ARTÍCULOS ORIGINALES
Revista Peruana de Investigación Valdizana, ISSN-e 1995 - 445X https://doi.org/10.33554/riv.18.1.2017
Análisis de los factores de mortalidad empresarial en Huánuco: Causas, impactos y medidas de prevención
Analysis of the factors of business mortality in Huánuco: Causes, impacts, and prevention measures
Christian P. Martel-Carranza1,a, Janeth L. Tello-Cornejo1,b, Miguel B. Narvaez del Aguila1,c, Adison J. Huamán-Lino1,d, Milene C. Loarte-Alcedo1,e, Alejandro A. Ocaña-Caqui1,f, Jhosep R. Santos-Blas1,g, Lenen Reyes-Acosta1,h
11Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú
Corresponding author: E-mail: acmartelc@unheval.edu.pe, bjtello@unheval.edu.pe, cbnarvaez@unheval.edu.pe, d2022460013@unheval.pe, e2022460019@unheval.pe, f2023110379@unheval.pe, g2023120221@unheval.pe, h2023120423@unheval.pe
Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0001-9272-3553, bhttps://orcid.org/0000-0003-0959-7459, chttps://orcid.org/0000-0001-8293-7101, dhttps://orcid.org/0009-0007-5981-5676, ehttps://orcid.org/0009-0004-4789-8046, fhttps://orcid.org/0009-0002-9889-0402, ghttps://orcid.org/0009-0006-3219-2600, hhttps://orcid.org/0009-0002-1782-1422
Recibido: 14 de diciembre de 2023
Aceptado para publicación: 20 de marzo de 2024
Publicado: 30 de marzo de 2024
Resumen
El objetivo de este estudio fue identificar los factores que se relacionan con la mortalidad empresarial en la provincia de Huánuco. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo y descriptivo en el análisis de este fenómeno. La muestra se seleccionó utilizando un muestreo estratificado proporcional, dividiendo la población en estratos según la actividad económica y el tamaño de la empresa. Dentro de cada estrato, se aplicó un muestreo aleatorio simple, resultando en una muestra de 157 emprendedores. Los resultados indican que los empresarios en Huánuco perciben un impacto económico significativo, con más del 69% de los encuestados señalando un gran impacto. Este hallazgo subraya la importancia crítica de gestionar eficazmente los factores económicos y externos para la supervivencia empresarial. En conclusión, la percepción de los empresarios en Huánuco destaca la necesidad imperiosa de una gestión eficiente de estos factores para asegurar la supervivencia y el éxito de las empresas en la región.
Palabras clave: cambio organizacional, economía de la empresa, empresa, empresario gestión, organización.
Abstract
The objective of this study was to identify the factors that are related to business mortality in the province of Huánuco. To this end, a quantitative and descriptive approach was adopted in the analysis of this phenomenon. The sample was selected using proportional stratified sampling, dividing the population into strata according to economic activity and company size. Within each stratum, simple random sampling was applied, resulting in a sample of 157 entrepreneurs. The results indicate that business owners in Huánuco perceive a significant economic impact, with more than 69% of respondents indicating a large impact. This finding underscores the critical importance of effectively managing economic and external factors for business survival. In conclusion, the perception of businessmen in Huánuco highlights the imperative need for efficient management of these factors to ensure the survival and success of companies in the region.
Keywords: organizational change, business economics, company, entrepreneur management, organization.
Introducción
La mortalidad empresarial es un fenómeno común en la mayoría de los países, y la provincia de Huánuco no escapa a esta realidad (Carrillo, 2015; Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018; Ministerio de la Producción, 2019). Sin embargo, la falta de información detallada sobre las causas de la mortalidad empresarial y la ausencia de herramientas específicas para medirla dificultan el desarrollo de estrategias efectivas para reducir su incidencia.
Esta problemática puede tener un impacto significativo en la economía local y regional, afectando el empleo, la inversión y la generación de ingresos en la región. No se limita únicamente a la quiebra de empresas, sino que también abarca su cierre, fusión o adquisición por parte de otras compañías (Carrillo, 2015; Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018; Ministerio de la Producción, 2019). Identificar indicadores específicos se vuelve esencial para comprender la magnitud del problema y diseñar políticas y estrategias adaptadas a las necesidades de la provincia de Huánuco.
A pesar de existir investigaciones sobre la mortalidad empresarial en general, la falta de indicadores específicos para Huánuco dificulta la identificación precisa de las causas y limita la capacidad de las autoridades y empresarios para tomar medidas preventivas y correctivas. La presente investigación busca abordar esta carencia, proponiendo indicadores específicos que permitan medir y comprender la mortalidad empresarial en la provincia, sentando así las bases para estrategias efectivas que impulsen el desarrollo económico sostenible.
El estudio se sumerge en un panorama diverso de investigaciones relacionadas con la mortalidad empresarial y el emprendimiento. Dentro de este contexto, Kim y Upneja (2021) ofrecen un enfoque detallado sobre la predicción de la quiebra empresarial, centrándose específicamente en la industria de restaurantes en los Estados Unidos y destacando la relevancia de variables financieras y de mercado. Por su parte, Amankwah et al. (2021) exploran el impacto de la pandemia de COVID-19 en la falla de negocios, subrayando la necesidad de adaptación y alineación entre empresas e instituciones. Asimismo, Lisintuña (2023) señala que ninguna economía ha escapado de los efectos de la recesión mundial en 2020 causada por el brote del virus SARS-CoV-2. En el contexto del análisis económico convencional, se sostiene que una crisis, independientemente de su origen, generará diversas externalidades negativas. Estas externalidades actuarán como indicadores de la vulnerabilidad de los mercados afectados (Krugman, 2020).
León (2021) destaca que una de las características vinculadas directamente con las tasas de cierre de empresas es el tamaño de estas: cuanto más pequeñas son, mayor es la probabilidad de que cierren en plazos más cortos. Según Mosqueda (2010), la Teoría Financiera ha enfrentado obstáculos para predecir la quiebra, pero el Modelo RPV (Ratio Ponderado de Valoración) introdujo información cualitativa junto con la contable para mejorar la precisión de estas predicciones. Urribarri et al. (2022) analizan los factores que influyen en el rendimiento innovador, destacando la importancia de la capacidad de innovación y la calidad de las instituciones científicas.
Correa et al. (2020) resaltan la importancia de abordar la mortalidad en microempresas, según lo mencionado por Henao (2020) en su reflexión sobre el emprendimiento en Colombia, se destaca la consolidación del ecosistema emprendedor en el país. Se resalta que más del 90% de las empresas en Colombia son clasificadas como pequeñas y medianas, lo que evidencia su importancia en el entramado empresarial nacional. Además, se señala que la mayoría de estos emprendimientos surgen como una respuesta a necesidades familiares y personales, representando una forma de autoempleo significativa en la región. Henao también aborda las dificultades que enfrentan los emprendedores en Colombia, haciendo hincapié en la necesidad de contar con un marco regulatorio adecuado y un entorno favorable para el crecimiento de las pequeñas empresas; en este sentido, subraya la importancia de promover la colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para superar estos desafíos y promover un ambiente propicio para el desarrollo empresarial.
García et al. (2017) examinan el impacto del financiamiento en microempresas en Tunja y Arequipa; analizando la vulnerabilidad de este sector en cuanto al acceso al financiamiento por parte del sistema financiero, con el fin de identificar los efectos de la utilización de la financiación en las microempresas de ambas ciudades.
Alva (2017) investiga la extinción de microempresas en Perú, identificando factores como estrategias publicitarias, condiciones económicas y gestión financiera. Arroyo y Serrano (2019) analizan la relación entre emprendimiento y conducta proactiva en comerciantes del mercado de Huánuco, mientras que Cárdenas y Villa (2019) exploran el nivel de emprendimiento entre alumnos de Ciencias Administrativas en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Este contexto heterogéneo forma la base para abordar la mortalidad empresarial y el emprendimiento en la provincia de Huánuco.
Las bases teóricas sobre la mortalidad empresarial abordan el fenómeno del cese o desaparición de empresas en un período determinado. Morales et al. (2014) definen la mortalidad empresarial como la medida de la tasa de fracaso o cierre de empresas, implicando la pérdida de actividad económica y empleo. Las principales características de la mortalidad empresarial, según Márquez (2021), destacan factores como la falta de financiamiento, la excesiva competitividad, las regulaciones y cargas fiscales, la falta de innovación y los cambios en el comportamiento del consumidor. Estos elementos influyen negativamente en la capacidad de crecimiento de las empresas, especialmente las más pequeñas. Chilón (2020), menciona que existen diversos elementos, tanto internos como externos, que pueden comprometer la rentabilidad de una empresa. Estos factores abarcan aspectos controlables y no controlables, contribuyendo así a la complejidad del entorno empresarial y afectando directamente la capacidad de la empresa para generar retornos financieros satisfactorios. Estos factores abarcan aspectos controlables y no controlables, contribuyendo así a la complejidad del entorno empresarial.
En cuanto a las clases de mortalidad empresarial, se considera la propuesta de Coad (2014) y Churchill y Lewis (1983); en donde se identificaron cinco categorías clave que explican las causas de fracaso empresarial, abordando errores del emprendedor, problemas de financiamiento, mercado, operativos y factores externos. Desde el origen de la causa, la mortalidad natural se vincula a factores intrínsecos como la falta de rentabilidad y la mala gestión, así como a ciclos de vida comerciales y dinámicas del mercado. Por otro lado, la mortalidad forzada se refiere a cierres inducidos por factores externos, como crisis económicas, cambios legislativos y desastres naturales. Desde el momento en que se produce, Churchill & Lewis (1983); clasifica la mortalidad temprana asociada a la falta de recursos financiero y planificación estratégica, mientras que la mortalidad tardía involucra el cierre de empresas maduras que enfrentan nuevos desafíos como cambios en el mercado, tecnología y competencia. Estas clasificaciones proporcionan un marco conceptual para comprender las diversas dimensiones y contextos en los que se manifiesta la mortalidad empresarial.
El objetivo primordial de esta investigación fue determinar los factores que se vinculan con la mortalidad empresarial en la provincia de Huánuco, con el fin de obtener una comprensión más profunda sobre el desarrollo de este fenómeno en la muestra de estudio. La meta última era desarrollar herramientas analíticas que no solo arrojaran luz sobre la dinámica de la mortalidad empresarial en la mencionada provincia, sino que también sirvieran como base sólida para la formulación de políticas y estrategias eficaces. Estas políticas y estrategias, a su vez, buscarían prevenir y reducir la incidencia de la mortalidad empresarial en Huánuco, contribuyendo así al fortalecimiento del tejido empresarial local y a la mejora del entorno económico en la región.
Metodología
El diseño metodológico de este estudio adoptó una perspectiva cuantitativa, utilizando estrategias y procedimientos estadísticos para seleccionar una muestra que asegurara niveles predefinidos de precisión. Se eligió un enfoque descriptivo, centrado en recopilar información sobre las empresas registradas en la Cámara de Comercio y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de la provincia de Huánuco, con un énfasis particular en el nivel microempresarial (Hernández et al., 2021).
El método de selección de la muestra se basó en el muestreo aleatorio simple, mediante el cual se seleccionaron empresas al azar de cada estrato para formar la muestra final, que estuvo compuesta por 157 emprendedores (Booth et al., 2008; Kumar, 2020; Creswell, 2021). La población considerada incluyó todas las empresas registradas en la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, así como aquellas presentes en la base de datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de la provincia. Las unidades de muestreo fueron definidas como empresas activas en ese momento y con al menos un año de antigüedad.
La recolección de datos sobre la mortalidad empresarial en Huánuco se llevó a cabo mediante encuestas y entrevistas dirigidas a propietarios o gerentes de empresas. Se utilizó un cuestionario estructurado de elaboración propia, que contenía 16 ítems diseñados a partir de la matriz de operacionalización de variables. Este cuestionario fue validado mediante el juicio de expertos, incluyendo a profesionales reconocidos en la región de Huánuco, y se comprobó su confiabilidad con el coeficiente Alfa de Cronbach.
El cuestionario estructurado recopiló información detallada sobre los factores económicos, externos e internos relacionados con el cierre de empresas. Estas técnicas proporcionaron una visión integral, esencial para el diseño de estrategias efectivas de prevención y reducción de la mortalidad empresarial (Booth et al., 2008; Kumar, 2020; Creswell, 2021).
El cuestionario se aplicó a la muestra seleccionada. Para el procesamiento de datos, se utilizó la estadística descriptiva, permitiendo resumir y visualizar los datos del estudio de manera clara y concisa. Esta metodología proporcionó información esencial para comprender las causas y consecuencias de la mortalidad empresarial en Huánuco, lo cual respalda el diseño de políticas y estrategias efectivas para su prevención y reducción (Booth et al., 2008; Kumar, 2020; Creswell, 2021).
Desde el punto de vista ético y regulatorio, se distribuyó el cuestionario de manera virtual a las empresas seleccionadas para el estudio. En dicho cuestionario, se incluyó el consentimiento informado para las empresas o individuos participantes, proporcionándoles una explicación clara de los objetivos, procedimientos, así como los posibles riesgos y beneficios de la investigación. Se implementaron medidas de seguridad para garantizar la privacidad y confidencialidad de los datos recopilados (Booth et al., 2008; Kumar, 2020; Creswell, 2021).
Resultados
Los factores desencadenantes de la mortalidad empresarial son diversos, por lo que en la investigación se abordaron cada una de las dimensiones de la siguiente manera:
Respecto a los factores económicos en la mortalidad empresarial, presentados en la Figura 1, los resultados indican que la mayoría de los participantes perciben un impacto alto de estos factores en sus negocios, representando el 69.427%. Esta percepción sugiere que las condiciones económicas tienen un efecto significativo en las empresas de la provincia de Huánuco. Un impacto alto puede implicar desafíos considerables relacionados con el entorno económico, tales como fluctuaciones en la demanda del mercado, dificultades para acceder a financiamiento y aumento de los costos operativos.
Figura 1
Factores económicos y su impacto en la mortalidad empresarial
Nota.Obtenido a partir de la aplicación de instrumentos
Fuente: elaboración propia.
En relación con los factores externos y su impacto en los negocios, presentados en la Figura 2, los resultados indican que la mayoría de los participantes perciben un impacto medio de estos factores en sus negocios, con un 57.96%. Esto sugiere que, según la percepción de los encuestados, los factores externos tienen una influencia moderada en sus actividades empresariales en la provincia de Huánuco. Estos factores externos pueden incluir regulaciones gubernamentales, cambios en las condiciones del mercado, competencia, y otros elementos que no están directamente bajo el control de las empresas.
En referencia a los factores internos y su impacto en los negocios, presentados en la Figura 3, los resultados muestran que la mayoría de los participantes perciben un impacto medio de estos factores, con un 60.51%. Esto indica que, según la percepción de los encuestados, los factores internos tienen una influencia moderada en sus operaciones empresariales en la provincia de Huánuco. Estos factores internos pueden incluir aspectos como la gestión interna, la toma de decisiones, la eficiencia operativa y otros elementos directamente controlados por las empresas.
Figura 2
Factores externos y su impacto en la mortalidad empresarial
Nota.Obtenido a partir de la aplicación de instrumentos.
Fuente: elaboración propia.
Figura 3
Factores internos y su impacto en la mortalidad empresarial
Nota.Obtenido a partir de la aplicación de instrumentos.
Fuente: elaboración propia.
Discusión
Los hallazgos de la investigación revelan un patrón significativo en la percepción de los participantes sobre el impacto de diversos factores en sus negocios en la provincia de Huánuco. En primer lugar, la mayoría de los encuestados identificaron un impacto considerable de los factores económicos (69,427 % impacto alto) en sus operaciones comerciales, destacando la crítica importancia de las condiciones económicas locales que influyen significativamente en las empresas encuestadas. Estos factores económicos incluyen cambios en la demanda del mercado, acceso al financiamiento y costos operativos, todos cruciales para la supervivencia y el éxito empresarial.
Por otro lado, en cuanto a los factores externos, los participantes percibieron un impacto de nivel medio en sus negocios (57,96 % impacto medio), indicando que elementos más allá del control directo de las empresas, como regulaciones gubernamentales, cambios en el mercado y competencia, ejercen una influencia moderada en las operaciones comerciales. Esta percepción resalta la importancia de la adaptabilidad y una gestión efectiva de estos factores externos para garantizar la continuidad y prosperidad empresarial en Huánuco. Los líderes institucionales desempeñan un papel fundamental al ejemplificar y fomentar la participación activa de sus colaboradores para mejorar las operaciones diarias (Sánchez y García, 2023).
En relación a los factores internos, la mayoría de los participantes los consideraron de impacto medio (60,51 % impacto medio), lo que sugiere que aspectos como la gestión interna, toma de decisiones y eficiencia operativa tienen una influencia moderada en las operaciones empresariales en la región. Estos resultados enfatizan la necesidad de una gestión interna efectiva para asegurar la estabilidad y crecimiento de las empresas en Huánuco. Dentro de los factores internos, es crucial también reconocer el impacto que los valores empresariales tienen en los clientes actuales y potenciales, así como en la rentabilidad. Es fundamental que los trabajadores se identifiquen con la empresa y se esfuercen constantemente por brindar servicios de calidad. Este compromiso se refleja en su alto grado de satisfacción y en la diversificación financiera y rentabilidad de gestión que ofrecen a los clientes (Céspedes, 2018).
Estos hallazgos se alinean con investigaciones previas que subrayan la relevancia de los factores económicos en la mortalidad empresarial. Por ejemplo, el estudio de Kim y Upneja (2021) destaca la importancia de variables financieras y de mercado para predecir quiebras empresariales, respaldando los hallazgos en el contexto de Huánuco. Además, Amankwah et al. (2021) resaltan la necesidad de adaptación frente a choques externos, reforzando la importancia de gestionar factores externos para la supervivencia empresarial en esta región.
El estudio también se relaciona con investigaciones sobre rendimiento innovador (Urribarri et al., 2022), donde la capacidad de innovación y adaptación son aspectos clave para el éxito empresarial, lo que podría influir en la percepción del impacto medio de los factores internos. Asimismo, estudios sobre microempresas (Correa et al., 2020; García et al., 2017) y extinción de microempresas en Perú (Alva, 2017) encuentran eco en los resultados, ya que las percepciones sobre factores económicos y externos podrían afectar la supervivencia de microempresas en Huánuco.
Los resultados sugieren que la percepción de los empresarios en Huánuco destaca la importancia de gestionar eficazmente los factores económicos y externos para garantizar continuidad y éxito empresarial. Esto subraya la necesidad de estrategias adaptativas y una gestión proactiva para enfrentar desafíos económicos y externos en esta región.
El trabajo de investigación estuvo sujeto a limitaciones en cuanto a su alcance, metodología, interpretación de resultados y recomendaciones para futuras investigaciones, lo que requería una interpretación cautelosa de los hallazgos y la necesidad de estudios adicionales para obtener una comprensión más completa de la mortalidad empresarial en la región
La interpretación de los resultados también estuvo sujeta a ciertas limitaciones, ya que algunos factores de mortalidad empresarial podrían haber sido pasados por alto o subestimados debido a la falta de datos o a la complejidad inherente de los fenómenos económicos y empresariales.
En cuanto a las recomendaciones para futuras investigaciones, se sugiere llevar a cabo estudios longitudinales que permitan un seguimiento continuo de las empresas en la región a lo largo del tiempo, lo que facilitaría una comprensión más profunda de los factores que contribuyen a su supervivencia o cierre.
Conclusiones
Los resultados de la investigación revelan que la mayoría de las empresas en Huánuco perciben un impacto significativo de los factores económicos, destacando la importancia crítica de las condiciones económicas locales. Los desafíos específicos de las microempresas indican la necesidad de políticas que aborden sus necesidades particulares. La investigación sugiere la importancia de proporcionar recursos y formación empresarial para fortalecer la resiliencia y reducir la mortalidad empresarial. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para el diseño de políticas económicas locales y destacan la necesidad continua de investigaciones específicas para mejorar la comprensión y la gestión empresarial en la región.
Con base en los hallazgos, se proponen recomendaciones clave para fortalecer el entorno empresarial en Huánuco. Se sugiere implementar programas de capacitación para mejorar la gestión interna y la eficiencia operativa. Además, se debe fomentar la innovación mediante incentivos y recursos, especialmente dirigidos a microempresas, abordando la falta de cultura crediticia y la gestión financiera deficiente. La promoción de colaboraciones y redes empresariales puede fortalecer la adaptabilidad frente a factores externos. Se enfatiza la importancia de un monitoreo continuo de las condiciones económicas locales. Facilitar el acceso a financiamiento, diseñar incentivos para la eficiencia financiera y promover la adopción de tecnologías son aspectos esenciales para mejorar la competitividad empresarial. Estas recomendaciones buscan contribuir al desarrollo sostenible del tejido empresarial en Huánuco.
Fuente de financiamiento
El estudio fue financiado por los autores.
Contribución de los autores
C.P.M.C.: idea de investigación, análisis de resultados, discusión y revisión final del artículo.
J.L.T.C.: idea de investigación, análisis de resultados, discusión y revisión final del artículo.
M.B.N.A.: idea de investigación, análisis de resultados, discusión y revisión final del artículo.
A.J.H.L.: recolección de resultados, análisis de resultados y discusión de resultados.
M.C.L.A.: recolección de resultados, análisis de resultados y discusión de resultados.
A.A.O.C.: recolección de resultados, análisis de resultados y discusión de resultados.
J.R.S.B.: recolección de resultados, análisis de resultados y discusión de resultados.
L.R.A.: recolección de resultados, análisis de resultados y discusión de resultados.
Conflicto de Interés
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Referencias bibliográficas
Alva, E. (2017). La desaparición de las microempresas en el Perú. Una aproximación a los factores que predisponen a su mortalidad. Caso del Cercado de Lima. Economía y Desarrollo, 158(2), 76-90.
Amankwah, J., Khan, Z., & Wood, G. (2021). COVID-19 and business failures: The paradoxes of experience, scale, and scope for theory and practice. European Management Journal, 39(2), 179-184. https://doi.org/10.1016/j.emj.2020.09.002
Arroyo, D., & Serrano, E. (2019). Emprendimiento y su relación con la conducta proactiva en comerciantes del Mercado Modelo de Huánuco, 2019 [Tesis de Licenciatura en Administración, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/5823
Booth, W., Colomb, G., & Williams, J. (2008). The Craft of Research (3rd ed.). University of Chicago Press.
Cárdenas, A., & Villa, K. (2019). Emprendimiento para la creación de negocios con innovación empresarial en los alumnos de la Escuela Profesional Ciencias Administrativas—UNHEVAL 2018 [Tesis de Licenciatura en Administración, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/4780
Carrillo, C. (2015). Mortalidad empresarial en el Perú: Una aproximación desde la teoría económica. Economía y Sociedad, 24, 103-124.
Céspedes, R. (2018). Indicadores claves de gestión y prospectiva estratégica de una empresa. Investigación Valdizana, 12(3), 147-152. https://doi.org/10.33554/riv.12.3.149
Chilón, W. (2020). Factores de riesgo y su incidencia en la rentabilidad de micro y pequeñas empresas de Chota, Perú. Revista Ciencia y Tecnología, 16(2), Article 2.
Churchill, N., & Lewis, V. L. (1983). The Five Stages of Small-Business Growth. Harvard Business Review, 3(83). https://hbr.org/1983/05/the-five-stages-of-small-business-growth
Coad, A. (2014). Death is not a success: Reflections on business exit. International Small Business Journal: Researching Entrepreneurship, 32(7), 721-732. https://doi.org/10.1177/0266242612475104
Correa, J., Vásquez, J., & González, M. (2020). La mortalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de Administración Pública, 44(1), 1-28.
Creswell, J. (2021). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (5th ed.). Sage Publications.
García, J., Hernández, J., & Ramírez, J. (2017). El impacto del financiamiento en las microempresas de Tunja y Arequipa. Revista de Ciencias Sociales, 33(1), 127-142.
Henao, S. (2020). Emprendimiento en Colombia, principales dificultades y consideraciones para sortearlas. https://hdl.handle.net/10901/18448
Hernández, R., Collado, C., & Lucio, M. (2021). Metodología de la investigación (7th ed.). Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perfil sociodemográfico de la provincia de Huánuco. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1532/libro.pdf
Kim, S., & Upneja, A. (2021). Majority voting ensemble with a decision trees for business failure prediction during economic downturns. Journal of Innovation & Knowledge, 6(2), 112-123. https://doi.org/10.1016/j.jik.2021.01.001
Krugman, P. (2020, abril 14). Opinion | Economists Aren't the Ones Pushing to Reopen the Economy. The New York Times. https://www.nytimes.com/2020/04/14/opinion/coronavirus-reopen-economy.html
Kumar, R. (2020). Research Methodology: A Step-by-Step Guide for Beginners (5th ed.). SAGE Publications.
León, J. (2021). Influencia del contexto macroeconómico en la mortalidad de empresas en Perú. Cuadernos de Economía, 40(83), 403-430. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.81957
Lisintuña, T. (2023). Repositorio Universidad Técnica de Ambato: Mortalidad empresarial en el sector comercial del cantón Ambato: Un análisis de los principales factores de riesgo asociados a las tasas de fracaso empresarial durante el período 2015- 2021 [Tesis de Licenciatura en Economía, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/39969
Márquez, A. (2021). La falta de financiamiento para las PYMES como componente de impacto socioeconómico [Tesis de Licenciatura en Contaduría, Universidad Siglo 21]. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19640
Ministerio de la Producción. (2019). Plan Nacional para la Competitividad y la Productividad. https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=6081&Itemid=100674&lang=es&language=es-ES
Morales, S., Pineda, U., & Dorado, J. (2014). Factores del servicio y del perfil del emprendedor que inciden en la superviviencia empresarial: Una revisión crítica. Revista Lasallista de Investigación, 11(2), 181-194. https://doi.org/10.22507/rli.v11n2a19
Mosqueda, R. (2010). Falibilidad del método rough set en la conformación de modelos índice de riesgo dinámico en la predicción del fracaso empresarial. Cuadernos de difusión, 15(28), 65-88. https://doi.org/10.46631/jefas.2010.v15n28.03
Sánchez, J., & García, C. (2023). Cultura organizacional, actitudes y conductas que favorecen la organización. Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas. Investigación Valdizana, 17(3), 123-131. https://doi.org/10.33554/riv.17.3.1887
Urribarri, M., González, J., & González, J. (2022). Factores que influyen en el rendimiento innovador de las organizaciones. Revista de Economía y Empresa, 25(2), 1-18.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons