ARTÍCULOS ORIGINALES

Revista Peruana de Investigación Valdizana, ISSN-e 1995 - 445X
Thttps://doi.org/10.33554/riv.18.3.2198

Producción científica en las facultades y escuelas de educación universitaria peruana

Scientific production in Peruvian university education faculties and schools

 

Luis A. Santivañez-Isla1,a

1Universidad Peruana los Andes (UPLA), Huancayo, Perú

Corresponding author: E-mail: aluisarturo.si182@gmail.com

Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0002-5337-0609


Enviado: 20 de junio de 2024

Revisado: 30 de agosto de 2024

Aceptado: 30 de setiembre de 2024


Resumen

El estudio analizó la producción científica de decanos de facultad y directores de escuelas de Educación en universidades del Perú. Bajo un enfoque cuantitativo, se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, analizando la producción científica de directores de escuela y decanos de facultad de educación en SCOPUS, SCIELO y otras bases de datos en el periodo 2023-2024. Los resultados evidenciaron que los directores y decanos publicaron al menos un artículo en carrera profesional indistintamente de la base de datos, de los cuales un 28,9% publicaron al menos un artículo en revistas indizadas en SCIELO y/o SCOPUS, mostrando que la producción científica de decanos de facultad y directores de escuela de Educación en universidades licenciadas del Perú es baja. El índice H y el número de citas es más bajo en facultades y escuelas de educación, el tipo de artículo más frecuente es el artículo original. Es por ello, que se destaca la importancia de los directivos de las facultades de educación como ejemplo y como líderes para que implementen directrices y políticas que establezcan una cultura de investigación en las universidades.

Palabras clave: investigación, producción científica, escuela profesional, Perú, universidad.

Abstract

The study analyzed the scientific production of faculty deans and directors of schools of Education in universities in Peru. Under a quantitative approach, an observational, descriptive and cross-sectional study was carried out, analyzing the scientific production of school directors and deans of the faculty of education in SCOPUS, SCIELO and other databases in the period 2023-2024. The results showed that the directors and deans published at least one article in their professional career regardless of the database, of which 28.9% published at least one article in journals indexed in SCIELO and/or SCOPUS, showing that the production scientific knowledge of faculty deans and school directors of Education in licensed universities in Peru is low. The H index and the number of citations is lower in faculties and schools of education, the most frequent type of article is the original article. For this reason, the importance of the directors of the faculties of education is highlighted as an example and as leaders to implement guidelines and policies that establish a research culture in universities.

Keywords: research, scientific production, professional school, Peru, university.


Introducción

La creación y gestión del conocimiento es uno de los mayores desafíos y responsabilidades que enfrentan las universidades ante las demandas de la sociedad actual. Esta generación de conocimiento solo es posible a través de la investigación científica, tecnológica, humanística y social. La investigación ha sido el medio por el cual las sociedades han avanzado, evidenciando que el desarrollo de la investigación en sus universidades es un factor clave para determinar la prosperidad de los países. La educación universitaria desempeña un papel esencial en la construcción de una sociedad basada en el conocimiento, con un impacto directo y significativo en la economía nacional (Turpo & Medina, 2013).

La investigación científica es un pilar fundamental para el avance en el conocimiento científico y el progreso de las ciencias en general, pero ésta no se limita a laboratorios, en realidad no tiene límites y es esencial en todos los niveles de la educación, sobre todo en pregrado (Vázquez et al., 2022). Si bien se da por hecho que continuamente se realizan numerosas investigaciones, no es suficiente con afirmarlo, sino que, debe difundirse lo que se investiga promoviendo activamente la investigación científica (Yangali et al., 2021).

Las universidades de América Latina, incluidas las de Perú, se encuentran en una posición rezagada en términos de investigación en comparación con sus contrapartes de Estados Unidos y Europa. Por ello, es crucial reconocer la importancia de que los investigadores compartan sus artículos en plataformas de indexación relevantes, como SCOPUS, para aumentar su visibilidad dentro de la comunidad científica y destacar a sus universidades. Además, es necesario que las instituciones de educación superior establezcan políticas internas que incentiven a profesores, decanos y directores a publicar en revistas indexadas, y que fomenten entre los estudiantes la creación de artículos científicos (Turpo & Medina, 2013).

La necesidad de aumentar la producción científica supone algo más que visibilizar las universidades o los países de América Latina en el mundo, se necesita de la ciencia e investigación para poder avanzar como sociedad. La promoción de la investigación orientada al futuro comienza en las universidades instaurando una cultura de investigación desde el pregrado alentando a los alumnos a descubrir y poder avanzar con nuevos descubrimientos que ayuden al progreso en los diferentes campos de las ciencias, especialmente en la educación y educación superior, que constituyen la base para el desarrollo de todas las carreras universitarias.

La investigación universitaria comenzó a principios del siglo XX en Europa y Estados Unidos (Atkinson y Blanpied, 2008), y a lo largo de este tiempo ha acumulado no solo un amplio capital de conocimiento, sino también capacidades investigativas. Este desarrollo ha permitido no solo la creación de infraestructura, sino también la consolidación de grupos de investigación cada vez más sólidos y maduros (Arechavala y Díaz, 1996).

A finales del siglo XX, surgieron con fuerza las universidades emprendedoras, las cuales comenzaron a generar ingresos a partir del conocimiento en el contexto de la economía. No obstante, en América Latina, los avances en esta dirección han sido limitados (Sutz, 2000). En particular, al observar el caso de las universidades peruanas, se evidencia un retroceso, manteniendo un perfil predominantemente enfocado en la docencia. Como resultado, la transición hacia universidades orientadas a la investigación permanece estancada.

En este escenario, quienes conducen las universidades están llamados a tomar las decisiones para reconocer y resaltar la importancia del conocimiento, la información y las tecnologías que se generan gracias a la investigación, la cual tiene un rol fundamental en el desarrollo integral del país.

La producción científica universitaria en el Perú

La producción científica constituye un eje central en la actividad universitaria y está estrechamente relacionada con el desarrollo económico de los países. El portal Scimago Journal & Country Rank (SJR) proporciona indicadores de revistas científicas que permiten analizar la producción de conocimientos a nivel global. Según SJR, Estados Unidos lidera en cantidad de documentos publicados, con 16,047,770, seguido por China con 10,372,322; Reino Unido con 4,778,980; Alemania con 4,104,599; y Japón, que ocupa el quinto lugar, con 2,750,108 publicaciones. En América Latina, Brasil encabeza la producción científica, ocupando el decimocuarto lugar a nivel mundial, con 1,427,852 documentos publicados. Le siguen México (483,821), Argentina (297,251), Chile (244,520), Colombia (187,928) y, en sexto lugar regional, Perú, que se sitúa en el puesto 66 a nivel mundial con 64,597 documentos publicados (Scimago, 2024).

En América Latina, de forma particular en Perú, se ha producido de forma tardía la transformación de las universidades para desarrollar capacidades de investigación y para transferir conocimientos (Arechavala y Sánchez, 2017). Los investigadores emplean como herramienta la publicación científica para transmitir la información y ello representa un proceso que le permite legitimar los resultados obtenidos. En nuestro contexto, las universidades necesitan retomar con mayor impulso esta función esencial de la investigación, de manera que puedan responder de forma eficiente, eficaz y productividad a los desafíos actuales de la sociedad.

En el Perú, la promulgación de la Ley N°30948 en diciembre de 2019 marca un avance significativo en el fomento de la investigación científica. Esta legislación facilita la evaluación, calificación y financiamiento de investigadores y grupos de investigación, priorizando áreas de interés nacional. Como resultado, algunas universidades han fortalecido su infraestructura y equipos de investigación, estableciendo laboratorios y otros espacios académicos especializados. Se hizo esencial perfilar en los profesores un rol activo como investigadores, contribuyendo con avances y conceptos científicos tanto a nivel nacional como internacional, asegurando que la labor científica sea innovadora y práctica, brindando soluciones valiosas y bien recibidas en el ámbito de la producción científica y tecnológica (Pernalete & Odor, 2022).

En Perú, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) es una institución orientada a promover y desarrollar la investigación científica. No obstante, según Saco y Fernández (2022), entre los años 2017 y 2019 se evidenció cierta ineficacia en su labor de fomento de la investigación, lo cual plantea interrogantes sobre quién podría llevar a cabo una promoción más efectiva en este ámbito. Además, la Ley Universitaria N°30220 establece a la investigación científica como un elemento clave e integral en la misión de las universidades peruanas, fijando condiciones específicas, como requisitos académicos y experiencia relevante, para la contratación de docentes (Cervantes et al., 2020). Tras las evaluaciones realizadas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), que resultaron en el cierre de varias universidades por incumplimiento de las condiciones básicas de calidad, se espera que las universidades licenciadas restantes no solo cumplan con lo establecido en la Ley Universitaria N°30220, sino que también superen las expectativas en el ámbito de la investigación y docencia (Plataforma Digital Única del Estado Peruano, 2014).

En el contexto de la situación científica y el desarrollo de Perú, la educación universitaria enfrenta diversos desafíos en el ámbito de la investigación y el desarrollo tecnológico. En el año 2016, el CONCYTEC llevó a cabo un censo que puso de manifiesto que el país se encuentra rezagado en investigación y desarrollo tecnológico en comparación con otros países de América Latina y aquellos pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Esta situación se atribuye principalmente a la escasa inversión en actividades de investigación y desarrollo, así como a la carencia de investigadores debidamente calificados, para mejorar en este aspecto se sugieren diversas estrategias que incluyen la capacitación y formación de docentes investigadores, la promoción de colaboraciones con instituciones tanto nacionales como internacionales, y la revisión de los contenidos de los programas académicos vinculados a la investigación. Asimismo, se resalta la relevancia de establecer centros de producción en las universidades con el propósito de generar recursos financieros y fomentar la innovación (Cervantes et al., 2020).

Reforzar y promover la investigación desde el pregrado es un requisito esencial para las universidades peruanas. En este contexto, autoridades como los directores de escuela y decanos de las facultades de educación tienen un rol clave como motivadores y modelos a seguir para los estudiantes de pregrado. Aunque la producción científica no sea un requisito para ocupar estos cargos, contar con ella demuestra un genuino interés por la investigación, un interés que puede transmitirse e inspirar a los estudiantes en su propia formación académica.

Fortalecer la investigación en las facultades y escuelas de educación es fundamental en el contexto actual, donde tanto estudiantes como docentes requieren desarrollar habilidades de pensamiento avanzado que orienten su razonamiento científico. Este enfoque permite integrar la teoría de la enseñanza en el entorno académico con la práctica profesional, enriqueciendo así la formación y el desempeño en el aula. De esta forma, los decanos y directores de escuela se convierten en un referente al liderar la producción científica, guiando el camino en la construcción del conocimiento de los estudiantes. Según López et al. (2022) las principales causas de la poca integración de alumnos de pregrado en investigación científica son la falta de conocimiento y el desconocimiento del beneficio de la producción científica. Esto se interpreta de manera general en la falta de promoción de la investigación científica por parte de sus facultades o escuelas.

Por lo expuesto, se busca identificar la producción científica de directores de escuela y decanos de facultad de la carrera profesional de educación en universidades peruanas.

Metodología

El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y fue de carácter observacional (Manterola & Otzen, 2014), descriptivo (Veiga de Cabo et al., 2008) y de corte transversal, centrándose en la recopilación de datos en un momento específico y breve en el tiempo (Cvetković et al., 2021).

Etapa 1: Proceso de selección

Este estudio evaluó la producción científica de decanos de facultad y directores de escuela en el área de Educación en universidades del Perú. La selección de instituciones se realizó el 21 de agosto de 2023, comenzando con la verificación del total de universidades y la clasificación entre universidades licenciadas y no licenciadas, información obtenida en la página web oficial de la SUNEDU: https://www.gob.pe/sunedu (Plataforma Digital Única del Estado Peruano, 2019). Posteriormente, se identificaron aquellas universidades que cuentan específicamente con una facultad o escuela de educación.

Se excluyeron las universidades que no contaban con una página web actualizada, las no licenciadas, aquellas sin información específica sobre sus directivos en sus sitios web, y las que no poseían facultad o escuela de educación. También se excluyeron aquellas que incluían, dentro de sus facultades o escuelas de educación, carreras ajenas a las ramas de educación primaria, secundaria e idiomas.

Etapa 2: Filtración y registro

Se registraron un total de 14 directores de escuela y 31 decanos de facultades de educación. Estos datos se obtuvieron de las páginas web oficiales de las universidades y fueron verificados mediante la búsqueda de nombres específicos y el análisis de currículos e informes que confirmaran sus cargos como directores o decanos de educación en sus respectivas instituciones.

Para identificar la producción científica, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos como son: SCIELO y SCOPUS, complementada con una búsqueda en Google Académico para localizar artículos publicados en otras plataformas.

Se eligieron SCOPUS y SCIELO como las principales bases de datos debido a su popularidad en Internet, según datos de Google Trends, una herramienta que permite examinar cuándo, cuánto y cómo se realizan búsquedas en Google (Oteros et al., 2015). En 2023, SCIELO lidera las búsquedas en Google, seguida por SCOPUS en segundo lugar, Dialnet en tercero, WOS (Web of Science) en cuarto, y finalmente Latindex.

Asimismo, SCOPUS es una extensa base de datos internacional que contiene referencias bibliográficas y citas de literatura científica, e incluye el reconocido índice H o h-index, que mide el impacto de un autor en la comunidad científica al identificar el número "h" de trabajos del autor que han sido citados al menos "h" veces. Por ejemplo, si el índice h es igual a 5, significa que el autor tiene 5 artículos citados al menos 5 veces cada uno (Gálvez & Amezcua, 2006). La plataforma SCOPUS abarca más de 18,000 revistas y trabaja con más de 5,000 editores a nivel internacional, ofreciendo referencias citadas desde 1996 (Chaparro et al., 2016). Por otro lado, la base de datos SCIELO se enfoca en mejorar la visibilidad y difusión de la investigación científica producida en América Latina, el Caribe, España y Portugal (Bojo et al., 2009).

Etapa 3: Análisis

En la búsqueda realizada en las bases de datos y en Google Académico se emplearon combinaciones de los nombres y apellidos, se integró a cada búsqueda la palabra Perú y se usaron comillas para reducir los resultados, también se utilizaron combinaciones con el operador booleano AND que reduce las búsquedas al usarlo: "Nombre inicial Nombre2 Apellido1" Perú; "Nombre1 Apellido1" Perú; "Apellido1-Apellido2" Perú. No se registraron casos de homonimia.

Las variables analizadas fueron: Algún artículo en su vida, algún artículo en el último año, algún artículo en los últimos 5 años, alguna vez como primer autor, alguna vez como coautor, también se analizó el índice H y las citas de SCOPUS.

Para la recolección de datos, se elaboró una ficha de registro en Excel que incluyó las variables estudiadas. Los datos obtenidos se analizaron en Microsoft Excel v.16.0 y se exportaron al paquete estadístico SPSS v.26.0, donde se realizó el análisis cuantitativo. En el análisis descriptivo se obtuvieron porcentajes y medidas de frecuencia.

Análisis de datos y discusión

La búsqueda de universidades públicas y privadas, tanto licenciadas como no licenciadas por SUNEDU, arrojó un total de 142 instituciones. De estas, 46 no obtuvieron el licenciamiento y 96 fueron licenciadas oficialmente. Entre las universidades licenciadas, solo 45 contaban con una facultad o escuela de educación, de las cuales 26 eran públicas y 19 privadas.

El total de directores de escuela y decanos de facultad es de 45, de los cuales 30 son hombres y 15 son mujeres. De ellos, 8 hombres han publicado al menos un artículo en revistas indexadas en SCIELO y/o SCOPUS, mientras que 5 mujeres también han publicado al menos un artículo en dichas revistas. Estos datos evidencian una notable disparidad en la producción científica según el género de los directores y decanos, lo cual coincide con otros estudios que muestran un liderazgo minoritario de las mujeres en las publicaciones científicas. Esto subraya la necesidad de fomentar la participación femenina en la investigación mediante redes de colaboración.

Del total de universidades consideradas en el análisis, 26 son públicas y 19 son privadas. De estas, 7 universidades públicas cuentan con un director de escuela o decano de facultad de educación que ha publicado al menos un artículo indexado en SCOPUS y/o SCIELO, mientras que 6 universidades privadas tienen también a un director o decano con al menos una publicación en revistas indexadas en SCOPUS y/o SCIELO.

De los 14 directores de escuela y 31 decanos de facultad de educación, solo 25 (55,6%) han publicado un artículo científico en su carrera, sin importar la base de datos en la que esté indexado. En cuanto a la producción científica registrada en SCOPUS y SCIELO, la región de Lima —donde se encuentra la capital peruana— representa el 13,3%, una proporción superior frente a otras regiones. Al incluir publicaciones en otras bases de datos, este porcentaje aumenta al 20,0%, manteniéndose como el más alto en comparación con las demás regiones.

Los resultados indican que se han publicado un total de 90 artículos. De estos, 23 fueron artículos originales, 1 fue una carta al editor y 3 fueron de otros tipos, todos publicados en revistas indexadas en SCOPUS. En SCIELO, se registraron 16 artículos originales y 2 de revisión. Finalmente, en otras bases de datos se publicaron 43 artículos originales, 1 artículo de revisión y 1 de otro tipo.

Según la Tabla 1, únicamente 13 personas (28,9%) cuentan con al menos un artículo indexado en SCIELO y/o SCOPUS en su historial de publicaciones. De estos, 11 (24,4%) publicaron al menos un artículo en los últimos cinco años, y 9 (20,0%) en el último año. Además, 5 (11,1%) han figurado como primer autor en alguna publicación, mientras que 10 (22,2%) han sido coautores en al menos una ocasión.

Table 1
Frecuencia de publicaciones en revistas indizadas en SCOPUS y SCIELO

Características de la población evaluada Indizada en SCOPUS Indizada en SCIELO Total
N % N %
Algún artículo en su vida 9 20 9 20 13
Algún artículo en los últimos 5 años 9 20 7 15.6 11
Algún artículo en el último año 7 15.6 6 13.3 9
Alguna vez como primer autor 1 2.2 4 8.9 5
Alguna vez como coautor 9 20 6 13.3 10
Número de artículos publicados 27 - 18 - 45
Número de coautores 86 - 30 - 116
Número de citas 47 - - - -
Nota. La tabla muestra la frecuencia de publicaciones en revistas indizadas en SCOPUS y SCIELO. Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión.

En la Tabla 1 también se observa que el número total de artículos encontrados en las bases de datos de SCOPUS y SCIELO fue de 45, de dichos artículos 27 fueron publicados en revistas indizadas en SCOPUS y 18 en revistas indizadas en SCIELO.

El total de coautores es de 116, distribuidos entre 86 en publicaciones indexadas en SCOPUS y 30 en SCIELO. En cuanto al número de citas en los perfiles de autor de SCOPUS, se registraron 47 en total. Respecto al índice H en SCOPUS, el valor más común es 0, correspondiente a 7 autores, seguido por un valor de 1 para 2 autores.

Con respecto a la frecuencia de publicaciones en revistas indizadas en otras bases de datos, 17 (37,8%) publicaron algún artículo en su vida en otras bases de datos, 15 (33,3%) en los últimos 5 años, algún artículo en el último año 9 (20,0%), 10 (22,2%) fueron alguna vez primeros autores y 13 (28,9%) fueron alguna vez coautores. En total se publicaron 45 artículos en otras bases de datos y se encontraron 94 coautores en las publicaciones encontradas en otras bases de datos (Tabla 2).

Table 2
Frecuencia de publicaciones en revistas indizadas en otras bases de datos

Características de la población evaluada Indizada en otras bases de datos
N %
Algún artículo en su vida 17 37.8
Algún artículo en los últimos 5 años 15 33.3
Algún artículo en el último año 9 20
Alguna vez como primer autor 10 22.2
Alguna vez como coautor 13 28.9
Número de artículos publicados 45 -
Número de coautores 94 -
Nota. La tabla muestra la frecuencia de publicaciones en revistas indizadas en otras bases de datos. Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión.

Los directores de escuela y decanos de facultad de educación publicaron un total de 90 artículos en revistas indexadas en SCOPUS, SCIELO y otras bases de datos. De estos, 82 (91,11%) corresponden a artículos originales, 3 (3,33%) a artículos de revisión, 1 (1,11%) a una carta al editor, y 4 (4,44%) a otros tipos de artículos.

El estudio revela que poco más de la mitad de los decanos de facultad y directores de escuela de educación, 25 (55,6%), han publicado al menos un artículo a lo largo de su carrera, independientemente de la base de datos. Sin embargo, menos de la mitad, 13 (28,9%), tienen publicaciones en revistas indexadas en SCIELO y/o SCOPUS, y la mayoría de ellos ha participado como coautor en lugar de primer autor. También se evidencia una disparidad de género en la producción científica, siendo el grupo femenino el que menos publicaciones tiene en las principales bases de datos analizadas en este estudio. Además, el número total de citas en SCOPUS es de 47, y el índice h más alto registrado es 1, valores que resultan bajos para el nivel esperado en decanos y directores de educación.

Con base a lo anterior, se puede decir que existe una baja producción científica y una baja calidad en cuanto a los artículos, la producción científica de los docentes peruanos es insuficiente, ya que la mayoría de ellos no ha publicado ningún artículo científico durante su carrera como docente (Barrutia et al., 2019) y la principal área de investigación recae en las ciencias de la salud (Mayta et al., 2019; Purizaca et al., 2016).

Si bien la Ley N° 30948 de 2019 y la Ley Universitaria N° 30220 de 2014, junto con el apoyo del CONCYTEC, buscan fomentar y difundir la investigación científica en las universidades peruanas, la producción investigativa de las autoridades universitarias sigue siendo muy baja. Esto revela que muchas de estas autoridades no tienen un fuerte interés en la investigación, y aquellos que sí lo tienen tienden a publicar en revistas de menor categoría o en bases de datos menos reconocidas en internet, fuera de las principales analizadas en este estudio. La mayoría de las universidades en el Perú aún no alcanzan los niveles de calidad y productividad en investigación que demanda la modernidad (Bermúdez, 2013).

Aunque en la literatura no se encuentran estudios específicos que aborden el tema de la producción científica de decanos de facultad y directores de escuela de educación en universidades de un país, se pueden encontrar investigaciones relacionadas con la producción científica de líderes en otras disciplinas o carreras profesionales. En un análisis de la producción científica de decanos y directores de odontología en universidades peruanas se tuvo como resultado que sólo 13 (32,5%) de entre decanos y directores habían publicado al menos un artículo en SCOPUS y/o SCIELO indicando una baja producción científica de directivos universitarios, la mayoría de los decanos y directores publicó artículos en condición de coautor (Aquino, 2020).

Otras investigaciones revelan que los docentes universitarios en Educación Física no están llevando a cabo investigación científica como parte de su labor docente. El mayor porcentaje de publicaciones fue realizado por cinco doctores, con un total de 25 artículos en SCOPUS, 10 en Web of Science, 9 en PubMed, 2 en Scielo y 2 en Latindex. En comparación, los magísteres publicaron solo 1 artículo en Web of Science y 1 en Latindex, y únicamente el 1.82% (3) de los docentes cuenta con la certificación de docente investigador reconocida por el RENACYT de Perú (Flores et al., 2020). En el ámbito del turismo, las publicaciones en SCIELO, todas pertenecientes a revistas peruanas, también reflejan una baja productividad en nuestras universidades (Vargas & Utia, 2020), especialmente en comparación con países como Brasil, México y Argentina.

En universidades de Argentina, solo 12 (38,12%) de los decanos y directores de medicina han publicado al menos un artículo en su vida en una revista indizada en SCOPUS. La mayoría de las publicaciones provienen de decanos y directores de la ciudad de Buenos Aires (Ortiz & Echavarría, 2017). En cuanto al número de citas, se registraron 1,553, una cifra alta en comparación con otros estudios, y el índice H más alto registrado fue 13. En Colombia, solo 15 (27,3%) de los decanos de las facultades de medicina y ciencias de la salud han publicado al menos un artículo indizado en SCOPUS. Las citas encontradas en SCOPUS sumaron un total de 929 (Rodríguez et al., 2016). En Bolivia, solo tres decanos de medicina han publicado un artículo en SCIELO a lo largo de su carrera, y ninguno ha registrado publicaciones en SCOPUS, lo que representa un resultado preocupante (Ocampo, 2020).

Al comparar este estudio con los de otros autores, destaca el hecho de que el índice H máximo encontrado en los decanos de facultad y directores de escuela de educación es extremadamente bajo, alcanzando solo 1 como el valor más alto, mientras que en otras facultades el índice H máximo y más frecuente supera 2. Además, al realizar la comparación, se observa una clara superioridad en cuanto al número de citas de las publicaciones de decanos y directores de facultades de medicina en SCOPUS.

El aporte de las investigaciones generadas por las universidades a la sociedad debe ser considerado como una medida clave de la eficiencia universitaria. Una universidad que no produce conocimientos a través de la investigación no puede ser considerada plenamente como tal. Es imperativo que las universidades peruanas implementen estrategias que fomenten en la plana docente el incremento de la producción científica; asegurando también la calidad de las investigaciones, de manera que sean publicadas en revistas de alto impacto (Díaz, 2023). El beneficio no sólo será para el docente universitario, sino para las mismas universidades, las cuales, producto de su ascenso científico, se posicionarán en los rankings internacionales enarbolando en alto la capacidad investigativa del país.

A partir de lo expuesto, se destaca la urgente necesidad de ampliar la difusión de la investigación científica en el entorno universitario y de promover de manera más efectiva sus beneficios, con el fin de incentivar la participación de los estudiantes de pregrado. Para que esta iniciativa tenga éxito, es fundamental que los líderes académicos y administrativos asuman un papel activo en su implementación. Es importante señalar que esta labor no es exclusiva de docentes y estudiantes, sino que debe ser liderada por las autoridades universitarias, quienes tienen un papel clave en el establecimiento de políticas y directrices que respalden y fomenten la investigación científica entre los estudiantes. En este contexto, las universidades deben asumir la responsabilidad de diseñar políticas más robustas y eficaces, orientadas a mejorar y fortalecer la formación de los estudiantes en el ámbito de la investigación científica. Esto requiere no solo la provisión de recursos y oportunidades, sino también el fomento de una cultura que valore y promueva la investigación como una parte integral de la experiencia académica universitaria.

Conclusión

Este estudio ha revelado una serie de hallazgos significativos que subrayan tanto los avances como las áreas de oportunidad dentro del sistema académico del país. En primer lugar, se ha evidenciado que la mayoría de los directores de escuela y decanos de facultad en las facultades y escuelas de educación de las universidades peruanas han mostrado una baja producción científica a lo largo de sus carreras, lo que pone en evidencia una limitada capacidad investigativa en el ámbito educativo, en comparación con otras disciplinas como las ciencias de la salud o la ingeniería.

Además, el análisis ha señalado que, aunque algunos directivos han participado en publicaciones científicas, la gran mayoría lo ha hecho en calidad de coautores, lo que refleja una escasa iniciativa o liderazgo en la creación de investigaciones originales. En términos de visibilidad y difusión, las publicaciones de los directores y decanos en revistas de alto impacto, como las indizadas en SCOPUS y SCIELO, son reducidas, lo que sugiere una baja presencia de la educación superior peruana en los principales repositorios científicos internacionales.

Otro hallazgo relevante es la disparidad de género en la producción científica, ya que las mujeres directivas presentan una notable desventaja en cuanto a cantidad y calidad de publicaciones, lo que requiere una mayor inclusión y apoyo para equilibrar la participación en el ámbito académico.

Asimismo, la comparativa con estudios internacionales ha demostrado que, en comparación con otros países latinoamericanos, como Argentina, Colombia y Brasil, la producción científica de los directivos en las facultades de educación en Perú es significativamente inferior, especialmente en términos de citas y el índice H, lo que refleja la necesidad de fortalecer las capacidades investigativas de los líderes académicos.

Finalmente, el estudio subraya la necesidad urgente de implementar políticas más efectivas por parte de las autoridades universitarias para fomentar la investigación en las facultades de educación. Esto incluye la creación de estrategias que incentiven la producción científica de los docentes y directivos, el establecimiento de una cultura investigativa más robusta y el impulso de colaboraciones con otros centros académicos internacionales, con el fin de mejorar la calidad y visibilidad de las investigaciones peruanas en el campo de la educación.

Fuente de financiamiento

Autofinanciado.

Contribución de los autores

L. A. S. I.: Conceptualización, análisis formal, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición.

Conflicto de interés

El autor declara no tener ningún conflicto de interés.

Referencias bibliográficas

Aquino, C. (2020). Producción científica de los decanos de facultades y directores de escuelas de odontología del Perú. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002020000200020&script=sci_arttext&tlng=en

Arechavala, R., & Díaz, C. (1996). El Desarrollo de los Grupos de Investigación. Revista de la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 98, 1-13. http://publicaciones.anuies.mx/revista/98/2/2/es/el-proceso-de-desarrollo-de-grupos-de-investigacion

Arechavala R., & Sánchez, C. (2017). Las universidades públicas mexicanas: los retos de las transformaciones institucionales hacia la investigación y la transferencia de conocimiento. Revista de La Educación Superior, 46(184), 21-37. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.09.001

Atkinson, R., & Blanpied, W. (2008). Research Universities: Core of the US science and technology system. Technology in Society, 30(1), 30–48. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2007.10.004

Barrutia, I., Acosta, E., & Marín, T. (2019). Producción científica de profesores en Universidades Peruanas: motivaciones y percepciones. Revista San Gregorio,1(35). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1140

Bermúdez, J. (2013). Investigación científica en el Perú: factor crítico de éxito para el desarrollo del país. Sinergia E Innovación, 1(2). http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/130

Bojo, C., Fraga, C., Hernández, S., & Primo, E. (2009). SciELO: un proyecto cooperativo para la difusión de la ciencia. Revista Espanola de Sanidad Penitenciaria, 11(2), 49–56. https://doi.org/10.4321/s1575-06202009000200004

Cervantes, L., Bermúdez, L., & Pulido, V. (2020). Situation of research and its development in Peru: Reflect of current state of Peruvian university. Revista científica Pensamiento y Gestión, 46, 311–322. https://doi.org/10.14482/pege.46.7615

Chaparro, E., Álvarez, P., & De Armas, M. (2016). Gestión de la información: Uso de las bases de datos scopus y web of science con fines académicos. Universidad, ciencia y tecnología, 20(81), 166–175. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212016000400003

Cvetković, A., Maguiña, J., Soto, A., Lama, J., & Correa, L. (2021). Cross-sectional studies. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 21(1), 164–170. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069

Díaz, I. (2023). La realidad de la investigación universitaria en el Perú: el rol de los docentes y estudiantes. Rev. Spirat., 1(2): 61-63. DOI: 10.20453/spirat.v1i2.4442

Flores, A., Martín, Y., Coila, D., Condori, S., Macedo, J., Ticona, A., & Zeballos, L. (2020). Producción científica y características de docentes universitarios de Educación Física del Perú. Sportis Sci J, 6(3), 447-467.DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6600

Gálvez, A., & Amezcua, M. (2006). El factor h de Hirsch: the h-index: Una actualización sobre los métodos de evaluación de los autores y sus aportaciones en publicaciones científicas. Index de Enfermería, 15(55), 38–43. https://doi.org/10.4321/s1132-12962006000300009

López, G., Mendez, J., Peña, G., & Ventura, D. (2022). Factores que influyen en la poca participación de los estudiantes en la investigación científica caso: (UACBI). CISA, 3(3), 92–98. http://revista-cisa.com/index.php/cisa/article/view/19

Manterola, C., & Otzen, T. (2014). Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. Revista Internacional de Morfología, 32(2), 634–645. https://doi.org/10.4067/s0717-95022014000200042

Mayta, P., Toro, C., Alhuay, J. & Pacheco, J. (2019). Producción científica y licenciamiento de escuelas de medicina en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(1), 106-115. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.4315

Ocampo, J. (2020). Producción científica de los decanos de las facultades de medicina de Bolivia. Revista Científica Ciencia Médica, 23(2), 278-279. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332020000200022

Ortiz, Y., & Echavarría, C. (2017). Producción científica de los decanos de facultades de medicina de Argentina. Gaceta sanitaria, 31(2), 167. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.10.006

Oteros, J., García, H., Viuf Ørby, P., & Galán, C. (2015). Google trends, una herramienta útil para detectar la presencia de polen atmosférico. Anales de La Facultad de Medicina (Lima, Peru : 1990), 76(3), 264. https://doi.org/10.15381/anales.v76i3.11237

Pernalete, J., & Odor, Y. (2022). Impulso de la investigación científica en las universidades del Perú 1996-2021. Mérito - Revista de Educación, 4(10), 11–24. https://doi.org/10.33996/merito.v4i10.838

Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2014). Ministerio de Educación. Ley N.° 30220. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118482-30220

Perú. Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2019). Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Universidades. https://www.gob.pe/sunedu

Purizaca, N., Cardoza, K., & Herrera, P. (2016). Producción científica en una universidad pública peruana beneficiaria del canon. Anales de la Facultad de Medicina vol.77 no.1 Lima ene./mar. 2016. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11561

Rodríguez, A., Culquichicón, C. & Gil, A. (2016). Baja producción científica de decanos en facultades de medicina y salud de Colombia: ¿una realidad común en Latinoamérica? Salud Publica de Mexico, 58(4), 402–403. https://doi.org/10.21149/spm.v58i4.7809

Saco, P., & Fernandez, S. (2022). Programa ciencia abierta para enfrentar la ineficaz promoción de la investigación e innovación aplicada a intervenciones de política frente a problemas públicos por parte del CONCYTEC en el Perú, entre los años 2017 y 2019. [Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/23168

Scimago, S. (2024). Scimago Journal y Country Rank.Retrieved from https://www.scimagojr.com/

Sutz, J. (2000). The university–industry–government relations in Latin America. Research Policy, 29(2), 279-290. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00066-9

Turpo, J., & Medina, G. (2013). Producción intelectual y visibilidad científica - Intellectual and scientific visibility Production. Apuntes universitarios, 3(2), 9–18. https://doi.org/10.17162/au.v0i2.279

Vázquez, M., Ricardo, J., & Hernández, N. (2022). Investigación científica: perspectiva desde la neutrosofía y productividad. Universidad y Sociedad, 14(S5), 640-649. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3334

Vargas, G. & Utia, D. (2020). Universidades peruanas y su producción científica en el área de turismo. Comuni@cción, 11(2), 164-176. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Veiga, J., Fuente, E., & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 54(210), 81–88. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2008000100011

Yangali, J., Daga, R., & Reymundo, J. (2021). Producción académica y editorial de las universidades públicas peruanas. Caso: Universidad Nacional del Centro del Perú. Investigación Valdizana, 15(4), 249–256. https://doi.org/10.33554/riv.15.4.1162


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons