ARTÍCULOS ORIGINALES

Revista Peruana de Investigación Valdizana, ISSN-e 1995 - 445X
https://doi.org/10.33554/riv.19.1.2382

Exposición a la violencia y acoso escolar en adolescentes escolarizados de Huánuco, Perú

Exposure to violence and bullying among adolescents in school in Huánuco, Peru

 

Flor M. Ayala-Albites1,a, Jesús A. Calle-Ilizarbe1,b, Félix D. Sobrado-Chávez1,c, Serminian F. Vega-León1,d

1Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Huánuco, Perú

Corresponding author: E-mail: afayala@unheval.edu.pe, bjcalle@unheval.edu.pe, cfsobrado@unheval.edu.pe, dsvega@unheval.edu.pe

Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0002-6444-8141, bhttps://orcid.org/0000-0003-3500-5680, chttps://orcid.org/0009-0008-5566-9330, dhttps://orcid.org/0009-0000-6736-9556


Recibido: 16 de octubre de 2024

Revisado: 03 de diciembre de 2024

Aprobado: 11 de marzo de 2025


Resumen

El presente trabajo tuvo como finalidad analizar la relación entre la exposición a la violencia y acoso escolar en adolescentes escolarizados de ambos sexos, con edades entre 12 y 17 años, pertenecientes a un colegio estatal emblemático de Huánuco. El tipo de investigación observacional y transversal, con un diseño correlacional. La muestra fue de tipo no probabilístico por conveniencia, y estuvo conformada 126 estudiantes. Para la recolección de información se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario de Exposición a la Violencia y el Test AVE (Acoso y Violencia Escolar). Se comprobó la hipótesis general: existe una relación significativa entre la exposición a la violencia escolar y el acoso escolar en los adolescentes escolarizados, resultado obtenido mediante el estadístico rho de Spearman. El coeficiente de correlación obtenido fue 0.877 con una significancia bilateral de 0.000, lo que indica una correlación positiva muy fuerte y significativa entre ambas variables. Asimismo, se encontró una correlación significativa con la dimensión “casa” (0.793) y “calle” (0.836). Este hallazgo destaca que los ambientes violentos, especialmente en el hogar y en la calle, impactan directamente en el aumento del acoso escolar, lo que constituye un factor determinante importante en la intensidad del acoso escolar que experimentan los estudiantes.

Palabras clave: exposición a la violencia, acoso escolar, adolescentes, escolarizados.

Abstract

The purpose of this study was to analyze the relationship between exposure to violence and bullying in adolescents of both sexes, aged 12 to 17, attending a flagship public school in Huánuco. The research was observational and cross-sectional, with a correlational design. The sample was non-probabilistic for convenience and consisted of 126 students. Two instruments were used to collect data: the Violence Exposure Questionnaire and the AVE Test (Harassment and School Violence). The general hypothesis was tested: there is a significant relationship between exposure to school violence and bullying in adolescents, a result obtained using Spearman's rho statistic. The correlation coefficient obtained was 0.877 with a bilateral significance of 0.000, indicating a very strong and significant positive correlation between both variables. A significant correlation was also found with the "home" (0.793) and "street" (0.836) dimensions. This finding highlights that violent environments, especially at home and on the streets, directly impact the increase in bullying, which is an important determining factor in the intensity of bullying experienced by students.

Keywords: exposure to violence, bullying, adolescents, schoolchildren.


Introducción

La violencia familiar, escolar y en la comunidad la comunidad es un problema creciente, tanto en países industrializados como en los países emergentes, representando una situación de riesgo especialmente en las poblaciones de niñas, niños y adolescentes.

A nivel mundial, la violencia presenta estadísticas alarmantes, que revelan que, en el caso de los infantes, se calcula que hasta 1,000 millones de niños de entre 2 y 17 años en todo el mundo fueron víctimas de abuso físico, sexual, emocional o de abandono en el último año (Krug et al., 2022). Asimismo, los datos sobre el acoso escolar indican que un promedio de 32% de escolares, con edades que oscilan entre 11 y 15 años, fueron víctimas al menos una vez durante los últimos meses por parte de sus compañeros (UNESCO, 2019).

En el Perú, según el Ministerio de Educación (MINEDU), y de acuerdo con la plataforma SíseVe, durante el año 2023 se registraron 2,202 denuncias por bullying. Además, se reportaron 43,612 denuncias entre los años 2013 y 2022, lo que evidencia la necesidad de evaluar las estrategias integrales que promuevan la prevención, la concienciación y la intervención temprana (MINEDU, 2022).

Por otro lado, la Organización Panamericana de la salud (OPS) reportó que la exposición a la violencia tiene consecuencias para la salud mental, como el aumento del riesgo de consumo de tabaco, alcohol, y drogas; de padecer enfermedades crónicas, como afecciones cardíacas, diabetes y cáncer; enfermedades de trasmisión sexual; problemas sociales, como el crimen y mayores niveles de violencia; así como alteraciones en el estado de ánimo, depresión, riesgo de suicidio, entre otros (OPS, 2021).

El tema de la exposición a la violencia, en palabras de Orue y Calvete (2010), se refiere al atestiguamiento del sufrimiento de otras personas, o incluso a convertirse en víctima directa, lo cual puede ser ser internalizado como un modelo de conducta agresiva. Por ello, esta variable puede conceptualizarse como los estímulos violentos que son observados por las personas que influyen en su comportamiento.

El mismo autor citado anteriormente se basa en los principios de la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977), quien enfatiza que los medios de comunicación, la familia y el entorno social desempeñan un rol crucial en la transmisión de patrones de conducta violenta. Por tanto, se asume que la violencia es aprendida por observación de un modelo y se adquiere a través de la observación indirecta (escucha o referencia) y la observación directa (testigo presencial), las cuales se producen principalmente en cuatro entornos: el hogar, la escuela, el vecindario y los medios de comunicación. Desde esta perspectiva, los actos recurrentes de violencia pueden generar conductas disfuncionales que luego se manifiestan en el contexto más próximo.

Tal es así que la exposición a la violencia constituye es un problema multidimensional, con manifestaciones que incluye maltrato físico, psicológico y sexual, así como la desatención, la negligencia y la explotación comercial (Krug et al., 2022).

Dicha exposición puede ocurrir en entornos domésticos, en la comunidad, a través de los medios de comunicación digital, la televisión y los mensajes de la cultura popular. Los efectos de la exposición a la violencia pueden ser devastadores, causando traumas físicos y psicológicos a corto y largo plazo, además de contribuir al ciclo continuo de la violencia en la sociedad. También está vinculada con la violación de los derechos humanos fundamentales, los cuales establecen que todas las personas tienen derecho a vivir libres de violencia y a estar protegidas contra ella (Lazo et al., 2022).

Sin embargo, la prevalencia de la violencia en diferentes contextos internacionales, como se señala en el Informe de Lituania (2016) indica que uno de los problemas más graves en dicho país es la violencia contra los niños. Igualmente, en nuestro medio, esta problemática pone en peligro los derechos fundamentales, afectando la seguridad y la dignidad de las personas.

Por décadas, los investigadores han reconocido que el ambiente del hogar es el núcleo primordial en el cual se forman los valores y vínculos afectivos de la familia. Al respeto, Suárez et al. (2018) indican que el principal antecedente de los factores de riesgo de suicidio en adolescentes es, precisamente, la exposición a la violencia en el hogar. Esto puede registrarse estrés postrauma, ideación suicida, o la generación de un cuadro de depresión importante (Copeland et al, 2007; De Bellis et al., 2010), lo que se explica porque es el clima familiar el entorno donde se generan las principales emociones que marcan el furo psicológico del individuo.

Igualmente, los centros educativos son el contexto donde los estudiantes invierten una considerable parte de su tiempo. Trucco e Inostroza (2017) señalan que el riesgo es mayor cuando los estudiantes enfrentan diferentes formas de violencia, especialmente si pertenecen a un grupo discriminado o experimentan otros procesos de exclusión, como la inmigración, la discriminación racial, el trabajo infantil o la exclusión social. Esta situación puede conducir al absentismo, abandono escolar, falta de aprendizaje, motivación y bajo rendimiento académico (INEGI, 2022).

Así tenemos que el acoso escolar, también conocido como bullying, es un fenómeno preocupante y complejo que afecta a niños, adolescentes y jóvenes en entornos educativos. Se reconoce al bullying como un comportamiento agresivo, intencional y repetido que implica un desequilibrio de poder, donde uno o varios individuos acosan, hostigan o intimidan a otro de manera física, verbal, psicológica o social. Este problema tiene consecuencias devastadoras en la salud mental, emocional y física de quienes lo padecen (UNICEF, 2017; UNICEF, 2018).

Del mismo modo, Vara et al. (2017) señalan que las consecuencias del bullying en las personas que lo sufren pueden ser graves, abarcando desde el deterioro de la autoestima hasta trastornos de ansiedad, fobia escolar e incluso depresión.

El acoso escolar presenta diversas formas, como el acoso verbal (insultos, burlas), el acoso social (aislamiento, exclusión), el acoso físico (agresiones físicas) y el acoso cibernético (uso de medios digitales para acosar). Estas conductas pueden tener un impacto significativo en las víctimas, provocando ansiedad, depresión, bajo rendimiento académico, trastornos del sueño e incluso pensamientos suicidas (Corradi, 2020)

La exposición a la violencia y al acoso escolar entre estudiantes de nivel secundario es un fenómeno preocupante y multifacético que afecta profundamente el bienestar psicológico, emocional y académico de los individuos involucrados. Este problema representa un desafío significativo en el entorno educativo, ya que tiene repercusiones a corto y largo plazo, tanto para las víctimas como para los agresores, así como para el ambiente escolar en general (Karakuş & Göncü, 2022). Del mismo modo, Castañeda et al. (2017), precisa que el acoso sexual influye negativamente en las víctimas, ocasionando consecuencias que se reflejan en su desarrollo personal, social y sobre todo en su rendimiento académico

Esta situación se manifiesta a través de diversos tipos de comportamientos agresivos, intimidatorios o violentos, que pueden ser perpetrados por compañeros, grupos de pares o incluso por figuras de autoridad dentro del entorno escolar.

La problemática de este tema no solo afecta a las víctimas directas, sino que también influye en el clima general de la institución educativa, creando un entorno menos seguro y propicio para el aprendizaje, donde el miedo y la desconfianza pueden ser prevalentes entre los estudiantes. Además, esta situación puede evidenciar carencias en la estructura y funcionamiento de las instituciones educativas, como la falta de políticas claras de prevención y actuación ante casos de acoso, la insuficiente formación del personal docente para abordar estas situaciones, o la ausencia de espacios seguros para que los estudiantes puedan expresar sus preocupaciones y buscar ayuda (Vega, 2019).

Esto implica implementar programas educativos que ayuden a transitar del riesgo de la violencia hacia mecanismos de protección que fomenten la empatía, el respeto y la tolerancia, así como proporcionar recursos de adaptabilidad y apoyo psicológico tanto a las víctimas como a los agresores, con el fin de modificar patrones de comportamiento y prevenir la reincidencia (Richardson, 2002; Ungar, 2011).

En vista de este enfoque, la relación entre la exposición a la violencia y al acoso escolar en estudiantes de nivel secundario constituye un fenómeno complejo, que exige una atención multidimensional y una colaboración activa entre la comunidad educativa, los padres, los profesionales de la salud mental y las autoridades pertinentes, con el fin de crear entornos escolares seguros y saludables que promuevan el bienestar y el desarrollo integral de los jóvenes. Asimismo, se requiere generar mayores conocimientos que permitan contar con una perspectiva más amplia sobre la posible relación entre la exposición a la violencia y el acoso escolar (Morín, 1997).

Por la problemática expuesta, se justifica la necesidad de realizar la investigación sobre las variables exposición a la violencia y acoso escolar en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa pública del distrito de Pillco Marca, en el departamento de Huánuco, durante el año 2024, de tal manera que se pueda conocer cómo se presentan las condiciones de violencia y acoso escolar en esta población y si están relacionadas (Lázaro, 2008; Villacís, 2019).

La presente investigación tiene una relevancia significativa en el entorno socio educativo, debido a su impacto en la salud física y mental de los estudiantes, así como en su rendimiento académico y bienestar emocional. Comprender los factores asociados con la violencia y el acoso escolar permitirá, posteriormente, diseñar programas de prevención y políticas educativas más efectivas, para fomentar un ambiente escolar seguro y saludable, promoviendo la convivencia pacífica y el respeto entre los estudiantes.

Dado que el acoso escolar está ampliamente extendido y constituye una gran preocupación a nivel mundial, es necesario crear conciencia global para alcanzar uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, y el ODS 16, que apunta a promover sociedades pacíficas e inclusivas (CEPAL, 2018).

Estudios internacionales relacionan la violencia, especialmente la proveniente del hogar, con estrategias de afrontamiento, resiliencia y autoeficacia. Los hallazgos en adolescentes turcos señalan que, en la medida en que exista una mayor exposición a la violencia, esta se relaciona negativamente con la resiliencia, así como con la autoeficacia académica y emocional (Karakuş & Goncu, 2022).

Igualmente, los resultados evidencian que la violencia tiene un efecto directo sobre el estrés postraumático y un efecto negativo sobre la autoeficacia (Haj-Yahia, et al. 2021). Esto se complementa con el trabajo de Campos et al. (2020) quienes estudiaron la relación entre bullying, autoestima y resiliencia. Aunque no se demostró un efecto directo del bullying sobre la resiliencia, sí se identificó el papel mediador de la entre ambas variables (Tenorio, 2018).

De acuerdo con lo anterior, se planteó el siguiente objetivo: determinar la relación entre exposición a la violencia y acoso escolar en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa pública de Huánuco, 2024. Esto se fundamenta en el conocimiento aún limitado sobre el acoso escolar relacionado con la exposición a la violencia en nuestro contexto. Para tal efecto, se formuló la hipótesis general: existe una relación significativa entre la exposición a la violencia (en la escuela, el hogar, calle y los medios de comunicación) y acoso escolar en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa pública de Huánuco, 2024.

Metodología

Tipo de investigación

La presente investigación correspondió a un enfoque cuantitativo no experimental, ya que se realizaron estimaciones datos y no se manipuló ninguna de las de las variables de estudio, con un diseño transversal (Hernández y Mendoza, 2018), en el que se observaron las variables en un momento determinado. El diseño de la investigación es descriptivo correlacional.

Muestra

El muestreo fue no probabilístico por convenien-cia, en el que participaron 126 escolares, de entre 12 a 17 años, de educación secundaria, que asistieron el día de la evaluación y entregaron el consentimiento informado de sus padres.

Instrumentos

Para evaluar la variable exposición a la violencia, se utilizó el cuestionario diseñado y validado por Orue y Calvete (2010), y para evaluar la variable acoso escolar se utilizó el Test AVE (Acoso y Violencia Escolar) diseñado por Piñuel y Oñate (2006). Para el primer instrumento se realizó un piloto con análisis de consistencia interna, mediante el estadístico alfa de Cronbach y el coeficiente omega de McDonald. Los resultados indican que el Cuestionario de Exposición a la Violencia obtuvo un valor alfa de 0.785 y omega de 0.799, interpretables como aceptables. Para el segundo instrumento, aplicaciones anteriores precisaron su confiabilidad a través de la consistencia interna omega, con un coeficiente de 0.845.

Procedimientos

A partir de la autorización del director de la I.E, se realizó una reunión con los tutores y estudiantes para explicar los objetivos de la investigación. Se entregó la ficha de consentimiento informado a los padres. Al día siguiente, se procedió a la administración de los instrumentos con aquellos que cumplían criterios de inclusión: tener entre 12 a 17 años, estar adscritos a secundaria, portar el consentimiento informado y que aceptar voluntariamente participar en el estudio. Los datos fueron procesados mediante el software estadístico SPSS 25. Los datos categóricos fueron analizados mediante estadística descriptiva, y el análisis inferencial se realizó mediante la estadística no paramétrica (chi cuadrado).

Análisis de datos y discusión

Resultados descriptivos

Posterior a la aplicación de instrumentos, la información recabada se organizó en una base de datos y mediante el programa SPSS, fue analizada, generando los resultados descriptivos e inferenciales. A continuación, se presentan los resultados descriptivos:
En la Tabla 1 se presentan los datos sobre la exposición a la violencia en los estudiantes examinados. La mayoría, 75 (59,5%), se encuentra en un nivel bajo de exposición a la violencia, lo que indica que estos estudiantes rara vez enfrentan situaciones violentas, lo cual es positivo para su bienestar y desarrollo personal. Un total de 46 estudiantes (36,5%) se encuentra en un nivel medio de exposición a la violencia, lo que sugiere que un número considerable de jóvenes experimenta situaciones violentas.

Table 1
Exposición a la violencia en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa pública de, Huánuco, 2024

Niveles Frecuencia Porcentaje
Alto 5 4,0
Medio 46 36,5
Bajo 75 59,5
Total 126 100,0
Nota. Elaboración propia

La Tabla 2 muestra los datos referentes al acoso escolar entre estudiantes. La mayoría, 81 estudiantes (64,3%), se encuentra en un nivel bajo de acoso escolar, lo que indica que estos estudiantes experimentan pocos o nulos episodios de acoso en su entorno escolar, lo cual es favorable para su bienestar académico y emocional. Un total de 36 estudiantes (28,6%) se encuentra en un nivel medio de acoso escolar, lo que sugiere que una parte significativa de ellos enfrenta situaciones de acoso de manera ocasional o moderada.

Table 2
Acoso escolar en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa pública de Huánuco, 2024

Niveles Frecuencia Porcentaje
Alto 9 7,1
Medio 36 28,6
Bajo 81 64,3
Total 126 100,0
Nota. Elaboración propia

Resultados inferenciales

La tabla 3 presenta los resultados del estadístico de Kolmogorov-Smirnov, utilizado para evaluar si las distribuciones de las variables y dimensiones relacionadas se ajustan a una distribución normal. Los valores de significancia (Sig) obtenidos para todas las variables y dimensiones son 0,000, lo que indica que las distribuciones no siguen una curva normal. Por ende, en este caso, se utilizaron pruebas no paramétricas para analizar las relaciones entre las variables, dado que estas pruebas no asumen normalidad en los datos. A continuación, se muestran únicamente las correlaciones más significativas entre las dimensiones de violencia en casa y calle, y la variable acoso escolar.

Table 3
Pruebas de normalidad

Variables y dimensiones Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig
Exposición a la violencia ,376 126 ,000
Exposición en el colegio ,322 126 ,000
Exposición en el hogar ,405 126 ,000
Exposición en la calle ,397 126 ,000
Exposición en la TV ,267 126 ,000
Acoso escolar ,396 126 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors

En la Tabla 4 se presentan los resultados de la prueba de hipótesis, utilizando el estadístico no paramétrico Rho de Spearman, que muestra un coeficiente de correlación de 0.793, con una significancia bilateral de 0.000. Este valor indica una correlación positiva alta y significativa entre la exposición a la violencia en el hogar y el acoso escolar. Es decir, a medida que aumenta la exposición a la violencia en el hogar de los estudiantes, también es más probable que experimenten acoso escolar, predisponiéndolos a ser víctimas o perpetradores del mismo.

Table 4
Correlación entre la exposición en la casa y el acoso escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Huánuco, 2024

Exposición en la casa Acoso escolar
Rho de Spearman Exposición en el hogar Coeficiente de correlación 1000 ,793**
Sig. (bilateral) ,000
N 126 126
Acoso escolar Coeficiente de correlación ,793** 1000
Sig. (bilateral) ,000
N 126 126
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)

En la Tabla 5 se presentan los resultados de la prueba de hipótesis, utilizando el estadístico no paramétrico Rho de Spearman, con un coeficiente de correlación de 0.836 y una significancia bilateral de 0.000. Este coeficiente indica una correlación positiva muy fuerte y significativa entre la exposición en la calle y el acoso escolar. En otras palabras, a medida que aumenta la exposición de los estudiantes a situaciones en la calle, también aumenta la probabilidad de que experimenten acoso escolar. Esta fuerte correlación sugiere que las experiencias de ambientes conflictivos o peligrosos en la calle podría estar contribuyendo a un mayor nivel de acoso en la escuela, posiblemente a través de la internalización de actitudes agresivas.

Table 5
Correlación entre la exposición en la calle y el acoso escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Huánuco, 2024

Exposición en la calle Acoso escolar
Rho de Spearman Exposición en la calle Coeficiente de correlación 1000 ,836**
Sig. (bilateral) ,000
N 126 126
Acoso escolar Coeficiente de correlación ,836** 1000
Sig. (bilateral) ,000
N 126 126
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la Tabla 6 se muestra el resultado del análisis de correlación entre la exposición a la violencia y el acoso escolar, utilizando el estadístico Rho de Spearman. El coeficiente de correlación obtenido es 0.877, con una significancia bilateral de 0.000, lo que indica una correlación positiva muy fuerte y significativa entre ambas variables. Esto sugiere que existe una relación estrecha y significativa entre el nivel de exposición a la violencia y el grado de acoso escolar que los estudiantes experimentan. A medida que aumenta la exposición a situaciones violentas, también tiende a aumentar el nivel de acoso escolar que sufren los estudiantes. Este hallazgo destaca que los ambientes violentos, ya sea en el hogar, en la escuela, en la calle o en los medios de comunicación, ejercen una influencia considerable en el aumento del acoso escolar. La alta correlación sugiere que la violencia general a la que los estudiantes están expuestos puede ser un factor determinante importante en la intensidad del acoso escolar que experimentan.

Table 6
Correlación entre la exposición a la violencia y el acoso escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Huánuco, 2024

Exposición a la violencia Acoso escolar
Rho de Spearman Exposición a la violencia Coeficiente de correlación 1000 ,877**
Sig. (bilateral) ,000
N 126 126
Acoso escolar Coeficiente de correlación ,877** 1000
Sig. (bilateral) ,000
N 126 126
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

La presente investigación planteó como hipótesis general: existe una relación significativa entre la exposición a la violencia escolar y el acoso escolar en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa pública en Huánuco, 2024. Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis, al encontrar una correlación positiva muy fuerte entre la exposición a la violencia y el acoso escolar, tal y como se observa la contrastación de hipótesis en la Tabla 6.

Estos hallazgos sugieren que un aumento en la exposición a situaciones de violencia está directamente relacionado con el incremento de casos de acoso escolar, lo que resalta la importancia de la intervención temprana en estos contextos. Ante ello, estudios como el desarrollado por Vega (2019) reportan una prevalencia del acoso escolar del 68% en estudiantes mexicanos, mientras que en la presente investigación se encontró que 36 estudiantes (28,6%) y 9 estudiantes (7,1%) se encuentran en un nivel alto de acoso escolar.

Aunque estos porcentajes son menores, resulta preocupante que un grupo de estudiantes sufra acoso de manera frecuente y severa, lo que sugiere que las dinámicas de poder entre estudiantes pueden manifestarse de forma similar en distintos entornos culturales, aunque con variaciones importantes en la intensidad y el tipo de agresión. Esto puede explicarse por las diferencias contextuales, valores culturales y sistema de creencias entre ambos países.

Esto refuerza la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977), que destaca cómo los estudiantes pueden aprender comportamientos agresivos a través de la observación de modelos violentos, como aquellos presentes en el hogar o en la escuela. Asimismo, la teoría ecológica de la violencia de Heise (1998) proporciona una base sólida para el análisis social y cultural, al entender la violencia como un fenómeno resultado de una interacción compleja de factores ambientales (estímulos, refuerzos y castigos), individuales (pensamientos, sistema de creencias), sociales y estructurales (desatención a las necesidades básicas), que operan en diferentes niveles del entorno humano (Copeland et al., 2007; Romero et al., 2018).

Además, la teoría psicosocial de los factores socioafectivos puede explicar por qué los estudiantes emocionalmente desregulados, con baja tolerancia a la frustración y dificultades para manejar la ira, son más propensos a involucrarse en situaciones de acoso escolar. Por otro lado, Villacís (2019) identificó una prevalencia del 44 % en Ecuador, notablemente menor que en México, pero significativa dentro del contexto de las escuelas públicas. Este dato invita a reflexionar sobre cómo factores específicos, como las políticas educativas, los recursos escolares o incluso las dinámicas familiares, pueden modular la frecuencia y la gravedad del acoso (Lithuania, 2016).

Asimismo, el estudio de Rivera (2021), enfocado en la relación entre violencia y agresividad, presenta resultados relevantes al contexto del acoso escolar, ya que los estudiantes expuestos a violencia tienden a exhibir conductas más agresivas.

Del mismo modo, Aldazabal (2021) encontró que los estudiantes con bajos niveles de cohesión y adaptabilidad familiar eran más vulnerables al acoso escolar, pues una familia disfuncional o violenta puede aumentar la vulnerabilidad de los estudiantes al acoso en el ámbito escolar (Blanco et al, 2006).

Este resultado resalta la importancia del modelo ecológico de Bronfenbrenner, que sugiere que las interacciones entre los microsistemas (familia, escuela) tienen un impacto directo en el comportamiento de los estudiantes. La falta de apoyo por parte de los docentes, en este contexto, puede agravar el ambiente de violencia escolar. De acuerdo con la teoría propuesta por Villacís (2019), esta dinámica puede influir negativamente en el desarrollo socioemocional del estudiante, aumentando su vulnerabilidad al acoso escolar.

La correlación entre la exposición a la violencia en el hogar y en la calle, y el acoso escolar, es preocupante, pues sugiere que los estudiantes no cuentan con el apoyo necesario para enfrentar las adversidades en la escuela, tal como indica Lazo et al. (2022), y Aldazabal (2021), quienes destacan que los factores sociales y familiares tienen repercusiones en el desarrollo emocional y social de los adolescentes, lo que refuerza la idea un impacto negativo directo sobre el comportamiento de los estudiantes en sus diferentes ámbitos.

Conclusiones

Los resultados de esta investigación confirmaron la hipótesis general planteada, evidenciando una correlación positiva muy fuerte entre la exposición a la violencia escolar y el acoso escolar en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa pública de Huánuco. Este hallazgo destaca que, a mayor exposición a contextos violentos, mayor es la probabilidad de que los estudiantes sufran o perpetren situaciones de acoso escolar.

Abordar el acoso escolar requiere estrategias multisistémicas que fortalezcan el rol de la familia, mejoren el clima institucional y promuevan la formación socioemocional de los estudiantes. El fortalecimiento del apoyo docente, la promoción de relaciones interpersonales saludables y la intervención oportuna ante conductas violentas son acciones clave para prevenir y reducir el acoso escolar en contextos vulnerables como el estudiado.

A partir de los resultados como perspectivas futuras, es importante desarrollar estudios longitudinales que permitan observar la evolución del impacto de la violencia y el acoso escolar en el tiempo, especialmente en relación con el rendimiento académico, la salud mental y el desarrollo socioemocional de los adolescentes.

Agradecimiento

Agradecemos al Director del C.E Leoncio Prado Gutierrez, por las facilidades brindadas y en especial a los alumnos participantes por su colaboración.

Fuente de financiamiento

Autofinanciada.

Contribución de los autores

FMAA: Concepción del diseño, aplicación de instrumentos y conclusiones.
JACI: Análisis e interpretación de la información.
FDSC, SFVL: revisión de la información, elaboración del marco teórico.

Conflicto de Interés

Los investigadores de este artículo afirman que no existen conflictos de intereses vinculados a la investigación, la redacción ni a la publicación del mismo.

Referencias bibliográficas

Aldazabal, G. (2021). Acoso escolar en estudiantes de secundaria con alto y bajo nivel de cohesión y adaptación familiar en una institución educativa de San Juan de Miraflores [Tesis para optar el título profesional, Universidad Autónoma del Perú]. https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1370

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice-Hall.

Blanco, M., García, S., y Grissi, L. (2006). Relaciones de violencia entre adolescentes: influencia de la familia, la escuela y la comunidad. Espacio Editorial. https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=68488

Campos, B., Serpa, A., y Vallejos, J. (2020). Bullying y Resiliencia en Adolescentes Peruanos: Rol Mediador de la Autoestima. Rev. Cient. De Psic. Eureka, 17(1), 7-21. https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/108

Castañeda, N., Espinoza, I, y Manrique, D. (2017). Influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la UNHEVAL – Huánuco. Revista Investigación Valdizana, 10(1), 15-20. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/55

CEPAL, (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Copeland, W., Keeler, G., Angold, A., y Costello, E. (2007). Traumatic Events and Posttraumatic Stress in Childhood. Arch Gen Psychiatry, 64(5), 577-84. http://dx.doi.org/10.1001/archpsyc.64.5.577

Corradi, C. (2020). Sociología de la violencia: identidad, modernidad, poder. Prensas de la Universidad de Zaragoza. https://elibro.net/es/ereader/unheval/137829?page=139

De Bellis, M., Hooper, S., Woolley, D., & Shenk, C. (2010). Demographic, Maltreatment, and Neurobiological Correlates of PTSD Symptoms in Children and Adolescents. Journal of Pediatric Psychology, 35(5), 570–577. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsp116

Haj-Yahia, M., Hassan, N., Malka, M., & Sokar, S. (2021). Exposure to Family Violence in Childhood, Self-Efficacy, and Posttraumatic Stress Symptoms in Young Adulthood. Journal of Interpersonal Violence, Sep, 36, 17-18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31272271/

Heise, L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4(3), 262–290. https://doi.org/10.1177/1077801298004003002

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL.

INEGI (2022). Comunicado de prensa núm. 364/22, pág. 1/24. Org.mx. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/mociba/MOCIBA2021.pdf

Informe de Lituania (2016). Informe social. https://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/mundo/revista_ais/217/193.pdf

Karakuş, C., & Göncü, A. (2022). Relationships of domestic violence with bullying, silencing-the-self, resilience, and self-efficacy: Moderating roles of stress-coping strategies. Current Psychology: A Journal for Diverse Perspectives on Diverse Psychological Issues. https://doi.org/10.1007/s12144-022-02726-7

Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., Zwi, A., & Lozano, R. (2022). Informe mundial sobre la violencia y la salud. OMS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf

Lázaro, A. (2008). Violencia Juvenil. En Mingote, J. (Ed.), Requena, M. (Ed.) (2013). El malestar de los jóvenes. Ediciones Díaz de Santos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2566746

Lazo, M., Palomino, R., Chacón, H., Garayar, H., y Alarco, J. (2022). Exposición a violencia en el hogar y victimización por acoso escolar en adolescentes peruanos. Cadernos de saude publica, 38(8). https://doi.org/10.1590/0102-311xes070922

Lithuania (2016). Human rights report 2016. Retrieved from: https://www.state.gov/reports/2016-country-reports-on-human-rights-practices/

Ministerio de Educación Perú - MINEDU. (2022). Boletín SíseVe en cifras. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/9786

Morín, E. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa. https://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Lanzamiento del informe Abordar la Violencia contra las Mujeres en las Políticas y Protocolos de Salud en las Américas. https://www.paho.org/es/eventos/lanzamiento-informe-abordar-violencia-contra-mujeres-politicas-protocolos-salud-americas

Orue, I., y Calvete, E. (2010). Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición a la violencia en infancia y adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 279-292. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3229765

Piñuel, I., y Oñate, A. (2006). La Violencia y sus manifestaciones silenciosas entre los jóvenes: estrategias preventivas. Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/curso_ado_2009/B-La_violencia_y_sus_manifestaciones_en_jovenes.pdf

Richardson, G. (2002). The metatheory of resilience and resiliency. Journal of Clinical Psychology, 58(3), 307–321. https://doi.org/10.1002/jclp.10020

Rivera, D. (2021). Exposición a la violencia y la conducta agresiva en estudiantes de las instituciones educativas públicas de la ciudad de Huánuco-2019 [Tesis de maestría, repositorio UNHEVAL]. https://repositorio.unheval.edu.pe/item/ab52051f-af31-4379-9ab7-33411c8c26f3

Romero, S., Correa, M., y Ayuso, R. (2018). Acoso escolar, ira y depresión en adolescentes mexicanos: un estudio preliminar de la eficacia de una intervención. Revista de psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 49-54. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/07.pdf

Suárez, Y., Restrepo, D., Caballero, C., y Palacio, J. (2018). Exposición a la Violencia y Riesgo Suicida en Adolescentes Colombianos. Terapia Psicológica, 36(2), 101-111. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082018000200101

Tenorio, K. (2018). Acoso escolar y rendimiento académico en estudiantes de nivel secundarios de una institución educativa pública, distrito de San Juan Bautista, 2016 [Tesis pata optar título profesional, Universidad Científica del Perú]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/renati/1036863

Trucco, D., y Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Chile: Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/41068-violenciasespacio-escolar

UNESCO. (2019). Nuevo informe de las Naciones Unidas demuestra que algunos países no protegen a los niños de la violencia. https://www.unesco.org/es/articles/nuevo-informe-de-las-naciones-unidas-demuestra-que-algunos-paises-no-protegen-los-ninos-de-la

Ungar, M. (2011). The social ecology of resilience: Addressing contextual and cultural ambiguity of a nascent construct. American Journal of Orthopsychiatry, 81(1), 1–17. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.2010.01067.x

UNICEF. (2017). La disciplina violenta, el abuso sexual y los homicidios acechan a millones de niños en todo el mundo, dice UNICEF. https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/la-disciplina-violenta-el-abuso-sexual-y-los-homicidios-acechan-millones-de

UNICEF. (2018). La mitad de los adolescentes del mundo sufre violencia en la escuela. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-mitad-de-los-adolescentes-del-mundo-sufre-violencia-en-la-escuela

Vara, A., Chávez, L., y Quiroz, L. (2017). El avance tecnológico y el incremento del bullying en los adolescentes de las instituciones educativas públicas en la ciudad de Huánuco. Periodo – 2013. Investigación Valdizana, 7(1), 07-14. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/303

Vega, J. (2019). Prevalencia del bullying en México: un meta-análisis del bullying tradicional y cyberbullying. Diversitas: perspectivas en psicología, 15(1), 113-129. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982019000100113&script=sci_abstract&tlng=es

Villacís, P. (2019). Estudio comparativo del nivel de acoso escolar en estudiantes de una institución pública y privada [Tesis, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicología Clínica]. https://repositorio.uta.edu.ec/items/79f93773-e615-43d5-9b54-c01f07063f8f


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons