ARTÍCULOS ORIGINALES
Revista Peruana de Investigación Valdizana, ISSN-e 1995 - 445X https://doi.org/10.33554/riv.19.1.2011
El perfil profesional del economista huanuqueño en tiempos de pos-Covid
The professional profile of the huanuqueño economist in pos-Covid times
Janeth L. Tello-Cornejo1,a, Christian P. Martel-Carranza1,b, Werner Pinchi-Ramirez1,c, Javier G. López y Morales1,d, Marco A. Suárez-Pozo1,e, Miguel B. Narváez del Águila2,f, Geraldine S. Pérez-Cajas1,g, Jesus J. Tarazona-Robles3,h
1Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú
2Consultores y ejecutores M&B EIRL, Huánuco, Perú
2Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Hessen, Huánuco, Perú
Corresponding author: E-mail: ajtello@unheval.edu.pe, bcmartel@unheval.edu.pe, cwpinchi@unheval.edu.pe, djlopez@unheval.edu.pe, emsuarez@unheval.edu.pe, fbnarvaez@unheval.edu.pe
Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0003-0959-7459, bhttps://orcid.org/0000-0001-9272-3553,chttps://orcid.org/0000-0002-3286-4618, dhttps://orcid.org/0000-0001-8408-6451, ehttps://orcid.org/0000-0002-5487-2512, fhttps://orcid.org/0000-0001-8293-7101, ghttps://orcid.org/0009-0005-8339-6825, hhttps://orcid.org/0000-0002-4626-7435
Enviado: 28 de diciembre de 2024
Revisado: 25 de febrero de 2025
Aceptado: 25 de febrero de 2025
Resumen
El presente estudio tuvo como finalidad identificar, describir y explicar las competencias profesionales necesarias que deben desarrollar y poseer los economistas huanuqueños en un escenario complejo como lo es la pospandemia. La investigación se enmarcó en una metodología de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental, basado en la observación del perfil del economista huanuqueño en el periodo pos-COVID, de tipo aplicada. Se trabajó con 203 economistas, divididos en 102 profesionales propiamente dichos y 101 empresarios, a los cuales se les aplicó un cuestionario como parte del instrumento de recolección de datos del estudio. Los resultados más destacados fueron que, las competencias consideradas como muy importantes por los economistas son el pensamiento crítico (56,1 %), toma de decisiones éticas (57,7 %), análisis de datos y estadísticos (40,9 %), y las habilidades de comunicación (38,7 %). Además, el 33,3 % de los economistas percibe que los desafíos tuvieron más preponderancia que las oportunidades luego de la pandemia, seguido por quienes consideran que hay un equilibrio entre ambos (29,4 %). Respecto a la dinámica del panorama laboral pospandemia, el 42,9 % consideró que no hubo ningún cambio significativo, mientras que el 25,6 % percibió mejoras. se concluye que, el perfil del profesional economista debe basarse tanto en competencias técnicas como en habilidades blandas, subrayando que la dinámica del mercado laboral es compleja, con una demanda profesional específica y bien definida.
Palabras clave: competencias para la vida, economista, formación profesional, perfil profesional, pospandemia.
Abstract
The purpose of this study was to identify, describe, and explain the necessary professional competencies that Huánuco economists must develop and possess in a complex post-pandemic scenario. The research was framed within a quantitative approach methodology, using a non-experimental design, based on the observation of the profile of the Huánuco economist in the post-COVID period, of an applied type. The study worked with 203 economists, divided into 102 professionals and 101 business owners, to whom a questionnaire was administered as part of the study's data collection instrument. The most notable results were that the competencies considered very important by economists are critical thinking (56.1%), ethical decision-making (57.7%), data and statistical analysis (40.9%), and communication skills (38.7%). Furthermore, 33.3% of economists perceive that challenges outweighed opportunities after the pandemic, followed by those who believe there is a balance between the two (29.4%). Regarding the dynamics of the post-pandemic labor market, 42.9% considered that there were no significant changes, while 25.6% perceived improvements. It is concluded that the profile of the professional economist should be based on both technical and soft skills, underscoring that the dynamics of the labor market are complex, with specific and well-defined professional demand.
Keywords: life skills, economist, professional training, profession profile, post- pandemic.
Introducción
La crisis desencadenada por la pandemia de COVID-19 ha transformado drásticamente la sociedad y la forma en que las organizaciones operan. Ante esta coyuntura, se hizo imperativo cambiar a una nueva modalidad de trabajo, un cambio de la presencialidad al trabajo remoto. Dicho cambio implicó la implementación de tecnologías con características especiales de interconexión, vinculadas con la gestión eficiente de archivos en la nube. Por ello, en el contexto organizacional, es crucial alinear los perfiles profesionales a los nuevos cambios y, a su vez, revaluar las competencias laborales existentes.
Estos nuevos cambios presentan un desafío en cuanto al manejo de tecnologías digitales (Escandell et al., 2023; Unsihuay et al., 2023; Sekerin et al., 2022), especialmente cuando se requiere su implementación en el trabajo remoto, lo cual exige nuevas competencias, habilidades y un cambio cultural organizacional. No solo se demandan competencias en términos técnicos, sino que se requiere algo que va más allá de ello, como la personalidad, actitudes y valores (Izaguirre y Sáenz, 2022; Garavito et al., 2024; Monar et al., 2024). En ese sentido, se plantea la pregunta sobre el perfil profesional del economista huanuqueño en un contexto pos-COVID; cuya finalidad es comprender cómo se está desarrollando y cuáles son las competencias profesionales idóneas para los economistas en este escenario altamente cambiante. Durante la exploración de estas competencias, se tiene la intención de analizar cuán relevantes son para la configuración del perfil del economista huanuqueño en la pospandemia (La Madriz y Parra, 2016; Sagi, 2004).
La concepción del perfil profesional, según Díaz et al. (2011) y Carrillo et al. (2021), abarca los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para llevar a cabo tareas que aseguren la producción de bienes y servicios, contextualizando estas actividades en el entorno en que se desarrollan. En este sentido, Sichi (2010) postula dos dimensiones: la primera está alineada a la parte académica, donde se busca que los perfiles de los profesionales sean pertinentes a su formación especializada, es decir, que posean las características deseadas del área; mientras que la segunda implica que cuenten con las aptitudes adecuadas en el ámbito laboral. Por el lado de las competencias profesionales, Durante (2005) las define como la forma en que se utilizan las habilidades, los conocimientos y juicio en la práctica profesional. Asimismo, Tejeda y Gómez (1999) y Nahum et al. (2021) declaran enfáticamente que las competencias integran conocimientos, procedimientos y actitudes, resultan fundamentales para el ejercicio profesional. Estas características se adquieren mediante un proceso de aprendizaje y se despliegan en la acción constante de saber, saber hacer, saber estar y saber ser. En este sentido, según Lugo et al. (2023), las instituciones educativas, especialmente las universidades, están enfocadas en garantizar la calidad y la excelencia académica, y con ello, la configuración del perfil profesional de sus egresados.
El Colegio de Economistas de Cataluña, en un documento informativo, señala una serie de competencias genéricas para los economistas, desde una perspectiva ampliamente integral, tales como el conocimiento suficiente, la habilidad de comunicación, la identificación de factores clave, la integridad ética y la capacidad para buscar, recopilar y analizar información (Casanovas et al., 2009).
Por otro lado, el proceso metodológico para establecer el perfil profesional, según Díaz (2011), se basa en definir la profesión, identificar las áreas de conocimiento, describir tareas y acciones, delimitar valores y actitudes, y enumerar las destrezas necesarias. Este planteamiento destaca un enfoque que toma en consideración las investigaciones de mercado laboral, las necesidades sociales y los análisis disciplinarios.
Existen trabajos que preceden a este, como el de Mora et al. (2020), Herrera et al. (2023) y Aznar y Vernetta (2023), los cuales enmarcan su investigación sobre el perfil profesional y la relación con la satisfacción laboral de los profesionales en el contexto universitario. El presente estudio también busca dar continuidad a dichos trabajos en este mismo contexto, profundizando aún más la comprensión de la formación académica y las competencias profesionales en la percepción laboral de los economistas.
