ARTÍCULOS ORIGINALES
Revista Peruana de Investigación Valdizana, ISSN-e 1995 - 445X https://doi.org/10.33554/riv.17.2.1723
Aprendizaje basado en evidencias como estrategia didáctica para la producción de textos funcionales en estudiantes universitarios
Evidence-based learning as a didactic strategy influences the production of functional texts in university students
Guillermo Romani-Pillpe1,*,a, Keila S. Macedo-Inca1,#,b
1Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú
Corresponding author: E-mail: *gromani2020@gmail.com, #20155592@unica.edu.pe
Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0001-6417-9845, bhttps://orcid.org/0000-0003-1457-370X
Recibido: 12 de enero de 2023
Aceptado para publicación: 26 de abril de 2023
Publicado: 30 de abril de 2023
Resumen
El objetivo de la investigación fue demostrar que el aprendizaje basado en evidencias como estrategia didáctica influye en la producción de textos funcionales en estudiantes universitarios. Para ello, se utilizó la siguiente metodología: enfoque cuantitativo, nivel experimental, diseño cuasi experimental. Para la recolección de los datos se empleó la técnica de la observación y la encuesta: el instrumento utilizado la rúbrica —escala semántica diferencial—, y prueba de conocimiento —mide la parte intelectual—. Para expresar los datos se utilizó representaciones visuales, tablas y figuras, obtenidos a través del software SPSS v.26. Los resultados estadísticos permitieron probar la hipótesis a través de la U de Mann-Whitney indicando que el grupo experimental presenta mejor resultado en relación al grupo de control. En conclusión, el aprendizaje basado en evidencias es una ventaja para el desarrollo de la en la producción de textos funcionales.
Palabras clave: aprendizaje basado en evidencias, producción de textos funcionales, estrategia didáctica, pedagogía, textos.
Abstract
The objective of the research was to demonstrate that evidence-based learning as a didactic strategy influences the production of functional texts in university students. For this, the following methodology was used: quantitative approach, experimental level, quasi-experimental design. For data collection, the observation and survey technique was used: the instrument used was the rubric —differential semantic scale—, and knowledge test —measures the intellectual part—. To express the data, visual representations, tables and figures were used, obtained through the SPSS v.26 software. The statistical results allowed us to test the hypothesis through the Mann-Whitney U, indicating that the experimental group presents a better result in relation to the control group. In conclusion, evidence-based learning is an advantage for the development of the production of functional texts.
Keywords: evidence-based learning, production of functional texts, teaching strategy, pedagogy, texts.
Introducción
En la era de la información y la comunicación, la habilidad para producir textos funcionales y efectivos se ha convertido en una competencia crucial para el éxito académico y profesional. Los estudiantes universitarios, como futuros profesionales, necesitan dominar la escritura no solo como una destreza académica, sino como una herramienta esencial para la comunicación en el mundo real (Fuertes y Bergenholtz, 2018). El proceso de escritura va más allá de la simple transmisión de información; implica la capacidad de organizar ideas de manera clara, persuadir a través de argumentos sólidos y adaptarse a diferentes contextos comunicativos (Zetterholm & Lindström, 2022).
Sin embargo, enseñar escritura efectiva en entornos universitarios es un desafío complejo. Los docentes se encuentran con estudiantes que presentan una amplia variedad de habilidades previas en escritura y, en muchos casos, con dificultades para producir textos que cumplan con los estándares de calidad requeridos (Dunn, 2021). Además, las estrategias de enseñanza tradicionales a menudo no logran el impacto deseado en términos de mejora de la escritura (Kim et al., 2020).
En este contexto, el enfoque del aprendizaje basado en evidencias ha surgido como una estrategia didáctica prometedora para abordar este problema. Esta metodología se basa en la idea de que la toma de decisiones educativas debe fundamentarse en datos concretos y resultados medibles (Sarango et al., 2021). Se trata de un enfoque riguroso que busca identificar qué métodos y prácticas de enseñanza son más efectivos, con el objetivo de mejorar continuamente el proceso de aprendizaje (Wilcox et al., 2021).
En ese sentido, esta investigación surge como resultado del proceso de evaluación no presencial que se ha generado debido a la pandemia de COVID-19. Durante los primeros meses de confinamiento, se han aplicado diversos recursos, como cuestionarios en línea, Google Forms, Exam.net, Kahoot y Quizizz, para evaluar el proceso didáctico. Aunque estos recursos han sido utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, existe la necesidad de medir su capacidad para fomentar aprendizajes profundos, tales como analizar, sintetizar, buscar información, procesar información, cometer errores, aprender de los errores, evaluar propuestas y comunicar. ¿Cómo puedo identificar si el estudiante está aprendiendo? Esta es una propuesta de acompañamiento que valora la capacidad de los estudiantes para actuar en situaciones de la realidad social y que busca fomentar el aprendizaje a través de la ciencia, lo que implica aprender a conocer, hacer, ser y convivir (Paschoalina et al., 2018).
La evaluación, por su parte, tiene como objetivo concluir el proceso de innovación docente mediante estrategias y sistematización que han transformado el proceso de enseñanza-aprendizaje (Sainz, 2019). En este sentido, Huerta (2018), propone una evaluación formativa que permite articular los aprendizajes en función de lo planificado, lo que se diferencia de la evaluación tradicional.
El término aprendizaje basado en evidencias fue acuñado por Bonfill et al. (1997) y luego definido más específicamente por los autores Álvarez y Perales (2005). En principio, su función es aportar durante las sesiones educativas basándose en la experiencia y en evidencias. Este enfoque comprende un análisis de la evidencia científica en tres dimensiones: evaluación de conocimientos, evaluación de la capacidad para actuar en situaciones y evaluación de la capacidad de reflexión (Guzmán y Marín, 2011). Por tanto, el aprendizaje basado en evidencias en el ámbito educativo se puede conceptualizar como métodos y estudios científicos específicos que buscan fundamentarse en parámetros medibles orientados hacia la mejora continua y repensar el rol docente, a partir del reconocimiento y construcción educativa (Rigo et al., 2022).
Recientemente, el concepto de aprendizaje basado en evidencia (ABE) ha sido desarrollado para abordar la evaluación formativa mediante la implementación de estrategias pedagógicas (Baños et al., 2021). A tal efecto, la descripción, análisis e interpretación de las evidencias acerca del desempeño de los estudiantes por parte de los docentes permite la aplicación de un plan de acción en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El manejo pedagógico actual favorece la unidad comunicativa superior, en la cual se desarrolla un tema central a través de un conjunto de ideas orgánicas que se presentan de manera organizada, coherente y cohesionada.
Asimismo, muchos autores a nivel internacional, nacional y local han abordado el aprendizaje basado en evidencias, como lo hacen notar Páramo y Hederich (2014), Cohn y Nordi (2018), Montero et al. (2018) y Díez et al. (2019). Entonces, el supuesto de base que inspira a muchos investigadores en el dominio aprendizaje basado en evidencias; en el presente estudio sigue el enfoque cuantitativo y de tipo aplicada.
Los textos funcionales cumplen un rol esencial en nuestra vida cotidiana y en el desarrollo cultural. Estos textos desempeñan diversas funciones, como informar, publicar, argumentar, persuadir y explicar, y son fundamentales para la comunicación efectiva en la sociedad. La enseñanza de textos funcionales en el aula demanda un enfoque de aprendizaje diferente al convencional. Por lo tanto, es esencial que el profesor esté bien versado en las características de coherencia y cohesión que son inherentes a este tipo de textos, ya que esto facilitará la instrucción efectiva.
Un texto funcional se concibe como una unidad comunicativa superior en la que se explora un tema central a través de un conjunto de ideas interconectadas que se presentan de manera estructurada y lógica. Estos textos tienen como objetivo principal satisfacer las necesidades del desarrollo cultural de las personas y responder a las demandas cambiantes de la sociedad. En este sentido, se espera que los textos funcionales sean capaces de adaptarse y evolucionar para cumplir con su propósito comunicativo de manera efectiva.
En el marco teórico internacional propuesto por el programa para la Evaluación Internacional de alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (PISA), según Barbosa et al. (2021) consideró un enfoque cognitivo – comunicativo que permitió analizar el proceso contextual de la pandemia COVID-19 enfatizó los procesos de comunicación de significado, considerando la producción y comunicación significativa dentro de las distintas funciones que promueve. De acuerdo con Lorenzo (2016) los textos funcionales se pueden clasificar en formales y no formales; continuos, discontinuos y mixtos (Prueba PISA). A continuación, en la tabla 1 se exponen las variables y sus respectivas dimensiones implicadas en el estudio.
En este estudio, la variable aprendizaje basado en evidencias, implica evaluar las dimensiones: evaluación de los conocimientos, evaluación de la capacidad de actuar en situaciones, y evaluación de la capacidad de reflexión. Por su parte, para evaluar la variable producción de textos funcionales abarca las dimensiones: textos continuos, textos discontinuos, y textos mixtos. Por lo expuesto, se identificaron teorías, siendo un campo de estudio de mucho interés en el ámbito de ciencias de la salud; en el campo educativo hay escasos estudios utilizando dicha metodología. Dentro de este contexto, este estudio busca demostrar el efecto del aprendizaje basado en evidencias como estrategia didáctica que influye en la producción de textos funcionales en estudiantes universitarios en tiempos del COVID-19, así como analizar su importancia en el logro de dicha competencia.
Materiales y Métodos
Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, puesto que implicó la recopilación y análisis de información numérica y medible con el propósito de abordar interrogantes de investigación y validar suposiciones (Hernández y Mendoza, 2018). Por su parte, el estudio es de tipo aplicada, ya que, tomando como fundamento la investigación fundamental, se plantean cuestiones e hipótesis que buscan resolver los desafíos de la vida productiva en la sociedad (Ñaupas et al., 2014). Además, corresponde a un nivel experimental, el cual es el más avanzado y complejo, ya que emplea el experimento como enfoque o metodología de investigación (Arias, 2016).
En cuanto al diseño, es cuasiexperimental, debido que “este diseño trabaja con grupos ya formados, no aleatorizados, por tanto, su validez interna es pequeña, ya que no hay control sobre las variables extrañas” (Ñaupas, et al., 2014, p. 338). Respecto a los métodos, se emplearon el hipotético-deductivo, inductivo y deductivo, dado que cada uno ofrece un enfoque único para abordar diferentes aspectos del estudio, contribuyendo así a una comprensión más profunda y holística del tema (Palella y Martins, 2012).
La población y muestra fue no probabilística, conformada por 50 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades correspondientes a la E.A.P. Inicial; de los cuales 26 estudiantes del nivel inicial sección “A” que conformaron el grupo experimental y 24 de la sección “B” el grupo control.
Para la recolección de los datos se empleó la técnica de la observación y la encuesta: el instrumento utilizado la rúbrica —escala semántica diferencial—, y prueba de conocimiento —mide la parte intelectual—. La elaboración y la aplicación del instrumento, implicó previamente ser validado a juicio de tres expertos investigadores del RENACYT, docentes de la Universidad Nacional de la Región Ica. Para obtener la validez de contenido se usó la V de Aiken y se calculó el coeficiente Alfa de Crobanch (Mamani et al., 2022, Melgar, 2022). Por lo cual, fue utilizado el paquete estadístico SPSS v.26 para el procesamiento de datos, donde se obtuvo los resultados presentados en la tabla 1.
Table 1 Validez de instrumento.
Instrumento | Alfa de Cronbach | V de Aiken | |
---|---|---|---|
Evaluación | Rúbrica (Análisis de situación de aprendizaje – recursos virtuales) | 7,96 | 8,19 |
La psicometría Alfa de Cronbach permitió medir la fiabilidad del instrumento obteniendo una valoración y evaluación de 7,96; considerado un valor aceptable de la consistencia interna (Pérez & Cela, 2022).
La investigación fue cuasiexperimental, porque se manipuló la variable independiente aprendizaje basado en evidencias para observar sus efectos en la variable dependiente producción de textos funcionales. Para ello, se empleó el pre test y post test, con un grupo experimental y grupo control no aleatorio, el criterio de asignación fue de selección por conveniencia (Perri et al., 2022, Bono, 2012, Nass y Merino, 2008). A continuación, en la tabla 2 se presenta el esquema del diseño aplicado en el estudio.
Table 2 Esquema del diseño
Grupo | Pretest | Variable independiente | Postest |
---|---|---|---|
Experimental | Y1 | X | Y2 |
Control | Y1 | --- | Y2 |
Lo presentado en la tabla 2 indica, que (E) es el grupo experimental, (C) es el grupo control; (Y1) observación pre test; (Y2) observación post test; (X) experimento aplicado y (---) indica que no hubo experimento.
El programa de intervención utilizado fue diseñado para mejorar la producción de textos funcionales, contó con 10 sesiones de aprendizaje y abordó las dimensiones: textos continuos, textos discontinuos y textos mixtos, el cual se fundamenta por ser integral y centrado en el desarrollo de habilidades específicas, el cual fue evaluado considerando las dimensiones del ABE.
Dentro de los procedimientos realizados se solicitó la autorización a la institución para llevar a cabo el estudio, asimismo, se aplicaron los instrumentos y los datos fueron organizados en una base de datos para posteriormente efectuar el procesamiento con el programa SPSS del cual se obtuvo el comportamiento descriptivo e inferencial de las variables. Es relevante destacar que a lo largo de todo el desarrollo de la investigación se tomaron en consideración aspectos éticos que promovieron la honestidad, el compromiso y la integridad científica por parte de los investigadores.
Resultados
Al examinar la figura 1, se pueden observar los resultados de la investigación que se han categorizado en tres niveles: bajo, medio y alto. Esta categorización se utilizó como base para establecer las tres dimensiones: textos continuos, textos discontinuos y textos mixtos. En la dimensión de textos continuos, en el pre test, los estudiantes del grupo experimental (GE) muestran un nivel bajo del 30,8%, un nivel medio del 38,5% y un nivel alto del 30,8%. En comparación, el grupo de control (GC) presenta una mejora significativa en la producción de textos continuos, con un nivel bajo del 8,3%, un nivel medio del 45,8% y un nivel alto del 45,8%.
En lo que respecta a la dimensión de textos discontinuos, en el GE se observa un nivel bajo del 29,2%, un nivel medio del 45,8% y un nivel alto del 25%. Por otro lado, en el GC, se registra un nivel bajo del 3,8%, un nivel medio del 19,2% y un nivel alto del 76,9%.
En la dimensión de textos mixtos, en el GE se encuentra un nivel bajo del 87,5%, un nivel medio del 12,5% y un nivel alto del 0%. Por el contrario, en el GC, se presenta un nivel bajo del 3,8%, un nivel medio del 42,3% y un nivel alto del 53,8%. En resumen, se puede observar que el grupo experimental muestra un desempeño inferior en comparación con el grupo de control en estas dimensiones.
Figura 1
Resultado pre test grupo experimental y grupo de control.
Nota. La figura muestra los resultados del pre test grupo experimental y grupo de control. Fuente: obtenido del SPSS.
Los resultados del post test presentados en la figura 2 revelan una clasificación en tres niveles: bajo, medio y alto, que se utilizó como criterio para definir las tres dimensiones: textos continuos, textos discontinuos y textos mixtos. En los tres grupos se observa una diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control. En la dimensión de textos continuos, el GC muestra un nivel bajo del 42,3%, un nivel medio del 57,7%, y un 0% en el nivel alto. Por otro lado, después de aplicar el programa de intervención en la dimensión de textos continuos, el GE presenta un nivel bajo del 12,5%, un nivel medio del 29,2%, y un alto nivel del 58,3%.
En la dimensión de textos discontinuos, el GC tiene un nivel bajo del 33,3%, un nivel medio del 37,5%, y un nivel alto del 29,2%. En contraste, el GE muestra un nivel bajo del 26,9%, un nivel medio del 34,6%, y un nivel alto del 38,5%. Finalmente, en la dimensión de textos mixtos, el GC tiene un nivel bajo del 41,7%, un nivel medio del 33,3%, y un nivel alto del 25%. Mientras tanto, el GE presenta un nivel bajo del 30,8%, un nivel medio del 26,9%, y un nivel alto del 42,3%. Estos datos indican que la estrategia didáctica basada en el ABE tiene un impacto significativo en la mejora de la producción de textos funcionales en estudiantes universitarios.
Figura 2
Resultado post test grupo experimental y grupo de control.
Nota. La figura muestra los resultados del post test grupo experimental y grupo de control. Fuente: obtenido del SPSS.
Contrastación de hipótesis
H0: El aprendizaje basado en evidencias no influye como estrategia didáctica para la producción de textos funcionales en estudiantes universitarios.
H1: El aprendizaje basado en evidencias influye como estrategia didáctica para la producción de textos funcionales en estudiantes universitarios.
La tabla 3 indica que la media del estadístico U de Mann-Whitney —prueba no paramétrica— reporta 53,500 entre el grupo experimental y el grupo control. Por tanto, existe una diferencia significativa a favor del grupo experimental y tiene un p valor 0,000 (p < 0,05); por lo cual, se acepta la hipótesis alterna. Se concluye que, el aprendizaje basado en evidencias como estrategia didáctica tiene una influencia significativa en la producción de textos funcionales en los estudiantes universitarios analizados.
Table 3 Prueba de hipótesis general.
N | Rango promedio | Suma de rangos | U de Mann- Whitney | z | Sig. Asintót. (Bilateral) | |
---|---|---|---|---|---|---|
Grupo Experimental | 26 | 74,43 | 3721,50 | 53.500 | -8.264 | ,000 |
Grupo Control | 24 | 26,57 | 1328,50 | |||
Total | 50 |
Discusion
El objetivo general de este estudio fue demostrar que el aprendizaje basado en evidencias como estrategia didáctica influye en la producción de textos funcionales en estudiantes durante la pandemia de COVID-19. Donde los hallazgos indicaron que el aprendizaje basado en evidencias como estrategia didáctica tiene una influencia significativa en la producción de textos funcionales en estudiantes universitarios, demostrada con el p-valor = 0,000 < 0,05 y el estadígrafo U de Mann-Whitney de 53,500; a tal efecto, se aceptó la hipótesis alterna planteada.
Esta metodología se sustenta en Páramo y Hederich (2014), quienes enfatizan que el ABE es fundamental para mejorar la calidad educativa y la interdisciplinariedad. Estos resultados coinciden con los reportados por Cohn y Nordi (2018), quienes adaptaron el ABE para mejorar las prácticas cotidianas en el trabajo de los profesionales de la salud, asimismo, Montero et al. (2018), quienes encontraron que los estudiantes mejoraron sus habilidades y actitudes en su formación profesional. Además, Díez et al. (2019) describen cómo los aspectos demográficos, educativos y socioeconómicos influyen en los resultados del ABE en cursos Mooc. En particular, los resultados indican que esta metodología debe aplicarse en todos los niveles de la educación y se destaca la validación del instrumento —ficha de observación— utilizado en el estudio. Finalmente, los resultados serán presentados en el IV Congreso de la Red de Investigación de Posgrado en Educación (RIPE).
Dentro de las limitaciones encontradas en el estudio, puede ser difícil controlar todas las variables externas que podrían influir en el aprendizaje de los estudiantes, como factores socioeconómicos o experiencias previas de aprendizaje. Respecto a las implicaciones prácticas de este estudio, se tiene que permite la mejora de las habilidades de escritura, fomento del pensamiento crítico, uso efectivo de fuentes, transferencia de habilidades, fomento de la autonomía, preparación para el mundo laboral, enriquecimiento del proceso educativo, evaluación y retroalimentación, adaptación a las demandas actuales, entre otros. Este estudio sobre el aprendizaje basado en evidencias en la producción de textos funcionales tiene el potencial de influir en la educación, la empleabilidad y la comunicación en la sociedad. Las perspectivas futuras pueden llevar a mejoras significativas en la forma en que se enseña y se aprende la escritura funcional en el entorno universitario y más allá.
Conclusiones
Después de analizar los datos obtenidos en la prueba U de Mann-Whitney (53,500; p = 0,000 < 0,05), se llega a la conclusión de que el aprendizaje basado en evidencias fue efectivo en la producción de textos funcionales por parte de los estudiantes. Este resultado tiene una gran importancia, ya que demuestra la eficacia del enfoque ABE en la enseñanza de la producción de textos. Se pudo constatar que los estudiantes que no habían realizado textos continuos, discontinuos y mixtos previamente, lograron entender su importancia y las características específicas de cada uno de ellos, gracias a la metodología ABE utilizada. Por lo tanto, se considera que el enfoque ABE es una estrategia pedagógica altamente efectiva para mejorar la calidad de la producción de textos en los estudiantes.
Con base en los resultados de este estudio que respaldan la efectividad del ABE como estrategia didáctica para la producción de textos funcionales en estudiantes universitarios, se sugiere que los educadores consideren la integración del enfoque de ABE en sus clases como parte de sus estrategias de enseñanza. Esto puede ayudar a mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes y fomentar la producción de textos funcionales. Asimismo, la implementación de evaluaciones periódicas para medir el progreso de los estudiantes en la producción de textos funcionales mediante el ABE, esto permitirá ajustar las estrategias y mejorar la efectividad del enfoque.
Fuente de financiamiento
La presente investigación fue autofinanciado.
Contribución de los autores
G.R.P.: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, metodología, investigación. K.S.M.I.: administración de proyectos, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción, borrador original, redacción: revisión y edición.
Conflicto de Interés
Declaramos no tener conflicto de interés.
Referencias
Álvarez, J., & Perales, N. (2005). Recomendaciones internacionales en resucitación: Del empirismo a la medicina basada en la evidencia. Medicina Intensiva, 29(6), 342-348. https://doi.org/10.1016/S0210-5691(05)74256-X
Arias, F. (2016). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. 7° Edición. Episteme.
Baños, R., Sánchez, M., Navarro, F., & Granero, A. (2021). Educación física basada en evidencias: Ventajas e inconvenientes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 96(35.2), 121-136. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i35.2.88336
Barbosa, M., Castiblanco, S. E., & Medina, I. (2021). Análisis estadístico textual de políticas de financiamiento de la educación superior: Evidencia en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Formación Universitaria, 14(1), 169-180. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100169
Bonfill, X., Gabriel, R., & Cabello, J. (1997). La medicina basada en la evidencia. Revista Española de Cardiología, 50(12), 819-825. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(97)74688-8
Bono, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/30783
Cohn, A., & Nordi, A. (2018). Mi viaje por el Curso de Especialización en Gestión de Políticas de Salud Informadas por Evidencias (ESPIE): Como las metodologías activas añadiran para una aprendizaje significativa en la gestión de políticas de salud. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 22, 951-960. https://doi.org/10.1590/1807-57622017.0259
Díez, E., Fernández, Á., & Alonso, M. (2019). Incrementando la efectividad de las actividades de aprendizaje mediante vídeos educativos: Diseño basado en la evidencia y diseño universal. https://gredos.usal.es/handle/10366/140260
Dunn, M. (2021). The Challenges of Struggling Writers: Strategies That Can Help. Education Sciences, 11(12), 795. https://doi.org/10.3390/educsci11120795
Fuertes, P., & Bergenholtz, H. (2018). Diccionarios del español para la producción de textos. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 1(1). https://doi.org/10.17561/rilex.v1.n1.1
Guzmán, I., & Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: Reflexiones sobre el concepto y la evaluación. REIFOP, 14(1), 151-163. https://revistas.um.es/reifop/article/download/207401/166061/0#page=153
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL.
Huerta, M. (2018). Evaluación basada en evidencias, un nuevo enfoque de evaluación por competencias. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 5(1), 159-171. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2018v5n1.0011
Kim, E., Kim, Y., & Lee, O. (2020). Meta-Analyzing the Writing Process of Structural Language to Develop New Writing Analysis Elements. Applied Sciences, 10(10), 3479. https://doi.org/10.3390/app10103479
Lorenzo, F. (2016). Competencia en comunicación lingüística: Claves para el avance de la comprensión lectora en las pruebas PISA. Revista de educación, 374, 142-160. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-374-329
Mamani, O., Quispe, E., Jallo, L., Esteban, R., Chaparro, J., & Lingan, S. (2022). Diseño y validación de la escala de percepción del teletrabajo (Tele-Cov-19) en docentes de educación básica peruanos. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 25(3). https://doi.org/10.12961/aprl.2022.25.03.03
Melgar, R. (2022). Propuesta metodológica para la elaboración y validación de una escala de evaluación del dolor en el paciente quemado en estado crítico. Cirugía y Cirujanos, 90(3), 6117. https://doi.org/10.24875/CIRU.21000050
Montero, J., Albaladejo, A. F., Dib, I., Santos, J., López, A., Guadilla, Y., Blanco, L., Herrero, J., Flores, J., & Portillo, M. (2018). Propuesta de un curso MOOC denominado: Implantoprótesis basada en la evidencia. https://gredos.usal.es/handle/10366/138346
Nass, L., & Merino, J. (2008). El experimento natural como un nuevo diseño cuasi-experimental en investigación social y de salud. Ciencia y Enfermería, 14(2), 9-12. https://doi.org/10.4067/S0717-95532008000200002
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDEUPEL.
Páramo, P., & Hederich, C. (2014). Educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2587
Paschoalina, M., Larcher, M., Quina, M., & Trevisan, J. (2018). Percepción de estudiantes de enfermería sobre el aprendizaje basado en evidencias. Investig. enferm, 20(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-1.peea
Pérez, A., & Cela, K. (2022). Validación de un cuestionario de evaluación de actitud y autopercepción del pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Revista San Gregorio, 50, 19-35. https://doi.org/10.36097/RSAN.V0I50.2064
Perri, R., Perrotta, D., Rossani, F., & Pekala, R. (2022). Boosting the hypnotic experience. Inhibition of the dorsolateral prefrontal cortex alters hypnotizability and sense of agency. A randomized, double-blind and sham-controlled tDCS study. Behavioural Brain Research, 425, 113833. https://doi.org/10.1016/j.bbr.2022.113833
Rigo, D., Llanes, L., & Rovere, R. (2022). Expandir la clase y transformar el compromiso agente de futuros formadores. Investigación Valdizana, 16(3), 121-130. https://doi.org/10.33554/riv.16.3.1483
Sainz, I. (2019). Diseñar para divergencias y convergencias. Enfoques del DCG para los procesos de lectura por placer en la Red. Exploraciones, intercambios y relaciones entre el diseño y la tecnología, 57-79. http://zaloamati.azc.uam.mx//handle/11191/6874
Sarango, C., Mena, J., & Ramírez, M. (2021). Evidence-Based Educational Innovation Model Linked to Digital Information Competence in the Framework of Education 4.0. Sustainability, 13(18), 10034. https://doi.org/10.3390/su131810034
Wilcox, G., Fernandez, C., & Kowbel, A. (2021). Using Evidence-Based Practice and Data-Based Decision Making in Inclusive Education. Education Sciences, 11(3), 129. https://doi.org/10.3390/educsci11030129
Zetterholm, E., & Lindström, E. (2022). The Writing Process of Bilingual Students with Focus on Revisions and Spelling Errors in Their Final Texts. Languages, 7(1), 61. https://doi.org/10.3390/languages7010061
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons