comunicativo en la enseñanza de las lenguas extranjeras donde el estudiante pasa a desempeñar un papel más activo y de más responsabilidad en el aprendizaje de la misma” (p.1).
De allí que sea necesario la utilización de herramientas específicas como lo son las estrategias de aprendizaje. “El ayudar a los alumnos a entender adecuadamente las estrategias de aprendizaje, puede ser considerado como una de las características de un buen profesor de lengua” (Lessard y Clouston, 1997, p. 3). Durante el tiempo que perdura el procesamiento de información, otros procesos de naturaleza metacognitiva y no cognitiva, los de apoyo, optimizan, son neutrales o entorpecen el funcionamiento de las estrategias cognitivas de aprendizaje. Por eso los estudiantes también necesitan estrategias y formas que les ayuden a “manejar” sus procesos de apoyo.
Las estrategias de apoyo “apoyan”, ayudan y potencian el rendimiento de las de adquisición (escala I), incrementando la motivación, la autoestima, la atención. Garantizan el clima adecuado para un buen funcionamiento de todo el sistema cognitivo. De allí que, para llevar a cabo el procesamiento y recuperación de información, sea imprescindible su identificación y correcto manejo. Román y Gallego (1994) señalan que la última década ha tenido lugar un reconocimiento importante a las estrategias de apoyo.
En estos últimos años han surgido diferentes formas de aprender, diferentes estrategias. En ese sentido se sabe que, en las escuelas, institutos superiores y universidades, se imparte una formación integral, es por ello que el presente estudio se abarca especialmente en un instituto tecnológico superior que forma a los futuros profesionales y técnicos en diversas áreas de conocimiento, por ende se debe impartir una formación de calidad y que los egresados del instituto en estudio mantengan el compromiso de cumplir con las exigencias que pide la sociedad ecuatoriana (Betancourt-Pereira, 2020).
Meza-Paucar & Bao-Condor (2019), concluyen que la aplicación de los instrumentos etnomatemáticos influye positivamente en la enseñanza y aprendizaje de la matemática, por ello desarrollar diversos esquemas de estrategias de aprendizaje de nuestros estudiantes de nivel superior, conllevará a cambiar los paradigmas de aprendizaje.
Estrategias Meta cognitivas
Las estrategias metacognitivas suponen el conocimiento que una persona tiene en general de los propios procesos y, en particular, de las estrategias cognitivas de aprendizaje, así como de la capacidad del manejo de las mismas. Las estrategias de automanejo de los procesos de comprensión indagan y establecen metas de aprendizaje para la planificación, evaluación y rectificación, este último, si es que no se alcanzan los objetivos planificados: regulación.
Estrategias socioafectivas
Los factores sociales están presentes en la aspiración, autoconcepto, expectativas de autoeficiencia y motivación. Dichas estrategias sirven para controlar, canalizar o reducir la ansiedad, los sentimientos de incompetencia, las expectativas de fracaso, la autoeficiencia, la autoestima académica que aparecen cuando los estudiantes se enfrentan a una tarea compleja, larga y difícil de aprender. Las estrategias sociales, son todas aquellas que sirven a un estudiante para obtener apoyo social, evitar conflictos interpersonales, cooperar y obtener cooperación, competir lealmente y motivar a otros.
Comprensión Lectora
Se define como el proceso complejo en la relación entre el lector y el texto, donde intervienen diversos factores, entre ellos las finalidades de la lectura que incide el lector cuando se confronta a cada texto, haciendo intervenir sus conocimientos previos, textuales y culturales.
Según Pinzás (2006) menciona que:
La comprensión es asignarle una interpretación, donde se otorgarle un sentido, un significado. Los cimientos para aprender la comprensión de textos se edifican a diario desde el nivel Inicial a través de la lectura o la interpretación de imágenes o láminas y en las conversaciones, interrogantes y respuestas con lo que los docentes motivan permanentemente a los estudiantes mientras se le lee los cuentos (p.119).
Leer es comprender un texto. Leamos como leamos, de prisa o despacio, a trompicones siempre con el mismo ritmo, en silencio o en voz alta, etc; lo que importa es interpretar lo que vehiculan las letras impresas, construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de estos signos. (Cassany, Luna y Sanz 1994).
El objetivo general de la investigación fue establecer el grado de relación que existe entre las estrategias de aprendizaje con la comprensión de textos escritos del idioma inglés en los estudiantes del centro de idiomas de la Universidad Privada de Lima-Norte, Lima-2019.
H0: “El conjunto de datos del presente trabajo de investigación no sigue una distribución normal”. Ha: “El conjunto de datos del presente trabajo de investigación sigue una distribución normal”. Regla de contraste: Si Valor p < 0.05, se acepta H0. Si el Valor p > 0.05, se rechaza la H0.
Los objetivos específicos: 1.- Analizar el grado de relación que existe entre la estrategia de adquisición de la información y la comprensión de textos escritos del idioma ingles en los estudiantes del centro de idiomas de la Universidad Privada de Lima-Norte, Lima-2019. 2. Establecer el grado de relación que existe las estrategias de apoyo al procesamiento de la información y la comprensión de textos escritos del idioma ingles en los estudiantes del centro de idiomas de la Universidad Privada de Lima-Norte, Lima-2019.
Metodología
La presente investigación fue de tipo descriptivo y sustantivo bajo una perspectiva cuantitativa, ya que se han recolectado datos que corresponden a diversos aspectos sobre los individuos en estudio, así como su respectivo análisis y medición de los mismos (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).
Para el estudio se trabajó con 62 estudiantes del centro de idiomas de la Universidad Privada de Lima Norte. Para la recolección de datos se aplicó a los estudiantes el Test de Escalas de Estrategias de Aprendizaje ACRA, elaborado por Román y Gallego (1994); asimismo, una prueba de comprensión de textos escritos en el idioma inglés. Para la validez, a la prueba, se aplicó una prueba piloto; para la confiabilidad, el parámetro de Cronbach.
Análisis de datos y discusión
Cuadro 1. Matriz de correlación entre las Estrategias de aprendizaje y la Comprensión de Textos escritos del Idioma Inglés
Interpretación: La matriz de correlación presenta el contraste de la hipótesis general, de variables: el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido. Se tiene una significancia de 0.000, menor a 0.05; por lo que se rechaza la hipótesis nula, entonces, existe una relación significativa entre las variables estrategias de aprendizaje y comprensión de textos escritos del idioma inglés. Se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa positiva considerable (r P=0.796, p <0.05).
Prueba de las hipótesis Especifica 1
Cuadro 2. Matriz de correlación entre la dimensión estrategia de adquisición de la información y la variable comprensión de textos escritos del idioma inglés
Interpretación: La matriz de correlación presenta el contraste de la hipótesis especifica 1 por pares de variables: el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido. Se tiene una significancia de 0.000, menor a 0.05; por lo que se rechaza la hipótesis nula, entonces, existe una relación significativa entre las dimensiones de la exploración, subrayado lineal, subrayado idiosincrático, epigrafíado, repaso en voz alta, repaso mental, repaso reiterado. Se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa moderada (r P=0.787, p <0.05).
Prueba de las hipótesis Especifica 2
Cuadro 3. Matriz de correlación entre la dimensión estrategias de apoyo al procesamiento de la información y la variable comprensión de textos escritos del idioma inglés
Interpretación: La matriz de correlación presenta el contraste de la hipótesis especifica 2 por pares de variables: el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido. Se tiene una significancia de 0.000, menor a 0.05; por lo que se rechaza la hipótesis nula, entonces, existe una relación significativa entre las dimensiones estrategias de apoyo al procesamiento de la información y la variable comprensión de textos escritos del idioma inglés a través del autoconocimiento, automanejo y planificación, automanejo, regulación y evaluación, autoinstrucción, autocontrol, contra distractores, interacciones sociales, motivación intrínseca, extrínseca y motivación de escape. Se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa moderada (r P=0.766, p <0.05).
Tales resultados encuentran similitud con la investigación realizada por Rodas, Tapia, Torpoco (2015). El estudio demostró la relación significativa que existe entre las estrategias cognitivas de aprendizaje y la comprensión de textos en inglés en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Nacional Rímac. Los resultados obtenidos confirmaron que existe una correlación positiva considerable entre las estrategias cognitivas de aprendizaje y la comprensión de textos en inglés.
Conclusiones
Los resultados obtenidos revelaron que existe una relación significativa de r= 0,796 entre las estrategias de aprendizaje con la comprensión de textos escritos del idioma ingles en los estudiantes del centro de idiomas de la Universidad Privada de Lima-Norte,2019, es decir, el estudio demostró la importancia de la estrategias de adquisición de la información y estrategias de apoyo al procesamiento de la información, los cuales tienen mecanismos directos con la comprensión de textos escritos del idioma inglés.
El estudio demuestra que estrategias bien definidas como son estrategias de aprendizaje, estrategias de adquisición de información y estrategias de apoyo a la información; ayudan en la formación oportuna y exitosa de quienes necesitan apoyo en aprender el idioma extranjero.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Referencias Bibliográficas
Apaza, M. (2017). El aprendizaje de inglés en la niñez y la comprensión de textos en inglés en los estudiantes de 5° “M” del nivel de secundaria de la G.U.E. José Antonio Encinas de la provincia de San Román - Puno 2016. (tesis de grado). Universidad Nacional del Altiplano. Recuperado de: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5520
Bacca, E. (2018). Estrategias para el fortale-cimiento de la habilidad de comprensión lectora para la lengua extranjera inglés, a través de ambientes de aprendizaje mediado por las TIC. (Tesis para optar el grado de maestro). Universidad de la Sabana. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/34496
Betancourt-Pereira, J. (2020). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Secretariado Ejecutivo, Machala – Ecuador. Investigación Valdizana, 14(1), 29-37. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.487
Bisbini, J. (1971). Qué es la llamada lectura veloz. Buenos Aires: E.Paidós.
Boude, O. (2017). Estrategias de aprendizaje para formar en Educación Superior a una generación interactiva. Educación Médica Superior, 31(2) Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200012&lng=es&tlng=es
Bunge, M. (1992). La investigación científica. Su estrategia y filosofía. Barcelona. Editorial Ariel.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. 550 p. Reimpresión 13ª: 2008. ISBN: 84-7827-100-7.
Castillo, M. & Estrella D. (2018). El aprendizaje autónomo en la comprensión escrita del idioma inglés de nivel A2 en los estudiantes de Primer Año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Fiscal “Fuerzas Armadas Del Ecuador N. 1” en el año lectivo 2017-2018. (tesis para optar título profesional). Universidad Central del Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17116
Chávez, A. (2010). Estrategias de lectura en textos en idioma inglés. Recuperado de: https://www.buenastareas.com/ensayos/Estrategias-De-Lectura-En-Textos-En/498909.html
Cinetto, L. (2000). Estrategias de lectura para mejorar la comprensión. Buenos aires: I. G. Mármol.
Curso Inglés. (2012). Importancia de las estrategias de aprendizaje para la comprensión en lectura en inglés. Recuperado de: https://www.cursosingles.com/ofertas-reportajes/importancia-de-las-estrategias-de-aprendizaje-para-la-comprension-en-lectura-en-ingles-29758.html
Freiberg, A., Ledesma, R. & Fernández, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología (PUCP), 35(2), 535-573. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472017000200005&lng=es&tlng=es
Gomero, R. (2019). El uso de leyendas ancashinas como estrategia para mejorar la comprensión de textos escritos del idioma inglés, en los estudiantes del 5to grado “B” de secundaria de la lnstitución Educativa “Niño Jesús de Praga” del centro poblado de Atipayán, del Distrito de Independencia, Provincia de Huaraz, Región Ancash. (Tesis para optar el título de segunda especialidad). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/3480
Gómez, N. (2018). Estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora y producción escrita del inglés de estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Pedro Antonio Molina de la Ciudad de Cali (Colombia). (Tesis para optar el grado de maestro). Pontificia Universidad Javeriana. Santiago de Cali. Obtenido de: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/10724
Gutiérrez, A. & Montes de Oca, R. (2004). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Revista Iberoamericana de educación. 34(3); 1-12. https://doi.org/10.35362/rie3433265
Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Lessard-Clouston, M. (1996). ESL vocabulary learning in a TOEFL preparation class: A case study. Canadian Modern Language Review, 53(1), 97-119.
Martínez-Salas, M. (2019). El modelo pedagógico de clase invertida para mejorar el aprendizaje del idioma inglés. Investigación Valdizana, 13(4), 204-213. https://doi.org/10.33554/riv.13.4.486
Meza-Paucar, T., & Bao-Condor, C. (2019). Aplicación de materiales etnomatemáticos para la enseñanza y aprendizaje en estu-diantes universitarios. Investigación Valdizana, 13(3), 135-142. https://doi.org/10.33554/riv.13.3.342
Montenegro, H., & Santacruz, A. (2018). Módulo aprender a aprender en las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la especialidad de lengua y literatura de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco. Investigación Valdizana, 11(1), 13-17. Recuperado a partir de: http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/86
Oxford, R.L. (1990). Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know. Boston: Heinle & Heinle.
Pinzás, J.R.A. (2006). Estrategias Metacognitivas Para Mejorar la Comprensión de Lectura. Manual Para Docentes de Secundaria. Dirección Nacional de Educación Secundaria. Lima-Perú. Fondo Editorial del MED.
Rodas C., Margarita; Tapi, L. & Torpoco, Y. (2015). Las estrategias cognitivas de aprendizaje y su relación con la comprensión de textos en inglés en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Nacional Rímac, 2015. (tesis de grado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valles. Lima. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/201
Román, J.M. y Gallego, S. (1994). Escala de Estrategias de Aprendizaje, ACRA. Madrid: TEA Ediciones.
Sáez, A. (1948). La Lectura, Arte del Lenguaje. San Juan Puerto Rico: E, Impresora Venezuela.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)