ARTÍCULOS ORIGINALES

Revista Peruana de Investigación Valdizana, ISSN-e 1995 - 445X
https://doi.org/10.33554/riv.17.2.1705

Pasivos ambientales, un análisis de importancia. Caso comunidad San Miguel de Sarampión, Bolívar – Ecuador

Environmental liabilities, an analysis of importance. Case of the San Miguel de Sarampión community, Bolívar – Ecuador

 

Cobeña-Navarrete, H. 1,*,a, Solórzano-Solórzano, C.F.1,$,b, Velásquez-Intriago, F.J. 1,#,c, Villafuerte-Vélez, C.A. 1,&,d

1Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador.

Corresponding author: E-mail: *hugoc28@espam.edu.ec, $csolorzano@espam.edu.ec, #francisco.velasquezin@espam.edu.ec, &cvillafuerte@espam.edu.ec

Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0001-6413-4321, bhttps://orcid.org/0000-0002-2339-9937, chttps://orcid.org/0000-0001-6654-6119, dhttps://orcid.org/0000-0001-7339-4512


Recibido: 28 de diciembre de 2022

Aceptado para publicación: 25 de abril de 2023

Publicado: 30 de abril de 2023


Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar la importancia de los pasivos ambientales existentes en la microcuenca Sarampión de la comunidad San Miguel de Sarampión del cantón Bolívar, provincia de Manabí – Ecuador. La metodología fue aplicada la cual incluyó visitas de campo para identificar y georreferenciar los pasivos ambientales, estos fueron registrados en el instrumento ficha estandarizada; posteriormente se estableció el nivel de importancia de los pasivos ambientales sobre el cuerpo receptor (estero Sarampión). Los resultados indican que existen 20 pasivos ambientales, persistiendo acumulación de residuos en 12 puntos; también, se identificaron dos áreas de cultivos en la ribera del estero, dos puntos de descarga directa de agua residual, dos zonas de obstrucción del cauce del estero, una obstrucción del lecho del estero y un corral bovino cercano al cauce. En suma, se obtuvo que 12 de los pasivos ambientales identificados presentan una importancia moderada, mientras que 8 mantienen una importancia alta. En conclusión, los pasivos ambientales identificados denotan un deterioro ambiental de importancia considerable, por lo que resulta imperativo que se implementen acciones preventivas para mejorar tanto el entorno como la calidad de vida de los residentes del área estudiada.

Palabras clave: pasivos ambientales, matriz de importancia, Ecuador, sostenibilidad ambiental.

Abstract

The objective of this study was to determine the importance of the existing environmental liabilities in the Sarampión micro-basin of the San Miguel de Sarampión community of the Bolívar canton, province of Manabí – Ecuador. The methodology was applied which included field visits to identify and georeference environmental liabilities, these were recorded in the standardized record instrument; Subsequently, the level of importance of environmental liabilities on the receiving body (Measles estuary) was established. The results indicate that there are 20 environmental liabilities, with waste accumulation persisting in 12 points; Also, two crop areas were identified on the bank of the estuary, two direct discharge points of residual water, two areas of obstruction of the estuary channel, an obstruction of the estuary bed and a cattle corral near the channel. In summary, it was obtained that 12 of the identified environmental liabilities have moderate importance, while 8 maintain high importance. In conclusion, the identified environmental liabilities denote an environmental deterioration of considerable importance, making it imperative that preventive actions be implemented to improve both the environment and the quality of life of the residents of the studied area.

Keywords: environmental liabilities, importance matrix, Ecuador, environmental sustainability.


Introducción

En los últimos años, la degradación de los ecosistemas y de los recursos naturales ha generado una crisis ambiental en la que se entrelazan aspectos tanto de la naturaleza como de la sociedad. Este fenómeno ha suscitado interrogantes sobre la efectiva gestión de los recursos, su utilización, conservación y cómo se equilibran los diferentes intereses involucrados. Bajo este enfoque, el medio ambiente como fase de la vida y de la existencia es el objeto determinante del crecimiento económico regional, el futuro de los ecosistemas locales, la calidad de vida comunitaria y el origen de los conflictos socioambientales provocados por los sistemas de vida tradicionales (Zárate et al., 2021).