Además, se tuvo la intención de considerar la experiencia educativa desde la mirada de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Andina del Cusco, pero con enfoques más inclinados hacia lo cualitativo. Dentro de este se encuentra el trabajo de Vargas (2017). El análisis de estas experiencias educativas de los economistas permitió identificar cómo se asocian con los perfiles profesionales demandados por la sociedad (sector público y privado).
De igual manera, la investigación buscó realizar un amplio análisis de la comprensión del desarrollo histórico del perfil académico-profesional del economista, tal como lo estudió Rincón (2017) en la Universidad de Zulia. Desde esta óptica, pueden identificarse ciertos comportamientos estilizados (repetitivos), pero evolutivos, así como los cambios significativos en los profesionales a lo largo del tiempo.
Asimismo, se consideraron las repercusiones de la Declaración de Bolonia de 1999, a partir de la cual se explora cómo impactó la dinámica de la demanda del mercado laboral en la definición y el desarrollo del perfil de economista, según la investigación de Periáñez et al. (2010).
Por último, se tomó en cuenta al diagnóstico de la formación y desarrollo profesional de los economistas, mediante el estudio de Ramírez (2013), para determinar las articulaciones de las habilidades argumentativas, propositivas e interpretativas y su importancia en el contexto laboral.
Metodología
La metodología de la investigación se enmarcó en un diseño no experimental, ya que, según Balestrini (2006), un estudio puede estructurarse desde lo experimental o no experimental, en función de los objetivos del proyecto. En este caso, el diseño implicó la observación del perfil de los economistas huanuqueños en el contexto pospandemia; no se trató de intervenir ni modificar dichos perfiles, sino de abordarlos en su estado natural.
Ahora bien, la muestra estuvo conformada por economistas habilitados en su momento, así como por dueños de empresas en la ciudad de Huánuco. En ese sentido, se recurrió a un muestreo no probabilístico, que permite la selección de participantes con base en criterios o razones establecidos por los investigadores. Se aplicaron criterios de inclusión específicos: en el caso de los economistas, estar habilitados para ejercer funciones y responsabilidades propias de la profesión; y, en el caso de los empresarios, contar con una empresa en estado de activo. En consecuencia, la muestra quedó definida por 102 economistas y 101 empresarios (propietarios).
Una vez aplicada el instrumento -el cuestionario- a los participantes mencionados, se procedió a codificar las respuestas en el software Excel, versión del 2019, lo que permitió manejar la información de forma más eficiente. Posteriormente, los datos fueron exportados al programa SPSS, versión 26, para su análisis mediante estadística descriptiva, resaltando las frecuencias y porcentajes de las respuestas más y menos frecuentes. Asimismo, se realizaron análisis orientados a identificar en qué aspectos se destacan los profesionales de Economía después de la pandemia, en relación con las estrategias empleadas para hacer frente a dicha situación.
Análisis de datos y discusión
Los resultados muestran las percepciones de los profesionales del campo de la economía respecto a la relevancia de las competencias en su área de especialización. En la Tabla 1 se observa que la competencia considerada como “muy importante”, de acuerdo con el resumen de las respuestas, es el análisis de datos estadísticos, con un consenso del 40,9 %. En la misma categoría y con un nivel similar, se encuentran el pensamiento crítico y la toma de decisiones, respaldados por el 56,1 % y el 57,7 %, respectivamente. En la categoría de “importante” se ubican las competencias de modelado económico, con un 37,5 % y la gestión financiera, con un 39 %. Estos resultados evidencian una gran necesidad, expresada en la demanda, de profesionales con competencias tanto técnicas como blandas. Esto revela las habilidades específicas requeridas en el ámbito laboral actual.
Table 1 Competencia profesional del economista
Competencias profesionales del economista | Muy importante (%) | Importante (%) | Moderadamente importante (%) | Poco importante (%) | No importante (%) |
---|---|---|---|---|---|
Análisis de datos y estadísticos | 40.9 | 26.1 | 27.1 | 3.4 | 2.5 |
Modelado económico | 22 | 37.5 | 34.5 | 3.5 | 2.5 |
Gestión financiera | 33.5 | 39 | 18 | 8.5 | 1 |
Economía de la salud | 32 | 27.9 | 26.4 | 11.2 | 2.5 |
Economía ambiental | 28.9 | 32.5 | 26.4 | 8.1 | 4.1 |
Habilidades de comunicación | 38.7 | 37.7 | 15.2 | 7.3 | 1 |
Habilidades de enseñanza | 34.4 | 40.2 | 11.1 | 14.3 | - |
Pensamiento crítico | 56.1 | 28 | 7.9 | 7.9 | - |
Toma de decisiones éticas | 57.7 | 25.9 | 9 | 7.4 | - |
En consonancia, en la Tabla 2 se presenta una evaluación ampliamente integrada sobre el impacto de la pandemia en la profesión del economista, basada en las respuestas de estos mismos profesionales. En primer lugar, respecto al impacto laboral, se reporta que hubo un impacto significativo (33,3 %), mientras que para el 14,5 % se trató de un impacto muy significativo. En segundo lugar, el uso de herramientas tecnológicas, el trabajo remoto y la adopción de medidas de ahorro fueron respuestas implementadas frente a la pandemia, con porcentajes de 78,3 %, 65,5 % y el 61,1 %, respectivamente. Además, se desarrollaron estrategias de recuperación económica, reportadas por el 52,2 %. Respecto a las percepciones pos-COVID, el 33,3 % de los encuestados considera que existen más desafíos que oportunidades; en contrapartida, el 29,4 % percibe que ambos se encuentran en equilibrio.
En la Tabla 2 también se identifica que la participación en programación de formación profesional es alta, con un 71,9 %, y estas instancias formativas son calificadas como satisfactorias y muy satisfactorias por el 42,4 %. Finalmente, en el panorama laboral pospandemia, el 42.9 % de los encuestados manifiesta que no ha habido cambio significativo; no obstante, para el 25,6 % se han experimentado mejoras. A partir de todo lo observado y descrito, se resalta la capacidad de adaptación de los economistas frente a los desafíos y cambios en el entorno laboral, destacando áreas de oportunidad y mejora en la formación y en la satisfacción laboral.
Table 2 Competencia profesional del economista en tiempos de postpandemia
Impacto de la pandemia en el trabajo del economista | (%) |
---|---|
No ha tenido ningún impacto | 22 |
Ha tenido un impacto mínimo | 30.1 |
Ha tenido un impacto significativo | 33.3 |
Ha tenido un impacto muy significativo | 14.5 |
Respuestas a la pandemia | (%) |
Trabajo remoto | 61.1 |
Cambios en la planificación financiera | 41.9 |
Uso de Herramientas tecnológicas | 78.3 |
Participación en investigaciones | 26.1 |
Reorientación de proyectos | 45.3 |
Medidas de ahorro/reducción de costos | 65.5 |
Desarrollo de Estrategias de recuperación económica | 52.2 |
Percepciones sobre oportunidades y desafíos pos-COVID | (%) |
Pocas oportunidades y muchos desafíos | 16.7 |
Más desafíos que oportunidades | 33.3 |
Equilibrio entre oportunidades y desafíos | 29.4 |
Más oportunidades que desafíos | 15 |
Muchas oportunidades y pocos desafíos | 5.6 |
Participación en programas de formación profesional | (%) |
No | 15.3 |
Sí | 71.9 |
Calificación de la calidad de los programas | (%) |
Muy insatisfecho | 1.5 |
Insatisfecho | 6.9 |
Neutral | 27.1 |
Satisfecho | 33.5 |
Muy satisfecho | 8.9 |
Cambios en el panorama laboral postpandemia | (%) |
Ha empeorado significativamente | 5.9 |
Ha empeorado | 11.3 |
No ha cambiado significativamente | 42.9 |
Ha mejorado | 25.6 |
Ha mejorado significativamente | 5.9 |
La discusión de los resultados revela aspectos significativos relacionados con el perfil profesional del economista huanuqueño en la etapa pos-COVID, aportando elementos valiosos para comprender las dinámicas laborales y las competencias requeridas. En el trabajo de investigación de Mora et al. (2020) respalda la importancia del perfil profesional al evidenciar una correlación positiva con la satisfacción laboral, resaltando la relevancia de perfiles sólidos para el bienestar profesional.
Los resultados de la investigación pueden compararse con el estudio de Vargas (2017), el cual, al centrarse en las percepciones de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Andina del Cusco, respaldan este estudio cuantitativo. La combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos permite una comprensión más exhaustiva del perfil profesional y de las competencias, al abordarlos desde perspectivas diversas. Por otro lado, el trabajo de investigación llevado a cabo por Rincón (2017), desde un análisis histórico, señala la evolución del rol del economista en la sociedad, tanto en el ámbito académico como profesional. Este estudio respalda la presente investigación, ya que, al centrarse en un escenario postpandemia, se alinea adecuadamente con dicha perspectiva al reconocer la necesidad de adaptación y desarrollo continuo de competencias frente a cambios contextuales drásticos de índole social, económico, y cultural y, como en este caso, sanitaria.
En concordancia, los resultados de esta investigación se alinean adecuadamente con el estudio de Periáñez et al. (2010), ya que estos autores al destacar la importancia de las competencias para satisfacer las expectativas laborales de los profesionales, respaldan los hallazgos presentes, en los que se identifican las competencias que los economistas deben desarrollar y poseer en el marco situacional de la postpandemia.
En ese sentido, puede considerarse el aporte investigativo que realizó Ramírez (2013), quien se enfoca en la necesidad de integrar la formación académica y los requerimientos del mercado laboral, es decir, alinear ambos procesos de manera coherente. Esta perspectiva sobre el comportamiento de las competencias profesionales que se deben incorporarse al campo laboral refuerza la importancia de las competencias identificadas en la presente investigación, las cuales deben actualizarse constantemente en función a la realidad. Dado que los continuos cambios tecnológicos, sociales, políticos y económicos transformen el entorno, las competencias y habilidades también deben cambiar y adaptarse, como ha quedado evidenciado durante la pandemia.
Los resultados de la investigación evidencian claramente que las competencias no se limitan únicamente a los aspectos técnicos, sino que trascienden este ámbito. Por ello, se concluye que las competencias deben integrarse de manera más amplia, desarrollando y demostrando habilidades de comunicación, análisis de datos y toma de decisiones éticas, las cuales reflejan las exigencias del mercado laboral para el economista en el contexto postpandemia. En consecuencia, estas competencias requeridas demuestran la multidimensio-nalidad del rol del profesional y la necesidad de desarrollar y consolidar tanto habilidades técnicas como blandas, las cuales permiten un desempeño laboral efectivo.
Las respuestas de los profesionales ante la situación de pandemia incluyeron el uso de herramientas tecnológicas y el trabajo remoto, lo que evidencia su capacidad de adaptación, respuesta y flexibilidad. Esto puede considerarse una base para incorporación en las prácticas laborales postpandemia, influyendo en las futuras tendencias profesionales.
A partir de todo lo analizado, se puede sintetizar que las diferentes percepciones sobre los desafíos y oportunidades en este nuevo escenario evidencian claramente la complejidad del mercado y de su práctica laboral. Por ello, la particularidad individual de las experiencias resalta la importancia de implementar estrategias personalizadas para el desarrollo profesional del economista, así como la necesidad de adaptabilidad para enfrentar el nuevo cambio de paradigma en el mundo del trabajo.
Conclusiones
Los resultados muestran que las competencias consideradas como muy importantes para los economistas son el pensamiento crítico (56,1 %), toma de decisiones éticas (57,7 %), el análisis de datos y estadísticos (40,9 %), y las habilidades de comunicación (38,7 %). Esto demuestra que el perfil profesional del economista debe estar basado en las competencias técnicas como en las habilidades blandas, subrayando que la dinámica del mercado laboral es compleja y presenta una demanda profesional específica y clara.
Además, el 33,3 % de los encuestados muestran que la pandemia ha tenido un impacto significativo, afectando a la oferta de trabajo en sus diversas características, como el salario y los contratos. Por su parte, el 30,1 % considera que ha tenido un impacto mínimo, es decir, que no hubo afectación en su trabajo. En este contexto, las respuestas más comunes adoptadas para hacer frente a la situación fueron el trabajo remoto (61,1 %), el uso de herramientas tecnológicas (78,3 %) y las medidas de medidas de ahorro (65,5%).
Asimismo, el 33,3 % de los economistas perciben que los desafíos tuvieron mayor preponderancia que las oportunidades luego de la pandemia, seguido por un 29,4 % que considera que existe un equilibrio entre ambos aspectos. Respecto a la dinámica del panorama laboral postpandemia, el 42,9% consideró que no hubo ningún cambio significativo, mientras que el 25,6 % percibió mejoras. Por lo tanto, la discusión de resultados subraya la relevancia crítica del perfil profesional y las competencias en la realidad postpandemia, destacando la necesidad de una formación continua y estratégica para los economistas en Huánuco.
En consecuencia, se puede concluir que las competencias son de gran importancia para los economistas y, en ese sentido, para su propio perfil profesional frente a la oferta laboral en el contexto postpandemia. Entre el perfil profesional y la satisfacción laboral se identifica una relación positiva, lo que significa que, cuando el perfil se ajusta al mercado de trabajo, la satisfacción laboral es mayor. Es relevante manifestar que, para el economista, es necesario contar tanto con habilidades técnicas como blandas. Esto debe ir acompañado de una formación continua, debido a los entornos laborales cada vez más cambiantes. En estos escenarios laborales tan fluctuantes en la región Huánuco, una gran parte de los economistas lo percibe más desafíos que oportunidades, razón por la cual es imperante que los profesionales enfrenten esta situación con estrategias personalizadas que les permitan adaptarse con eficacia.
Fuente de financiamiento
Para el desarrollo completo del presente proyecto de investigación, la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL) brindó el financiamiento íntegro.
Contribución de los autores
JLTC: Concepto de estudio, redacción del manuscrito final, estructuración del contenido.
CPMC: Concepción del estudio, elaboración de la redacción de APA 7ma edición.
WPR: Concepción del estudio, redacción del manuscrito final, estructuración de contenidos del artículo.
JGLM: Redacción del manuscrito, elaboración de APA 7ma edición.
MASP: Colaboración científica de la estructura del manuscrito y su contenido.
MNA: Recolección de información, redacción final.
GSPC: Revisión del contenido del artículo final.
JJTR: Recolección de información, análisis, redacción final.
Conflicto de Interés
Los autores del presente trabajo de investigación declaran no tener conflictos de intereses.
Referencias bibliográficas
Aznar, A. y Vernetta, M. (2023). Perfil profesional y satisfacción laboral. Materiales para la historia, 25, 57-68. https://doi.org/10.20868/mhd.2023.25.4779
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación (7ª ed.). Consultores Asociados
Carrillo, R. Díaz, G., y Alvarado, A. (2021). Competencias profesionales actuales del trabajo social para la valoración socioeconómica. Reflexiones, 101(2), 1. https://doi.org/10.15517/rr.v101i2.49056
Casanovas, M., Sardá, J., y Asenjo, J. (2009). Aproximación a las competencias genéricas de los economistas. Consejo General de Economistas de España.
Díaz, F. (2011). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Trillás.
Durante, E. (2005). La evaluación de la competencia profesional (certificación): de lo abstracto a lo contextual. Evidencia en la Práctica Ambulatoria, 8(2), 34-36. https://doi.org/10.51987/evidencia.v8i2.5372
Escandell, R., Papí, N., y Iglesias, M. (2023). Competencias profesionales en perfiles digitales: especialistas en posicionamiento web. Revista de Comunicación, 22(1), 109-125. https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-3034
Garavito, Y., Villamizar, A., y Castañeda, L. (2024). Importancia de las habilidades blandas en el contexto laboral: una revisión de la literatura académica. INNOVA Research Journal, 9(3), 1–24. https://doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2531
Herrera, J., Naranjo, F., Ortiz, I. M., y Naranjo, V. (2023). Perfil de puesto y satisfacción laboral de los Gobiernos parroquiales rurales de Tungurahua, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 28(104), 1701-1716. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.20
Izaguirre, J., y Sáenz, M. (2022). Competencias profesionales de los graduados en negocios y la expectativa del mercado laboral en Ecuador. Opuntia Brava, 14(1), 197–208. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1443
La Madriz, J., y Parra, J. (2016). Competencias personales y profesionales aplicadas por gerentes bajo escenarios de incertidumbre económica. Revista de Educación Negotium, 11(33), 69 - 98. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78245566004
Lugo, I., Pérez, A., Zevallos, J., y Rodríguez, M. (2023). Enfoque transdisciplinar de la historia y el desarrollo del pensamiento complejo en la formación profesional. Revista Investigación Valdizana, 17(4), 181-187. https://doi.org/10.33554/riv.17.4.1870
Monar, C., Mendoza, W., Valle, S., y Duarte, C. (2024). Habilidades blandas, logros de aprendizaje e inserción laboral de futuros profesionales de la carrera de Auditoría y Control de Gestión. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(3), 1557–1572. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3.498
Mora, G., Ortiz, A., y Riveros, K. (2020). Perfil profesional y satisfacción laboral del economista que labora en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco 2019 [Tesis de grado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio institucional Unheval. https://hdl.handle.net/20.500.13080/5902
Nahum, P., Domínguez, M. y García, L. (2021). Competencias Profesionales requeridas por los empleadores a partir del confinamiento. Revista gestión de las personas y tecnología, 14(42), 68-84. http://dx.doi.org/10.35588/gpt.v15i42.5283
Periáñez, I., Luengo, M., Pando, J., Peña, J., y Villalba, F. (2010). Competencias demandas en los nuevos economistas. Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 1, 59-77. https://ekoizpen-zientifikoa.ehu.eus/documentos/5eccf69229995207b7dbdfb2
Ramírez, J., Torres, J., y Mayorga, D. (2013). Un análisis de los profesionales en economía de la Universidad Militar Nueva Granada: mercado laboral y competencias. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21(1), 75-89. https://doi.org/10.18359/rfce.667
Rincón, M. (2017). La formación del economista en la Universidad del Zulia: una mirada histórica. Revista de Ciencias Sociales, 3(2), 48-65. http://recitiutm.iutm.edu.ve/index.php/recitiutm/article/view/100
Sagi, J. (2004). Gestión por competencias: el reto compartido del crecimiento personal y de la organización. Ediciones Díaz de Santos.
Sekerin, V., Gorokhova, A., Bank, S., Gayduk, N., y Gorlevskaya, L. (2022). Transformación del mercado laboral y las competencias profesionales necesarias de los empleados bajo la influencia del desarrollo de tecnologías y ciencias prácticas. Nexo Revista Científica, 35(04), 942-949. https://doi.org/10.5377/nexo.v35i04.15532
Sichi, A. (2010). Influencia del perfil profesional y la satisfacción con la profesión elegida en el rendimiento académico de los estudiantes de V y VII ciclos de la Escuela académico Profesional de Educación Facultad de educación de la Universidad nacional Mayor de san Marcos [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional UNMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2413
Tejeda, J., y Gómez, J. (1999). La gestión por competencias: un enfoque integrador. Narcea.
Unsihuay, E., Venegas, V. L., y Esquivel, J. T. (2023). Estrategias didácticas virtuales y desarrollo de competencias profesionales en estudiantes de posgrado. Revista Venezolana de Gerencia, 28(9), 745-756. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.46
Vargas, A. (2017). Perfil profesional en las escuelas profesionales de economía y su relación con la demanda social: investigación-acción en la escuela profesional de economía de la Universidad Andina del Cusco [Tesis doctoral, Universidad Andina del Cusco]. Repositorio institucional Uandina. https://repositorio.uandina.edu.pe/item/f6e7cd24-6c49-4890-b70c-e1d36825a484
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons