Revista de Investigación Valdizana, ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital) https://doi.org/10.33554/riv.14.3.686
Evaluación del Perfil del Egresado y el Logro de las Competencias para la Acreditación Institucional
Evaluation of the Graduate Profile and the Achievement of Competences for the Institutional Accreditation
Arnostron E. Espinoza-Narcizo1,a,*
1Escuela de Infantería de Marina, Base Naval de Ancón, Panamericana Norte, Distrito de Ancón, Lima, Perú.
E-mail: aespinoza.1970@hotmail.com
Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0002-0697-2631
Recibido el 26 de febrero de 2020
Aceptado para publicación: 15 de julio de 2020
Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la evaluación del Perfil del Egresado con el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional de estudiantes oficiales de la Marina de Guerra del Perú, Lima Perú. Método: el estudio fue de carácter cuantitativo, descriptivo – correlacional. Para la recolección de datos se elaboraron tres instrumentos, una muestra de 10 estudiantes y una encuesta de opinión a los estudiantes oficiales, utilizando la escala de valor: Promedio 1, Superior Promedio 2 y Superior Promedio 3. Para el contraste de hipótesis se usó la correlación de Pearson, logrando una correlación positiva alta para cada dimensión del estudio. Resultados: el estudio realizado ha demostrado que existe relación directa y significativa entre la evaluación del perfil del egresado con el logro de las competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad a un nivel de significancia del 5% y un valor p = 0.000 < 0.05, concluyendo que la evaluación del Perfil del Egresado influye positivamente en la Acreditación del Programa.
Palabras Clave: planes de mejora, calidad educativa, certificación.
Abstract
The objective of the investigation was to determine the relationship between the evaluation of the Graduate Profile with the Achievement of the Competences for the Accreditation of the Second Professional Specialty Program of official students of the Peruvian Navy, Lima Peru. Method: the study was quantitative, descriptive - correlational. For data collection, two instruments were prepared with a sample of 10 students, using an opinion survey of official students using the value scale: Average 1, Superior Average 2 and Superior Average 3. For hypothesis testing, Pearson's correlation, achieving a high positive correlation for each dimension of the study. Result: the study carried out has shown that there is a direct and significant relationship between the evaluation of the graduate's profile and the achievement of the skills for Accreditation of the Second Specialty Program at a significance level of 5% and a p-value = 0.000 <0.05 , concluding that the evaluation of the Graduate Profile positively influences the Program Accreditation.
Keywords: improvement plans, educational quality, certification.
Introducción
La Marina de Guerra del Perú, como institución orientada a la defensa y seguridad nacional en el campo marítimo – operacional, requiere, para el cumplimiento de su misión, la formación de personal capacitado, con dominio de conocimientos y operaciones en diversos ámbitos, por ello, la institución ofrece, entre otros, estos programas de Segunda Especialidad Profesional, destinados al desarrollo de competencias de los oficiales en operaciones terrestres, aerotransportadas, mecanizadas y operaciones anfibias; los cuales permiten desempeñarse con mayor eficiencia en las unidades de Infantería de Marina, escenarios que representan condiciones mínimas para la etapa de su formación (SUNEDU, 2015).
La necesidad por profundizar en el conocimiento del perfil del egresado, a través de las normas del SINEACE como variable independiente y el logro de competencias y la acreditación del programa como variables dependientes, surge por conocer la importancia de las capacidades y competencias de la formación profesional de los discentes de acuerdo a la dimensión profesional, personal y factores externos, dando origen al análisis que pueda dar prioridad a la solución de los problemas específicos planteados empíricamente; sin embargo, con el uso del método científico se busca dar respuestas a las interrogantes con hechos demostrados que señalen cuáles son los aspectos más importantes que se deben considerar, al proponer determinado planteamiento.
El criterio de la pertinencia considera las peticiones externas o internas entorno al currículo. En ello es necesario que el perfil de egreso atienda a las peticiones reales de la sociedad cambiante en torno a la profesión y al Proyecto Educativo Institucional. Al respecto, Casillas, Ortega y Ortíz (2015) mencionan que en la actualidad se ha ofrecido el derecho a la educación superior, sin que necesariamente esta sea de calidad.
El criterio de la viabilidad considera las situaciones reales de efectuar con éxito el programa que involucra los compromisos señalados en el Perfil de Egreso.
Desde la creación de la Marina de Guerra del Perú, en el año 1821, hasta la actualidad, la Marina tiene responsabilidad institucional de salvaguardar la integridad territorial en su ámbito de competencia, requiriendo para ello Unidades navales y Oficiales altamente capacitados que las conformen como parte del Poder Naval. Es importante el cabal cumplimiento de las obligaciones orientadas a la misión, teniendo como visión las nuevas amenazas y los retos operacionales que pueden surgir de escenarios futuros cada vez más complejos, pero no imposibles de contrarrestar (Marina de Guerra del Perú, 2018).
Por consiguiente, su participación en zonas golpeadas por desastres naturales, convulsionadas y de emergencia, en sus áreas de responsabilidad, depende de sus competencias y actitudes en las acciones de supervisión de mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas y equipos de las Unidades de Infantería de Marina, la planificación y conducción de maniobras en tierra y mar, aplicando las tecnologías de información y comunicación en sus actividades. La Armada peruana, tiene como política brindar un alto nivel de preparación en la Formación, Especialización, Perfeccionamiento y Capacitación de su Personal Superior (MINEDU, 2015).
Justificación del Problema
En el aspecto teórico es importante profundizar la investigación acerca del perfil del egresado y el logro de competencias; de esta manera se probará que el conocimiento científico se enriquece y todos los factores internos y externos existentes toman en cuenta los lineamientos y medidas que atiendan a las diversas problemáticas que se desprendan del Programa de Segunda Especialidad. En el aspecto práctico, proporciona información sobre la evaluación específica del perfil del egresado y el logro de competencias para la acreditación del Programa valiendo como guía para el personal directivo y docente, permitiéndole realizar estrategias necesarias para lograr la acreditación del Programa de la Segunda Especialidad, que se derivarán de los resultados que se ha obtenido en el presente estudio, ya que estos resultados pueden servir de base para otros investigadores que deseen desarrollar con mayor profundidad el tema de estudio (RIACES, 2015).
Ante lo expuesto se tuvo como objetivo analizar la evaluación del Perfil del Egresado y su relación con el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional de estudiantes oficiales de la Marina de Guerra del Perú, Lima Perú.
Los objetivos específicos fueron: Analizar la relación que existe entre el aspecto Profesional con el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional de estudiantes oficiales de la Marina de Guerra del Perú, determinar la relación que existe entre el aspecto Personal con el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional de estudiantes Oficiales de la Marina de Guerra, Establecer la relación existente entre el aspecto Factores Externos con el Logro de las Competencias para la Acreditación del referido Programa.
La hipótesis general fue: Ha Existe relación directa y significativa entre la evaluación del Perfil del Egresado con el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional de estudiantes oficiales de la Marina de Guerra, Lima Perú. H0 No existe relación directa y significativa entre la evaluación del Perfil del Egresado con el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional de estudiantes oficiales de la Marina de Guerra del Perú, Lima Perú.
La necesidad de profundizar en el conocimiento del perfil del egresado a través de las normas del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE, 2016) como variable independiente, el logro de las competencias y la acreditación del programa como variables dependientes (MGP, 2016), surge de la necesidad de conocer a través de la investigación la importancia de las capacidades y competencias de la formación profesional de los estudiantes oficiales de acuerdo a la dimensión profesional, personal y factores externos.
Díaz (2013), plantea que el currículo debe considerar al hombre en todas sus dimensiones, y tener en cuenta a la persona como ser. Debe considerar a la persona en todo lo relacionado con sus potencialidades, actitudes y sentimientos…. “La educación mediante el currículo debe formar al hombre en todo aquello que le permita participar activamente como agente productivo de cambio y de desarrollo de la sociedad” (p. 25).
Es por ello, que la misión de la Marina de Guerra del Perú (2018) es: buscar ejercer la vigilancia y la protección de los intereses nacionales en el espacio marítimo, fluvial y lacustre, así como apoyar la política exterior del estado utilizando el poder naval; contribuir en el desarrollo económico y social del país, participando en la defensa civil de acuerdo a ley; en este sentido Hawes (2010), manifiesta acerca del currículo: “permite que la construcción del perfil del egresado cuente con decisiones que estén respaldadas y adoptadas en el proceso de construcción curricular”, llevándolo a nuestro contexto el currículo del programa está elaborado con el fin de garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la república.
Pérez (2005) en su tesis concluyó que la educación es otro aspecto fundamental para el proceso de desarrollo socioeconómico de cualquier nación. La educación y el empleo son dos elementos que están estrechamente vinculados, las exigencias del trabajo actual y del futuro, exigen que los profesionistas conozcan y dominen el proceso que realizan.
Una de las estrategias más adecuadas para conocer la incorporación, aceptación y desarrollo de los nuevos profesionales en el mercado de trabajo son los estudios de egresados, los cuales, según la conferencia internacional ANUIES (2019), son una alternativa para la calidad de una institución educativa identificar puntos en los que hay que enfocar el esfuerzo institucional para mejorar. Como hemos mencionado, un perfil profesional académico se elabora en base a las necesidades de la sociedad y de las investigaciones realizadas por las instituciones para conocer las actividades a realizar, por lo que Enamorado (2009) manifestó lo siguiente: “Evaluación de impacto del currículo basado en competencias en el logro académico de los estudiantes de refrigeración y aire acondicionado de bachillerato técnico profesional en Honduras”. Señala que la sociedad en la que vivimos, presenta un entorno cambiante y dinámico en relación a los diferentes modelos económicos y que estos se derivan en los procesos productivos con los avances de la tecnología.
Naranjo (2016), señala, en su investigación, que la evaluación de las instituciones educativas de nivel superior tiene sentido cuando lo importante es empoderar a los actores de estos procesos en una tarea de nunca acabar en sus potencialidades.
De igual manera para Casas & Olivas (2011), en su investigación manifiesta que la evaluación se presenta como un fenómeno actual con mucha aceptación, que también todos los procesos educativos son evaluados.
Ortega (2009), concluye que la Ejecución Curricular influye de manera directa en el desarrollo de las competencias planteadas en el Perfil del Egresado de la especialidad de danza, donde la valoración de los alumnos y docentes sobre la Ejecución Curricular y el Perfil del Egresado de la especialidad de danza logran el mismo nivel regular, es decir, que muchas de las actividades propias de la variable independiente tienen sus efectos en la preparación de las competencias planteadas en el Perfil del Egresado de la especialidad de danza.
León (2013), en su ensayo, se refiere al perfil de egreso de una especialidad académica como indicador de la competencia real para el desempeño profesional. Trata de asegurar que los alumnos al final del programa de estudios elegido logren el perfil ideal de salida.
Tuesta, Cabrera y Ramos (2016), revelan las insuficiencias en la aplicación de la autoevaluación de la Escuela Profesional de Contabilidad, con relación a las exigencias actuales institucionales, lo que limita una acreditación universitaria pertinente.
La Marina a través de su Dirección General de Educación, establece las normas y lineamientos del sistema de evaluación educativa; el programa sigue los lineamientos de evaluación de las técnicas de enseñanza y aprendizaje, siendo una actividad aparte de lo curricular nos permite conocer las competencias de los alumnos próximos a egresar.
El perfil del egresado se impone como un compromiso, un desafío ante la sociedad y, por consiguiente, una entrega de poder a la misma, que están en condiciones de exigir su cumplimiento. Hawes & Troncoso (2007), señalan que el perfil de egreso se manifiesta como la descripción de las competencias de un profesional que se puede desempeñar en toda la sociedad, en campos que es de su competencia y enfrentando las dificultades y haciéndose responsable de sus posibles consecuencias, actividades que desarrolla en base a una estructura curricular de educación de nivel superior, los cuales se ven reflejados en el desempeño de sus funciones, como lo manifiesta también la UNESCO (2018).
En el caso de las universidades chilenas, existen antecedentes que han asociado los resultados de los procesos de acreditación con los siguientes aspectos que evidencian mejoramiento de la gestión institucional: institucionalización de mecanismos y procesos de aseguramiento de la calidad, lo cual se expresa especialmente en la creación y especialización de unidades y equipos profesionales al interior de las universidades en unidades de Planificación, Análisis Institucional y de la Gestión de la Calidad; mejores diagnósticos institucionales, dispositivos de planificación y gestión de la información; capacidades de autorregulación e instalación de mecanismos de aseguramiento de la calidad en unidades académicas y administrativas; redefinición más rigurosa de la misión/visión institucional y de su aplicación en planes de desarrollo; sistemas integrados de información orientados a la toma de decisiones; planes estratégicos y operativos con objetivos, metas y estrategias bien definidas; planes de mejoramiento para resolver las debilidades detectadas en los procesos de autoevaluación (Rojas, & López, 2016).
El Programa de Segunda Especialidad Profesional de Infantería de la Marina, tiene por objetivo que los oficiales obtengan los siguientes logros de manera general: desarrollar las capacidades del Oficial para actuar con liderazgo, ética y moral en el trabajo en equipo y toma de decisiones a nivel táctico; planificando, organizando y ejecutando las operaciones en el ejercicio profesional de manera eficaz y eficiente en el área de operaciones terrestres, aerotransportadas, mecanizadas y operaciones anfibias.
La institución se ha caracterizado por preservar los siguientes principios que la identifica como una organización altamente profesional y de elevada calidad moral: el cumplimiento de la constitución peruana, las leyes vigentes del país, así como también de las Fuerzas Armadas. Consiste en observar, respetar las leyes y efectuar los mandatos legales que regulan la vida del país y de sus instituciones militares, respecto a los Derechos Humanos, al Derecho Internacional Humanitario, Derechos que hay en la Guerra, los Convenios de Ginebra y otros relacionados (MGP, 2018).
Barrientos (2018), sostiene que el logro académico consiste en la convicción precisa y puntual acerca del entendimiento que el alumno tiene una vez terminado el proceso de entendimiento; la competencia como integración de conocimientos, destrezas y valores para la resolución de problemas de manera eficiente y asumiendo sus consecuencias (Martínez & Guerrero, 2009), las competencias, se dice que no se alcanzan o se logran, estos se desarrollan.
El SINEACE (2016), establece que la acreditación es un reconocimiento público a la calidad educativa y al cumplimiento de los estándares del modelo de calidad del SINEACE por parte de una institución educativa; la autoevaluación se considera como un mecanismo por excelencia, pues permite identificar y superar las brechas de calidad a partir de la implementación de los planes de mejora (Casas & Olivas, 2011).
El SINEACE, tiene elaborado una estructura, el cual incluye 04 dimensiones: formación integral, gestión estratégica, soporte institucional y resultados; asimismo, tiene 12 Factores y 34 estándares, haciendo un paralelo. Naranjo (2016), expresa que la evaluación y la acreditación forman un binomio de suma importancia para la calidad educativa.
Las instituciones de educación superior deben cambiar el abordaje de la evaluación y la acreditación, para que contemple las contribuciones de toda la comunidad en un marco de trabajo coordinado y colaborativo considerando el modelo educativo, los planes y programas de estudio, las prácticas docentes, el proceso de evaluación, la investigación y la extensión, entre otros componentes (Tobón, Pimienta y García, 2016).
La acreditación de las carreras de psicología en el Perú ha tenido un impacto significativo, puesto que ha permitido un ordenamiento administrativo y el cumplimiento de los estándares de calidad propuestos por el SINEACE (Campos y Beraún, 2017).
Figura 1: Estructura de la Matriz de Estándares
Fuente: Sineace 2016.
Figura 2 : Proceso del modelo de acreditación para los programas de estudios del nivel de educación superior
Fuente: Sineace 2016.
En la lógica expuesta, el perfil de egreso viene a ser un eje principal y articulador del programa de estudio; se ubica como parte de la gestión estratégica, encamina la planificación del programa y orienta las etapas de formación integral.
Dimensiones y factores de la acreditación
Figura 3: Dimensiones y factores del modelo de acreditación del SINEACE para programas de estudios universitarios
Fuente: Sineace 2016.
Planteo de la hipótesis
H0: “El conjunto de datos del presente trabajo de investigación no sigue una distribución normal”. Ha: “El conjunto de datos del presente trabajo de investigación sigue una distribución normal”. Regla de contraste: Si Valor p < 0.05, se acepta H0. Si el Valor p > 0.05, se rechaza la H0.
Para la Variable X: Evaluación del perfil del egresado, se bosquejó un cuestionario con 46 ítems, empleando 5 opciones en escala Likert. Para la Variable Y1: Logro de competencias, se construyó una encuesta de 30 ítems, las respuestas tienen un valor de escala Likert multivariada y para la Variable Y2: Acreditación del Programa, se elaboró una encuesta de 34 ítems, se utilizó lista de cotejo con las escalas de valor Logrado plenamente=3, Logrado=2 y No logrado=1.
Metodología
Hernández, Fernández y Baptista (2014), reconocidos investigadores mexicanos, proporcionan una metodología importante de investigación aplicable a este artículo. Por su carácter es cuantitativa, se miden las variables a través de un estudio de campo. Por su marco teórico, empírica, recurre al uso de encuestas. Por el tipo de estudio es descriptiva y busca relacionar las tres variables, pero no de causa-efecto. El tipo de investigación es correlacional porque relaciona las tres variables. Por el tipo de pregunta es teórica descriptiva.
Para la recolección de datos se elaboraron tres instrumentos con una muestra de 10 estudiantes; se aplicó una encuesta de opinión a los estudiantes oficiales utilizando la escala de valor: Promedio 1, Superior Promedio 2 y Superior Promedio 3.
Por el método de constatación de hipótesis es correlacional; por el tipo de medición de las variables, cuantitativa; por el número de variables, multivariada. La presente investigación es de diseño no experimental. Es transversal porque se ejecuta en un determinado momento.
La validación de los instrumentos por juicio de expertos se realizó a través de la evaluación de juicio de expertos, para lo cual recurrí a la opinión de tres doctores en educación, quienes determinaron la pertinencia muestral de los ítems de los instrumentos. Sobre la base del procedimiento de validación descrita, los expertos consideraron la existencia de una estrecha relación entre los criterios y objetivos del estudio y los ítems constitutivos de los instrumentos de recopilación de la información. Proporcionada la validez de los instrumentos por juicio de expertos, en los que el cuestionario sobre la Evaluación del Perfil del Egresado, Logro de las Competencias y Acreditación del Programa, obtuvo el valor de 94.3%, se deduce que el cuestionario sobre las variables tiene un nivel de validez excelente.
Para realizar la prueba de hipótesis se determinó el tipo de estadístico para la contrastación. Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para establecer si los datos presentan una distribución normal. Esto se debe a que la muestra es menor a 50: n<50.
Análisis de datos y discusión
Cuadro 1: Prueba de normalidad – Shapiro Wilk
Fuente: Elaboración propia.
Como se observa en el cuadro, el valor obtenido de “p” de las variables referidas son mayores que ,05; entonces se rechaza la hipótesis nula y se puede afirmar con un 95% de probabilidad que: el conjunto de datos del presente trabajo de investigación sigue una distribución normal, por lo tanto, se utilizará el estadígrafo paramétrico de r de Pearson para determinar la correlación entre las variables en la versión de datos de intervalo o razón.
Pruebas de hipótesis
Cuadro 2: Matriz de correlación entre la evaluación del perfil del egresado y logro de las competencias para la acreditación del programa
Como el Valor p = 0.000 < 0.05, se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis alterna. Por lo tanto, la Evaluación del Perfil del Egresado se relaciona con el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional de estudiantes oficiales de la Marina de Guerra del Perú, asimismo, la correlación es directa, significativa y alcanza un nivel de 0.879 que corresponde a un nivel de correlación positiva alta.
Cuadro 3: Matriz de correlación entre el aspecto profesional y el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad
Como el Valor p = 0.000 < 0.05, se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis alterna. Por lo tanto, el aspecto profesional se relaciona con el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional, asimismo, la correlación es directa, significativa y alcanza un nivel de 0.816 que corresponde a un nivel de correlación positiva moderada.
Cuadro 4: Matriz de correlación entre la dimensión Aspecto Personal y el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad
Como el Valor p = 0.000 < 0.05, se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis alterna. Por lo tanto, el aspecto Personal se relaciona con el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional de Estudiantes Oficiales de la Marina de Guerra del Perú, asimismo, la correlación es directa, significativa y alcanza un nivel de 0.805 que corresponde a un nivel correlación positiva moderada.
Cuadro 5: Matriz de correlación entre los factores externos y variable el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad
Como el Valor p = 0.000 < 0.05, se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis alterna. Por lo tanto, el aspecto profesional se relaciona con el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional, asimismo, la correlación es directa, significativa y alcanza un nivel de 0.816 que corresponde a un nivel de correlación positiva moderada.
Pérez (2005) concluyó que la educación es otro de los elementos importantes del proceso de desarrollo socioeconómico de cualquier nación, ya que gracias a ella los individuos pueden tener acceso a mejores niveles de vida. Asimismo, señala que una de las estrategias más adecuadas para conocer la incorporación, aceptación y desarrollo de los nuevos profesionales, en el mercado de trabajo, son los estudios de egresados, los cuales son una alternativa para la calidad de una institución educativa. Menciona que un perfil profesional se crea con base a las necesidades de la sociedad y de las investigaciones realizadas por las instituciones para conocer las actividades a realizar. Estos resultados tienen una cierta semejanza con los resultados obtenidos en esta investigación.
Enamorado (2009) sostiene que los resultados obtenidos por este estudio señalan que la educación técnica del nivel medio de formación profesional no es ajena, ya que está sujeta a permanentes cambios para lograr su pertinencia de acuerdo a las necesidades del mercado laboral y oportunidades de estudios superiores de los egresados. Entonces las instituciones técnicas del nivel medio necesitan disponer de los recursos de aprendizaje para desarrollar las competencias necesarias requeridas por los educandos para que puedan tener un buen desempeño en el sector productivo al que corresponden sus estudios. En el presente estudio se recomienda implementar un currículo basado en competencias, con el propósito de preparar a sus egresados en el manejo de conocimientos conceptuales, actitudinales y procedimentales.
Las conclusiones arribadas se complementan con la investigación realizada por Naranjo (2016), quien demuestra que la necesidad de construir participativamente un modelo de meta evaluación, que mejore el sistema de evaluación-acreditación implementado por el CEAACES, con la necesidad de una propuesta de meta evaluación se refleje de manera holística a toda la comunidad universitaria.
Esta investigación se refuerza con las investigaciones que se han desarrollado por Casas & Olivas (2011), quienes analizaron el caso del Programa Educativo de Comercio Internacional del Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora, que logró su acreditación a través del organismo CACECA en el año 2007. Este organismo evaluó ocho variables referentes a la calidad del programa educativo, asimismo, lograron identificar los cambios en los indicadores de calidad para una mejora de la calidad educativa.
León (2013) señala que mediante la evaluación del impacto del perfil del egresado, la institución sabe en qué nivel se encuentra el perfil real de los graduados que se produce siempre, pero debe mantener una cercanía significativa al perfil profesional. Esto significa una cierta cercanía a los resultados que se ha obtenido en la presente investigación.
Tuesta, Cabrera y Ramos (2016) manifiestan estar de acuerdo que se plantee elaborar un sistema operativo para ejecutar la autoevaluación de manera eficiente y efectiva, basado en un modelo teórico de gestión para la acreditación, que tenga en cuenta la relación entre la lógica de la formación de aseguramiento de la calidad y la lógica del proceso de auto evaluación y evaluación en el contexto formativo, se contribuye a potenciar una acreditación universitaria pertinente. A todo ello se plantea presentar estos mismos resultados en el presente estudio.
Martínez, Tobón & Romero (2017) sugieren la realización de nuevos estudios para profundizar el análisis de cada problema presentado en el presente estudio, buscando acciones puntuales que posibiliten su superación. Esto debería llevarse a cabo con la aplicación de instrumentos a los diversos actores de las universidades que participan en procesos de acreditación. También es necesario que los organismos acreditadores apoyen investigaciones para comenzar a innovar sus modelos de trabajo, con el fin de que este proceso no se limite al simple cumplimiento de los trámites y requisitos estipulados en manuales operativos (Rangel, 2010; Salas, 2013), buscando generar una cultura de la calidad institucional.
Finalmente, se considera que este estudio es una contribución que permite ayudar a futuras investigaciones y, además, para que las autoridades de turno dispongan las medidas necesarias para optimizar el logro de las Competencias para la Acreditación del “Programa de Segunda Especialidad Profesional” de estudiantes oficiales de la Marina de Guerra.
Conclusiones
El estudio realizado ha demostrado que existe relación directa y significativa entre la evaluación del perfil del egresado con el logro de las competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional de Estudiantes Oficiales de la Marina de Guerra del Perú, con un nivel de correlación positiva alta (Cuadro 1).
Se ha determinado que a un nivel de significancia del 5% y un Valor p = 0.000 < 0.05, el aspecto profesional se relaciona con el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional, asimismo, la correlación es directa, significativa y alcanza un nivel de 0.816, que corresponde a un nivel de correlación positiva moderada (Cuadro 3).
La dimensión Aspecto Personal se determinó que se relaciona con el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional (Cuadro 4).
La dimensión factores externos si se relacionaron con el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional; es decir, que la correlación es directa, significativa, con un nivel de correlación positiva moderada (Cuadro 5).
Referencias Bibliográficas
Álvarez, C. (2015). Planificación para la comprensión; un estudio cuasi experimental. (Tesis para Optar al Grado de Magíster). Universidad de Chile Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137533/Tesis%20para%20optar%20al%20Grado%20de%20Mag%C3%ADster%20en%20Educaci%C3%B3n%20-%20Carolina%20Alvarez%20Rojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Edcucación Superior al Servicio - ANUIES (2019). Hacia una nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de: http://www.anuies.mx/noticias/hacia-una-nueva-ley-general-de-ciencia-tecnologa-e-innovacin
Barrientos, M. (2018). Desempeño docente y logros de aprendizaje en estudiantes del séptimo ciclo de secundaria del área de matemáticas de la institución educativa 3066, Comas 2018. (Tesis para optar el grado académico de Maestra). Universidad César Vallejo
Campos, L. & Beraún, E. (2018). Impacto de la acreditación de las Carreras de Psicología en el Perú. Investigación Valdizana, 11(2), 61-68. Recuperado a partir de http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/108
Casas, E. & Olivas E. (2011). El proceso de acreditación en programas de Educación Superior: un estudio de caso. Omnia, vol. 17, núm. 2, mayo-agosto, 2011, pp. 53-70 Universidad del Zulia. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/737/73719138005.pdf
Casillas, M.Á., Ortega, J.C., y Ortiz, V. (2015). El circuito de educación precaria en México: una imagen del 2010. Revista de la Educación Superior, 44(173), 47-83. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.04.002
Díaz, P.A. (2013). Evaluación curricular. Educación Médica Superior, 27(2), 158-159. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200001&lng=es&tlng=es
Enamorado, N. (2009). Evaluación de impacto del currículo basado en competencias en el logro académico de los estudiantes de refrigeración y aire acondicionado de bachillerato técnico profesional en Honduras. (Tesis para optar el grado de magister en educación mención currículo y comunidad educativa). Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Postgrado Departamento de Educación. Santiago de Chile.
Hawes G. (2010). Perfil de egreso. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Hawes G. y Troncoso, K. (2007). Perfil de egreso educación superior. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
León, A. (2013). Nivel de logro del perfil de egreso de una Escuela Profesional Universitaria. Pueblo Cont, 24(1): pp. 267-273. Recuperado de: http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/viewFile/46/45
Marina de Guerra del Perú – MGP. (2016). Perfil del Egresado. Programa de la segunda especialidad de la especialidad de Infantería. Lima.
Marina de Guerra del Perú - MGP (2018). Principios y Valores. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/principios.html
Martinez, H. & Guerrero, G. (2009). Introducción a las ciencias sociales: con enfoque de competencias. México, D.F.: C. L. Editores.
Martínez, J.E., Tobón, S. & Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 79-96. Recuperado en 16 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100079&lng=es&tlng=es
Ministerio de Educación - MINEDU. (2015). Política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria. Lima - Perú: MINEDU.
Naranjo, G. (2016). Evaluación-acreditación de la educación superior en el Ecuador, meta evaluación y gestión académica de calidad. (Tesis para optar el grado de doctor). Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación Centro de Formación del Profesorado.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (1998). La educación superior en el Siglo XXI. Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.
Ortega V. (2009). Relación entre la ejecución curricular y el perfil del egresado de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas. (Tesis para optar el grado de magister). UNMSM, recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2396
Pérez, J. (2005). Competencias laborales de los egresados de la licenciatura en economía de la UADY en ejercicio profesional. (Tesis para optar el grado de maestro). Universidad UADY, Mérida de Yucatán, México. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000196&pid=S0121-6805201300010000600014&lng=en
Rangel, H. (2010). Hacia una evaluación generadora. Más allá de la evaluación tecnicoburocrática de las universidades en México. Revista Iberoamericana de Educación, 54(1). Recuperado de: http://rieoei.org/deloslectores/3794Rangel.pdf
Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior – RIACES. (2015). Calidad en educación y derroteros. Lima: SINEACE.
Rojas, M.J. & López, D.A. (2016). La acreditación de la gestión institucional en universidades chilenas. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 180-190. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000200014&lng=es&tlng=es
Salas, I.A. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario. Calidad en la Educación, 38, 305-333. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000100009
SINEACE. (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. Lima: Diario Oficial El Peruano.
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU (2016). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano. Lima: SUNEDU.
Tobón, S., Pimienta, J. H., y García, J. A. (2016). Secuencias didácticas y socioformación. México: Pearson.
Tuesta, E., Cabrera, X. y Ramos, E. (2017). La autoevaluación como parte del proceso de acreditación en la universidad “Señor de Sipán”, Perú. Epistemia, 1(1). Recuperado de: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/578
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)