Es así que el conocimiento sobre los problemas ambientales es común para los gobiernos de todas las naciones. Bajo tales motivos, las comunidades internacionales han respaldado legislaciones ambientales, dentro de sus poderes y comprensión de las obligaciones ambientales para delinear un deber de cuidado por la degradación ambiental (Tomsana et al., 2020).

A partir de los primeros años de este siglo, se ha observado un incremento en los desafíos ambientales y cuestiones relacionadas con la tierra en América Latina. En un principio, estos problemas eran más prominentes en las naciones andinas, pero desde la década de 2010, se han vuelto una preocupación en todos los países de América Latina, sin excepción. Esto se respalda con datos del Atlas de Justicia Ambiental, el cual indica que América Latina ocupa el primer lugar a nivel mundial en cuanto al número de problemas ambientales registrados (Maihold et al., 2021).

Como señalan Valve et al. (2022), la persistencia de los desafíos ambientales se debe a su naturaleza ambigua y su presencia constante en múltiples contextos. Estos problemas están estrechamente ligados a los pasivos ambientales, los cuales se refieren a situaciones que, a pesar de haber ocurrido en el pasado, continúan representando un riesgo para el medio ambiente y la salud humana en la actualidad (Wong y Tello, 2018, Gallego et al., 2018).

Ecuador se encuentra en la costa occidental de América del Sur y tiene una población de aproximadamente 17.888.474 habitantes. Su superficie abarca 283.560 km², y a pesar de su tamaño relativamente pequeño, se encuentra entre los 17 países considerados megadiversos en términos de biodiversidad. El país se caracteriza por su geografía diversa, que se divide en cuatro regiones naturales distintas: Costa, Sierra (Andes), Amazonía y las Islas Galápagos (Guayasamin et al., 2021). A nivel nacional se han registrado un total de 2,877 pasivos ambientales relacionados con la minería, que incluyen elementos como bocaminas, escombreras, estructuras abandonadas, terrazas aluviales y piscinas. Además, se han identificado 2,876 pasivos ambientales asociados a la industria de hidrocarburos, que involucran fosas, piscinas y derrames. La restauración de estos sitios se financia tanto a través de recursos estatales como privados (Benítez et al., 2018).

Acorde a la información registrada en el Atlas Global de Justicia Ambiental en el cantón Bolívar el principal problema ambiental es la administración del agua (Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade, 2022). Sin embargo, la literatura contiene una amplia variedad de referencias relacionadas con los pasivos ambientales mineros, pero, sorprendentemente, hay una escasez de información sobre los pasivos ambientales en otros contextos. Por lo tanto, la justificación de esta investigación se basa en la necesidad de proporcionar una línea de base que detalle la extensión de los pasivos ambientales en la microcuenca Sarampión del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador, para promover comportamientos de sostenibilidad integral que abarquen aspectos sociales, económicos y ambientales.

Consecuentemente, el objetivo propuesto para el desarrollo de esta investigación es determinar la importancia de los pasivos ambientales existentes en la microcuenca Sarampión y, para lograr dicho fin, se propuso aplicar técnicas de recolección de datos in situ, así como la matriz de importancia de los pasivos ambientales identificados cuya georreferenciación se realiza mediante mapas elaborados en el software ArcMap 10.3.

Como antecedente, los rápidos avances de la sociedad humana desde el siglo XVIII introdujeron cambios significativos en las actividades económicas, centrándose en el capital y la mano de obra. La introducción de la maquinaria condujo a mejoras notables en la producción, especialmente en el ámbito del transporte. Estos factores, combinados con otros, contribuyeron al avance de la industrialización, lo que resultó en la creación de una brecha entre consideraciones morales y económicas. Este desequilibrio también dio lugar a una percepción estigmatizada de la naturaleza, que a su vez promovió su explotación excesiva (Carbal et al., 2019).

Esta premisa ha sido el desencadenante de una crisis ecológica que ha ido empeorando en términos tanto sociales como ambientales. Por lo tanto, a partir de 1970, se ha enfocado en promover la armonía entre el crecimiento económico y la preservación del entorno natural. Esto ha llevado al desarrollo de conceptos y métodos como la gestión y la responsabilidad ambiental, entre otros, que se consideran herramientas destinadas a lograr un equilibrio entre la demanda de recursos naturales y la capacidad de producción de la naturaleza (Bruguera et al., 2022).

Así, en las últimas décadas, surgió el término pasivo ambiental mismo que guarda relación con la crisis ambiental y que ha sido acuñado para describir todo daño ambiental causado por cualquier tipo de actividad pública o privada, incluyendo la contaminación del agua, suelo, y/o aire, así como también la degradación de los recursos naturales y ecosistemas (Carbal et al., 2019).

En términos más sencillos, el término "pasivo ambiental" se creó con el propósito de brindar reparación a las partes perjudicadas, centrándose principalmente en la restauración o sustitución de los recursos dañados y en proporcionar compensación por la pérdida de valor (Fogleman, 2020). Al aumentar los costos para aquellos que dañan el medio ambiente, las regulaciones sobre responsabilidad pueden desempeñar un papel crucial como elemento disuasorio, fomentando el cumplimiento de las normativas establecidas. Estas disposiciones también pueden ayudar a abordar situaciones no previamente definidas como ilegales, pero que, no obstante, provocan perjuicios al medio ambiente, a los medios de vida y a la salud pública (Yang & Zhang, 2022).

La literatura ha definido a los pasivos ambientales desde una perspectiva económica y por sectores, refiriéndose a la obligación de una persona o empresa de incurrir en gastos por obligaciones cuantificables financieramente (Yao, 2022). En Ecuador, el Código Orgánico del Ambiente lo define como “aquel daño generado que no se reparado o restaurado o que a pesar de haber sido intervenido continúa presente en el medio ambiente convirtiéndose en un riesgo para cualquiera de sus componentes” (Asamblea Nacional del Ecuador, 2017, p. 91).

Otras definiciones indican que, comúnmente, el pasivo ambiental se asocia a una fuente de contaminación que suele aumentar con el tiempo (Paananen et al., 2021). Este término también se relaciona a la obligación legal de realizar un gasto futuro por causar un daño ambiental severo en el presente o causar un daño severo en el pasado (Bruguera et al., 2022). Por último, también se ha descrito que el pasivo ambiental es un deber que surge del daño sustancial o riesgo inminente para el bienestar humano, que surgen a causa de daños ambientales (Amanzholova et al., 2021).

En términos contables, los pasivos y los activos son los dos elementos principales de un balance. Las cuentas de pasivo incluyen las deudas actuales de la empresa; es decir, el valor monetario de todas las deudas con bancos y proveedores, entre otros (Rojas et al., 2022). Normalmente, todas las deudas monetarias se incluyen en el balance contable, sin embargo, las deudas sociales y ambientales son excluidas del mismo; pues son considerados por los principales economistas como externalidades negativas y un producto del mercado (Salgado et al., 2022).

Los países en desarrollo enfrentan múltiples obstáculos relacionados con su entorno y sus recursos naturales, entre ellos, una considerable cantidad de pasivos ambientales. Estos no solo generan impactos significativos en el medio ambiente, sino que también afectan negativamente el bienestar de la población, lo que dificulta la consecución del desarrollo sostenible.(Amanzholova et al., 2021). Entre los efectos generados por los pasivos ambientales, cabe destacar las alteraciones de las características químicas, físicas, biológicas de los ambientes receptores, cuya magnitud depende tanto de las características propias del lugar de ocurrencia (clima, geografía) como de las propias de cada pasivo ambiental (Yao, 2022).

En este contexto, acciones como la formulación de políticas ambientales a nivel supranacional en la década de 1970 llevaron a la promulgación de diversas medidas para la preservación del entorno natural. Por ejemplo, las conferencias de Estocolmo en 1972 y Río de Janeiro en 1992, organizadas por las Naciones Unidas (ONU), representaron hitos importantes en la definición de directrices internacionales. La Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano se considera el punto de partida del derecho ambiental moderno, mientras que la "Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo" estableció varios principios para la protección global del medio ambiente. En particular, el Principio 11 subraya el papel regulatorio del Estado en asuntos ambientales (Izquierdo, 2021).

Materiales y métodos

Área de estudio

El presente estudio se desarrolló en la microcuenca Sarampión, ubicada en la comunidad de San Miguel de Sarampión, que forma parte de la parroquia Calceta, situada en el cantón Bolívar. Este territorio se encuentra en la zona central y noreste de la provincia de Manabí y se clasifica, de acuerdo con la categorización de Holdridge, dentro de la región ecológica correspondiente al bosque seco tropical. En consecuencia, presenta las características climáticas propias de un entorno tropical, como se ilustra en la figura 1 (Aveiga et al., 2022).

Figura 1
Ubicación de la microcuenca Sarampión.


Nota.La figura presenta la ubicación de la microcuenca Sarampión. Fuente: obtenido de software ArcMap 10.3.

Identificación de pasivos ambientales

Mediante visitas de campo y con ayuda de la aplicación Handy GPS se llevó a cabo la georreferenciación de la totalidad de los pasivos ambientales presentes en la zona de investigación. Estos fueron documentados utilizando una ficha normalizada (ver figura 2), siguiendo una adaptación de la metodología propuesta por Cervantes y Quito (2020).

Figura 2
Ficha de identificación de pasivos ambientales


Nota.La figura presenta la Ficha de identificación de pasivos ambientales. Fuente: obtenido de Cervantes y Quito (2020).

Valoración de los pasivos ambientales

Siguiendo los parámetros definidos por Guerrero (2019), se evaluó la relevancia de cada pasivo ambiental en relación con su impacto en el entorno receptor, que en este caso es el estero Sarampión. Esta evaluación consideró factores como la magnitud del impacto, el alcance geográfico, el tiempo necesario para que se manifieste, la duración del efecto, la posibilidad de reversión, la interacción con otros factores, la acumulación con el tiempo, la relación causa-efecto, la regularidad de su aparición y la capacidad de recuperación. De este modo, la importancia se determinó utilizando la ecuación (1):

Importancia (IM) = 3(I) + 2(AI) + (PZ) + (PE) + (R) + (S) + (AC) + (RCE) + (RM) + (RE) (1)

Para emplear este índice, se otorgó una valoración según los criterios detallados en la tabla 1.

Table 1
Valoración de atributos de los pasivos ambientales

Intensidad (I) Área de influencia (AI)
Baja 2 Puntual 2
Media 4 Local 4
Alta 8 Regional 8
Muy Alta 12 Extra regional 12
Plazo de manifestación (PZ) Permanencia del efecto (PE)
Largo Plazo 1 Fugaz 1
Medio plazo 2 Temporal 2
Intermedio 4 Permanente 4
Reversibilidad (R ) Sinergia (S)
Corto plazo 1 Sin sinergismo 1
Medio plazo 2 Sinérgico 2
Irreversible 4 Muy sinérgico 4
Acumulación (AC) Relación Causa-Efecto (RCE)
Simple 1 Indirecto 1
Acumulativo 4 Directo 4
Regularidad de manifestaciones (RM) Recuperabilidad (RE)
Irregular 1 Recuperable 2
Periódico 2 Mitigable 4
Continuo 4 Irrecuperable 8
Nota.La tabla muestra la valoración de atributos de los pasivos ambientales identificados en el área de estudio. Fuente: elaboración propia.

Como resultado final, se agrupa a los pasivos ambientales conforme al valor de su importancia sea esta favorable o adversa en los rangos descritos en la tabla 2.

Table 2
Categorización de la importancia del pasivo ambiental

Importancia Rango
Baja 0-25
Moderada 25-50
Alta 50-75
Muy alta 75-100
Nota.La tabla muestra la categorización de la importancia del pasivo ambiental identificado en el área de estudio. Fuente: elaboración propia.

Resultados

Como resultado, se determinó un total de 20 pasivos ambientales, siendo la acumulación de residuos muy frecuente en la zona (evidenciándose en 12 puntos); también, existen dos áreas de cultivos en la ribera del estero, dos puntos de descarga directa de agua residual, dos zonas de obstrucción del cauce del estero, una obstrucción del lecho del estero y un corral bovino cercano al cauce (figura 3).

Figura 3
Georreferenciación de los pasivos ambientales identificados.


Nota.La figura presenta la georreferenciación de los pasivos ambientales identificados. Fuente: elaboración propia a partir de software ArcMap 10.3.

Del mismo modo, se encontró que 12 de los pasivos ambientales identificados tienen un nivel de importancia moderado, mientras que 8 de ellos muestran un nivel de importancia alto, como se describe en la tabla 3.

Table 3
Importancia de los pasivos ambientales determinados

Pasivo ambiental Importancia
Alta Moderada
Cultivo en la ribera del estero P9 P6
Descarga directa de agua residual P4, P16
Obstrucción del lecho del estero P19
Corral bovino cercano al estero P12
Acumulación de residuos sólidos P2, P7, P8, P20 P3, P5, P10, P13, P14, P15, P17, P18
Obstrucción cauce del estero P1, P11
Nota.La tabla presenta la importancia de los pasivos ambientales determinados. Fuente: elaboración propia.

Discusión

En el río Puca del cantón Olmedo en Ecuador, se identificaron un total de 36 pasivos ambientales. El tipo más prevalente de estos pasivos consiste en vertederos de desechos sólidos, con un total de 16. Le siguen en número las descargas de aguas residuales, con 12 casos, seguidos por los corrales y chancheras, que suman 7, y finalmente, se encontró un vertedero de escombros (Guerrero, 2019). Este hallazgo resalta la importancia de abordar los pasivos ambientales en el contexto del componente biofísico, mientras se considera el componente ético relacionado con el respeto hacia los derechos de la naturaleza, un enfoque que se comparte con (Chamorro et al., 2016).

Desde una perspectiva internacional, se ha observado que 28 de los 32 departamentos en Colombia están impactados por pasivos ambientales en diferentes grados. En conjunto, se han identificado un total de 223 pasivos ambientales en el país, y se distribuyen de la siguiente manera: 110 en los departamentos periféricos y 113 en los departamentos del centro de Colombia (Rodríguez y Ruiz, 2021).

A pesar de que una gran cantidad de investigaciones se centran en los pasivos ambientales mineros, autores como Wong y Tello (2018), señalan que el avance del conocimiento científico, el progreso tecnológico y la innovación son factores que continuamente contribuyen al desarrollo de las actividades productivas en general y a su sustentabilidad ambiental. Además, es importante resaltar que la responsabilidad en la gestión de los pasivos ambientales recae en el marco jurídico establecido por el Estado. Esto permite la identificación, de acuerdo con las normativas, de quién es el agente con derechos de cobro y el agente obligado de pago, como lo indican Carbal et al. (2019).

Dado los resultados mencionados anteriormente, se llevarán a cabo actividades de asesoramiento, formación y apoyo a través de un proceso de capacitación. Estas recomendaciones para la educación y la formación ambiental se basarán en situaciones cotidianas, en la conexión natural, en las experiencias y conocimientos de la población local, y en su sensibilidad hacia estos temas. El objetivo es promover un entorno más saludable y mejorar la calidad de vida. Por lo tanto, los enfoques y métodos de esta propuesta serán flexibles, dinámicos y creativos, diseñados específicamente para fomentar la participación y colaboración activa de la comunidad.

En cuanto a las limitaciones del estudio, los resultados pueden tener limitaciones en cuanto a su aplicabilidad a otras comunidades o regiones debido a las características específicas de San Miguel de Sarampión. Respecto a las implicaciones prácticas, el estudio permite identificar y priorizar los pasivos ambientales más relevantes en la comunidad. Esto ayuda a las autoridades locales y a las organizaciones a enfocar sus recursos y esfuerzos en la remediación de los pasivos más críticos. Además, permite desarrollar estrategias de remediación, lo cual puede incluir la implementación de medidas para reducir la contaminación del suelo y el agua o para mitigar otros impactos ambientales.

Las perspectivas futuras de este estudio son prometedoras y pueden conducir a una serie de desarrollos y acciones importantes, como son: la implementación de medidas de remediación, el monitoreo continuo, la participación comunitaria continua, fortalecimiento de la Educación Ambiental, desarrollo de políticas y regulaciones, promoción del desarrollo sostenible, entre otros.

Conclusiones

Acorde a los resultados de la investigación, en la microcuenca Sarampión existen pasivos ambientales como: cultivos en la ribera del estero, descarga directa de agua residual, obstrucción del lecho y cauce del estero, corral bovino cercano al estero y acumulación de residuos sólidos que denotan un deterioro ambiental de importancia moderada a alta. En este sentido, se recomienda que en investigaciones futuras se socialicen los resultados de estos hallazgos con la comunidad San Miguel de Sarampión para que, conjuntamente con el ente competente, se implementen acciones preventivas que permitan mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de sus residentes.

Asimismo, se sugiere desarrollar programas de educación ambiental dirigidos a la comunidad local para concienciar sobre la importancia de la conservación del ecosistema de la microcuenca y promover prácticas sostenibles. Además, se recomienda establecer un sistema de monitoreo regular de la calidad del agua y del entorno en la microcuenca para evaluar la evolución de los pasivos ambientales y su impacto en el tiempo.

Fuente de financiamiento

Esta investigación fue financiada por los autores.

Contribución de los autores

H.C.N.: diseñó y llevó a cabo la investigación.
C.F.S.S.: supervisó la preparación y revisión de la investigación.
F.J.V.I.: leyeron y aprobaron el manuscrito final.
C.A.V.V.: leyeron y aprobaron el manuscrito final.

Conflicto de Interés

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Referencias bibliográficas

Amanzholova, B., Zhukova, T., Ovchinnikova, N., Fribus, N., & Karakchieva, V. (2021). Metallurgical companies' environmental liabilities: a study of disclosure in reporting. E3S web of conferences, 296, 06015. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202129606015

Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Código Orgánico el Ambiente. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf

Aveiga, A., Pinargote, C., Peñarrieta, F., Teca, J., & Alcántara, F. (2022). Adsorption of Mercury and Zinc in Agricultural Soils by Sphagneticola trilobata. Journal of Ecological Engineering, 23(3), 230-235. https://doi.org/10.12911/22998993/146115

Benítez, S., Vaca, C., & Molina, C. (2018). Situación de pasivos ambientales en el Ecuador. https://minsus.net/mineria-sustentable/wp-content/uploads/2019/01/Ecuador.pdf

Bruguera, N., Díaz, J., Álvarez, J., Hernández, R., Ramírez, R., & Gallardo, D. (2022). Impacto de los pasivos ambientales en la red hidrográfica de la región minera de Santa Lucía, Minas de Matahambre, Cuba. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 43(1), 63-78. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1680-03382022000100063&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Carbal, A., Rosales, C., Hernández, A., & Martínez, L. (2019). Una aproximación conceptual al termino pasivos ambientales: Una propuesta para su puesta en práctica. Panorama Económico, 27(2), 497-509. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7513397

Cervantes, J., & Quito, S. (2020). Evaluación de riesgo ambiental generado por pasivo ambiental minero en la calidad de agua superficial. Natura@economía, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.21704/ne.v5i1.1511

Chamorro, S., Vallejo, B., Palacios, T., & Gonzalez, M. (2016). Generación de indicadores de pasivos ambientales y sociales para el subsistema de inteligencia de estadísticas aplicado a las actividades hidrocarburíferas. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 2(2). https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.894

Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade. (2022). Environmental Justice Atlas. https://ejatlas.org/

Fogleman, V. (2020). The duty to prevent environmental damage in the environmental liability directive; a catalyst for halting the deterioration of water and wildlife. ERA Forum, 20(4), 707-721. https://doi.org/10.1007/s12027-019-00586-6

Gallego, I., García, R., & Martínez, J. (2018). Environmental performance concerns in Latin America: Determinant factors and multivariate analysis. Revista de Contabilidad, 21(2), 206-221. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2018.05.003

Guayasamin, J. M., Vandegrift, R., Policha, T., Encalada, A. C., Greene, N., Ríos, B., Endara, L., Cárdenas, R., Larreátegui, F., Baquero, L., Arcos, I., Cueva, J., Peck, M., Alfonso, F., Thomas, D., DeCoux, J., Levy, E., & Roy, B. (2021). Biodiversity conservation: Local and global consequences of the application of “rights of nature” by Ecuador. Neotropical Biodiversity, 7(1), 541-545. https://doi.org/10.1080/23766808.2021.2006550

Guerrero, J. (2019). Determinación de pasivos ambientales en las riberas del Río Puca del Cantón Olmedo. Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883., 2(3). https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/60

Izquierdo, C. (2021). The new perspective on the declaration of Damage Environmental in Ecuador: Application of the Proportionality as a conflict resolution mechanism. Revista Facultad de Jurisprudencia, 10, 123. https://www.redalyc.org/journal/6002/600266296005/html/

Maihold, G., Reisch, V., & Politik, S. W. U. (2021). Environmental rights and conflicts over raw materials in Latin America: The Escazú Agreement is ready to come into force in 2021. SWP Comment. https://doi.org/10.18449/2021C04

Paananen, M., Runesson, E., & Samani, N. (2021). Time to clean up environmental liabilities reporting: Disclosures, media exposure and market implications. Accounting Forum, 45(1), 85-116. https://doi.org/10.1080/01559982.2021.1872909

Rodríguez, M., & Ruiz, C. (2021). Environmental liabilities in Colombia: A critical review of current status and challenges for a megadiverse country. Environmental Challenges, 5, 100377. https://doi.org/10.1016/j.envc.2021.100377

Rojas, J., Picado, F., Suárez, A., Van, C., Golcher, C., & Durán, G. (2022). Mining environmental liabilities: A potential source of metal contamination for freshwater ecosystems in Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 68, 329-352. https://doi.org/10.15359/rgac.68-1.12

Salgado, B., Falquez, D., Romero, P., Valverde, P., Guzmán, F., & Jiménez, S. (2022). Risk Assessment of Mining Environmental Liabilities for Their Categorization and Prioritization in Gold-Mining Areas of Ecuador. Sustainability, 14(10), Article 10. https://doi.org/10.3390/su14106089

Tomsana, A., Itoba, E., & Human, I. (2020). An analysis of environmental obligations and liabilities of an electricity distribution company to improve sustainable development. SN Applied Sciences, 2(10), 1648. https://doi.org/10.1007/s42452-020-03462-y

Valve, H., Lazarevic, D., & Pitzén, S. (2022). The co-evolution of policy realities and environmental liabilities: Analysing the ontological work of policy documents. Geoforum, 128, 68-77. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2021.12.005

Wong, B., & Tello, A. (2018). Estimaciones de pasivos ambientales para acrecentar la contabilidad tridimensional y la sostenibilidad integral en las empresas mineras. Investigación Valdizana, 12(4), 193-204. https://www.redalyc.org/journal/5860/586062188003/html/

Yang, R., & Zhang, R. (2022). Environmental Pollution Liability Insurance and Corporate Performance: Evidence from China in the Perspective of Green Development. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(19), 12089. https://doi.org/10.3390/ijerph191912089

Yao, T. (2022). A study on liability for environmental pollution in Beijing-Tianjin-Hebei Region. Procedia Computer Science, 214, 859-866. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.11.252

Zárate,R., Vélez, C. L., & Caballero, J. A. (2021). Socio-environmental conflicts resulting from extractive activities in Latin America and Corporate Social Responsibility. Estudios Gerenciales, 668-679. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.161.4384


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons