ARTÍCULOS ORIGINALES
Revista Peruana de Investigación Valdizana, ISSN-e 1995 - 445X https://doi.org/10.33554/riv.17.1.1579
Educación sexual en los adolescentes de América Latina 2012 - 2021: una revisión sistemática
Sex education among adolescents in Latin America 2012 - 2021: a systematic review
Gloria Córdova-Chaccha1,*,a
1Universidad César Vallejo, Perú
Corresponding author: E-mail:*gcordovach@ucvvirtual.edu.pe
Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0001-9213-5807
Recibido: 11 de noviembre de 2022
Aceptado para publicación: 25 de enero de 2023
Publicado: 31 de enero de 2023
Resumen
Una adecuada educación sexual en adolescentes, el apoyo de la familia y de las instituciones educativas puede ayudar a prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. El objetivo del estudio fue determinar la cantidad de publicaciones existentes sobre la educación sexual de los adolescentes de Latinoamérica. El estudio se enmarco en una revisión sistemática de las publicaciones en revistas indizadas en las bases de datos Scielo y EBSCO, durante el periodo entre el año 2012 al 2021, siguiendo la metodología PRISMA 2009. Los resultados indican que luego de aplicados los filtros, en Scielo se identificaron 641 publicaciones y en EBSCO 846.834, haciendo un total de 847.475 estudios. Posteriormente, aplicando los criterios de inclusión y exclusión, y siguiendo la metodología PRISMA, se seleccionaron 17 publicaciones como muestra. En este sentido, la cantidad de artículos científicos desarrollados sobre el tema se ha incrementado en los últimos años de manera positiva. Asimismo, México es el país que tiene la cifra más alta en publicaciones. Además, los estudios demostraron mayor preferencia por el enfoque cuantitativo a diferencia del cualitativo y mixto. Definitivamente, la enseñanza en salud sexual garantiza estar preparado para la vida actuando con autonomía y principios éticos.
Palabras clave: adolescencia, educación sexual, familia, escuela, sistema educativo.
Abstract
Adequate sexual education in adolescents, support from family and educational institutions can help prevent unwanted pregnancies and sexually transmitted diseases. The objective of the study was to determine the number of existing publications on sexual education for adolescents in Latin America. The study was framed in a systematic review of publications in journals indexed in the Scielo and EBSCO databases, during the period between 2012 and 2021, following the PRISMA 2009 methodology. The results indicate that after applying the filters, 641 publications were identified in Scielo and 846.834 in EBSCO, making a total of 847.475 studies. Subsequently, applying the inclusion and exclusion criteria, and following the PRISMA methodology, 17 publications were selected as a sample. In this sense, the number of scientific articles developed on the subject has increased in recent years in a positive way. Likewise, Mexico is the country that has the highest number of publications. Likewise, the studies demonstrated a greater preference for the quantitative approach as opposed to the qualitative and mixed approach. Definitely, teaching in sexual health guarantees being prepared for life acting with autonomy and ethical principles.
Keywords: adolescence, sexual education, family, school, educational system.
Introducción
La adolescencia se identifica por los cambios y transformaciones a nivel psicológico, biológico y social, dando inicio a la búsqueda de la identidad (Cravero et al., 2020). Asimismo, se considera que la etapa de adolescencia abarca desde la edad de 10 hasta los 19 años (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020). Del mismo modo, Córdova et al. (2020) señala que mediante una política pública los adolescentes pueden disfrutar de sus derechos en el ámbito familiar, educativo y social, con particularidades que difieren de una persona a otra según su edad. Además, la familia debe evaluar los componentes esenciales para el bienestar de sus hijos.
Por consiguiente, el vínculo entre familia y escuela es un asunto de actualidad, necesaria para la enseñanza sobre la sexualidad, con atención a los derechos humanos, la familia y la escuela (Rodríguez et al., 2021). De igual importancia, la educación sexual comprende las dimensiones de enseñanza y aprendizaje como parte del currículo educativo en las instituciones escolares, además es un aspecto de gran relevancia para lograr que los adolescentes sean precavidos en la toma de decisiones (Calero et al., 2017). Teniendo en cuenta que la educación sexual busca capacitar a los estudiantes en actitudes y conocimientos que les posibilitarán desarrollar una comprensión saludable de su sexualidad, con el fin de que puedan desenvolverse de manera autónoma en su entorno social (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2014).
Por otra parte, es importante señalar que con el aprendizaje que están obteniendo los jóvenes, están capacitados para ser docentes según el currículo, también podrán ser orientadores en las materias de educación sexual, apoyando así al sistema educativo (Méndez, 2018). Asimismo, por medio del uso de las tecnologías se ha masificado la información relacionada a la sexualidad, haciendo indispensable su incorporación en la educación (Zhapa y Ochoa, 2021). En este sentido, mediante la implementación de la educación sexual en los centros educativos, se puede prevenir un embarazo no planificado en adolescentes, así como las infecciones transmitidas por contacto sexual (Rojas et al., 2017).
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2020), menciona que América Latina y el Caribe posee un alto índice en adolescentes de 15 a 19 años embarazadas, con 62 casos por cada 1.000, siendo esta cifra mayor en África con 103.5 casos por cada 1.000. De manera similar, de América Latina se estima que Chile tiene un alto nivel de fecundidad en adolescentes con 41 embarazos, es decir, por debajo del índice continental. Asimismo, Ecuador alcanza la cifra más elevada con 111 embarazos, mientras que Colombia posee una cifra de 75 embarazos por cada 1000 adolescentes. Para Maque et al. (2018), los factores socioculturales y emocionales influyen en los adolescentes, teniendo como resultado un embarazo no planificado, abandonando los estudios para asumir la responsabilidad de ser padres a temprana edad, o con posibles abortos.
Igualmente, en los hogares todavía existe carencia de información sobre salud sexual, siendo necesaria la adopción de alternativas para el enlace entre la familia, el maestro y el colegio, por medio de las plataformas virtuales con enseñanza y aprendizaje online (León, 2018). También, los estudiantes deben adquirir el entendimiento para fomentar aspectos consientes en su vida, protegiéndose de un contagio por vía sexual, igualmente de un embarazo no planificado, en efecto se debe conducir con compromiso y educación sexual por parte de los profesores y padres. La preparación de esta materia debe ser de modo preciso, autentico y pedagógico, para lograr una enseñanza relevante y que los adolescentes entiendan, el ¿por qué? y ¿para qué? se debe ilustrar en la cultura sexual (Calvo, 2021).
Asimismo, Ponce et al. (2019) menciona que, por falta de conocimiento en salud sexual, así como de comunicación, comprensión de los maestros, los estudiantes adolescentes viven en un entorno social y familiar vulnerable, lleno de penurias y nostalgia, además de un bajo rendimiento académico. Asimismo, los colegiales perciben sus prioridades por los argumentos de sexualidad, igualmente fundamentan que el educador debe impartir sus enseñanzas pedagógicos e innovadores con herramientas tecnológicas (Rojas et al., 2019). También es importante considerar que la materia de sexualidad es indispensable para la vida, siendo un tema de índole político mundial, que desde hace varios años ha sido silenciado y discriminado del desarrollo educativo (Argüello, 2013).
En general, la sexualidad está presente en la humanidad desde la fecundación, luego evoluciona hasta la muerte misma. Sin embargo, todavía son deficientes los estudios referentes a la temática sobre la sexualidad (Garzón et al., 2020). De la recopilación de artículos mencionados sobre el tema de estudio, se precisan y se detallan los aspectos referentes a la educación sexual en adolescentes de Latinoamérica. En ese sentido, el objetivo del presente estudio es responder a la interrogante ¿Cómo está el estado actual de los estudios sobre educación sexual en adolescentes de Latinoamérica publicados en revistas indexadas en las bases de datos Scielo y EBSCO, durante el periodo del 2012 al 2021? Paralelamente, fue evaluada la cantidad de artículos científicos publicados, considerando autores, títulos, país de origen y metodología usada.
Materiales y métodos
En el presente estudio de revisión sistemática, se realizó una evaluación consistente definida como el sumario de las certezas, usualmente ejecutado por un experto o grupo de especialistas en un área específica, que se utiliza para disminuir los sesgos, donde se identifica, evalúa y sintetiza la información mediante un análisis. Asimismo, para contestar a la pregunta de investigación y obtener conclusiones acerca de las publicaciones seleccionadas, se empleó la declaración PRISMA, que es una guía o procedimiento para realizar las revisiones sistemáticas y meta análisis (Hutton et al., 2016). En otras palabras, el método PRISMA 2009 para revisiones sistemáticas, inicia con un procedimiento de indagación de diversos datos, como título, año y tema, reconociendo las publicaciones de mayor trascendencia. Este procedimiento de revisión habitualmente es aplicado por las ciencias médicas, a pesar de ello últimamente ha sido empleado en publicaciones de ciencias sociales, como método para las investigaciones sistémicas (Cajal et al., 2020).
Principios de idoneidad: inclusión y exclusión
La selección de las publicaciones de la revisión sistemática se realizó utilizando los siguientes criterios de inclusión: investigaciones referidas a educación y ciencias sociales; año de publicación del 2012 al 2021; idioma español e inglés; artículos científicos con acceso abierto o completo; relacionados con educación sexual en los adolescentes; estudios con diseños cuantitativo, cualitativo y mixto. Asimismo, se tomaron en cuenta los siguientes criterios de exclusión: estudios que no corresponden al área de educación y ciencias sociales; publicaciones no empíricas, ensayos, conferencias y comentarios; artículos emitidos antes del año 2012 y posterior al 2021; idiomas distintos al español e inglés; artículos duplicados, libros, tesis, cartas al editor, informes técnicos y artículo de opinión.
Formalidad en la indagación
En los últimos 20 años los adolescentes han tenido acceso a una gama completa de documentación sexual e información errónea, de ahí la exigencia de sostener acciones educativas destinadas a mejorar su conocimiento en el área de la sexualidad (Gómez et al., 2015). En este marco, la presente investigación se inició en el mes de junio año 2021, asimismo la búsqueda en las bases de datos Scielo y EBSCO, se realizó durante el mes de septiembre, mediante el empleo de los descriptores o palabras combinadas en idioma español e inglés. En este sentido, se constató el número de publicaciones identificadas en cada base de datos, según los descriptores o palabras combinadas. Luego se emplearon los criterios de inclusión y exclusión definidos, a través de diferentes filtros seleccionados en las bases de datos y la captación de logros concisos que posibilitan la selección de artículos para abarcar en la revisión.
Idoneidad e incorporación de artículos para el análisis y la síntesis
Se realizó la revisión e interpretación de los artículos elegidos, destacando los siguientes aspectos: título, año de la publicación, autor o autores, resumen, metodología, muestra de estudio y resultados. Para tal fin, se procedió a realizar una lectura rigurosa y minuciosa de cada estudio, precisando conceptos y referencias fundamentales que contribuyan al progreso del presente estudio. Los artículos organizados de la revisión sistemática, fueron tabulados y clasificados en una matriz de Microsoft Excel.
Resultados
Los resultados de la búsqueda inicial se presentan en la tabla 1, la cual refleja que existen 847.475 estudios, los que se precisaron mediante la aplicación de los descriptores o palabras combinadas en español: Educación sexual AND Adolescentes; “Educación sexual” y “adolescentes”; Educación sexual* y adolescentes*. Asimismo, se aplicaron las palabras combinadas en inglés: sex education AND teenagers. Del total de estudios identificados, 641 corresponden a la base de datos Scielo y 846.834 a la base de datos EBSCO.
Table 1 Cantidad de artículos identificados en las bases de datos Scielo y EBSCO.
Descriptores de pesquisas | Base de datos | ||
---|---|---|---|
Scielo | Ebsco | Total | |
Educación sexual AND Adolescentes | 276 | 51.219 | 51.495 |
“Educación sexual” y “adolescentes” | 0 | 9.938 | 9.938 |
Educación sexual* y adolescentes* | 323 | 49.370 | 49.693 |
Sex education AND teenagers | 42 | 736.307 | 736.349 |
Total | 641 | 846.834 | 847.475 |
Seguidamente, se aplicaron filtros, así como los criterios de inclusión y exclusión, por lo que solo fueron valorados los estudios que cumplieron con estos aspectos definidos previamente. En este sentido, solo fueron valorados los estudios relacionados con las temáticas de educación y ciencias sociales, de igual manera se utilizó el filtro referido al año de publicación, donde se seleccionó el periodo comprendido entre el año 2012 al 2021. A continuación, se escogieron las publicaciones en idioma español e inglés. De igual forma se seleccionó el filtro para el tipo de publicación y el tipo de acceso, escogiéndose solo artículos completos y con acceso abierto. En relación a la temática y el entorno de la publicación, fueron seleccionados los artículos relacionados con educación sexual para adolescentes. Por último, fueron escogidos los artículos fundamentados con metodología de investigación científica, eliminando artículos duplicados, mediante el enfoque y diseño metodológico. Este procedimiento se puede visualizar en la figura 1.
Figura 1
Flujograma Prisma 2009: Resultados aplicando criterios de inclusión y exclusión.
Nota. Datos obtenidos siguiendo el procedimiento de búsqueda. Fuente: Elaboración propia.
En la figura 2 se presentan los artículos de la muestra publicados por año, de los cuales 5,9% (1) fueron publicados en 2014 y 2015; 11,7% (2) se publicaron en 2017 y 2021; 17,6% (3) se publicaron en 2017 y 23,6% (4) en 2019 y 2020.
Figura 2
Artículos publicados sobre la educación sexual para adolescentes, en el periodo 2012 al 2021
Nota. Datos obtenidos mediante la búsqueda en las bases de datos EBSCO y Scielo. Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 2 se presentan las características de cada artículo seleccionado, tomando en cuenta autor, enfoque, diseño, país y base de datos. Con respecto al enfoque empleado en las publicaciones, se verificó que 9 fueron cuantitativos, 7 cualitativos y 1 mixto. Acerca del diseño de los estudios, 8 fueron descriptivos, 4 exploratorios, 2 cuasi experimental, 1 experimental, 1 etnográfico y 1 fenomenológico.
En cuanto al país donde se realizaron los estudios, se constató que todos se desarrollaron en Latinoamérica. Dentro de este marco, 23,5% (4) de los estudios se realizaron en México; 11,7% (2) se desarrollaron en Cuba, 11,7% (2) en Chile; 11,7% (2) en Brasil; 11,7% (2) en Colombia. Finalmente, los países donde se desarrolló una sola publicación, es decir el 5,9%, fueron Guatemala; El Salvador; Argentina y Perú. Con respecto al número de artículos correspondientes a cada base de datos, se constató que, de las 17 publicaciones, el 76,5% (13) están indexadas en Scielo y el 23,5% (4) en EBSCO.
Table 2 Características de los artículos de la muestra.
Nº ID | Autor y año | Enfoque | Diseño | País | Base |
---|---|---|---|---|---|
1 | Rojas et al. (2017) | Cuantitativo | Descriptivo | México | Scielo |
2 | Rojas et al. (2019) | Cuantitativo | Descriptivo | Colombia | Scielo |
3 | Aragão et al. (2018) | Cualitativo | Descriptivo | Brasil | Scielo |
4 | Gayou et al. (2020) | Cuantitativo | Descriptivo | Mexico | Scielo |
5 | De Oliveira et al. (2020) | Cualitativo | Explorativo | Brasil | Ebsco |
6 | Rangel Bernal (2019) | Cualitativo | Descriptivo | Mexico | Ebsco |
7 | Obach et al. (2017) | Cualitativo | Etnografico | Chile | Scielo |
8 | León Vera (2018) | Cuantitativo | Explorativo | Ecuador | Ebsco |
9 | Albornoz et al. (2019) | Cuantitativo | Explorativo | Colombia | Ebsco |
10 | Cravero et al. (2020) | Cuantitativo | Explorativo | Argentina | Scielo |
11 | Astudillo (2020) | Cualitativo | Descriptivo | Chile | Scielo |
12 | García & Macías (2018) | Cuantitativo | Cuasi-experimental | Mexico | Scielo |
13 | Mosqueda Padrón (2020) | Cualitativo | Descriptivo | Cuba | Scielo |
14 | Vásquez Simeon (2021) | Cuantitativo | Experimental | Perú | Scielo |
15 | Trejo & Vega (2019) | Cualitativo | Fenomenológico | El Salvador | Scielo |
16 | Calvillo & Rodríguez (2014) | Mixto | Descriptiva | Guatemala | Scielo |
17 | Hernández et al. (2015) | Cuantitativo | Cuasi-experimental | Cuba | Scielo |
En la tabla 3 se refleja la muestra empleada en cada artículo y la descripción de los resultados. Acerca de las muestras empleadas, se constató que estuvieron constituidas por adolescentes, maestros de escuela y padres de familia. En relación los resultados obtenidos, se verificó el abordaje de la temática asociada a la salud sexual, desde el contexto preventivo, haciendo énfasis en la reestructuración de los objetivos educativos frente a los recientes contextos que actualmente viven los adolescentes.
Table 3 Tamaño de la muestra y resultados de los artículos seleccionados.
Nº ID | Muestra | Descripción de resultados. |
---|---|---|
1 | 3 824 adolescentes de 45 escuelas | Es fundamental la integración con valores, el respeto y la igualdad para llevar adelante el desarrollo de los contenidos sobre Educación Sexual, garantizando la comunicación y la generalidad de las materias desarrolladas. |
2 | 126 estudiantes de pregrado | El modelo de tipo kiosco virtual es positivo, para los adolescentes, asimismo sus interrogantes en educación sexual y reproductiva, pueden ser aclaradas, sin mitos y tabúes tomando en cuenta el respeto asimismo y con valores. |
3 | 96 adolescentes | Por medio de la red social, se brindó educación sexual y reproductiva de manera interactiva, relacionado con juegos recreativos. Asimismo, disminuyendo la timidez de varios pubescentes para analizar los aspectos de sexualidad y valores. |
4 | 321 estudiantes de secundaria y dos docentes | Todavía hay mucho por mejorar en salud sexual y hacer conocimiento que los pubescentes deben conocer sus derechos, en igual modo los maestros en coordinación con la familia tienen que capacitarse. |
5 | 10 estudiantes | La mayoría no tienen conocimientos sobre educación sexual, asimismo presentan enfermedades por contacto sexual, embarazos prematuros. Por lo tanto, la participación del sector educación y salud, favorecería para mejorar los problemas. |
6 | 09 escuelas y 50 maestros | Dar cumplimiento a los procesos que garantizan la salud sexual, que obtienen el público pubescente, sea realmente de la ciencia. |
7 | 10 docentes y 23 adolescentes | Falta de conocimiento sobre sensualidad en los adolescentes, lo cual se identificó una estrategia para trabajar de manera colaborativa el sector sanitario con el magisterio sobre la temática. |
8 | 120 familias con hijos adolescentes | La mayoría de padres de familia son mayores de edad, tienen poca comunicación con sus hijos adolescentes. Por lo tanto, mediante un programa de educación virtual, orientados a la sexualidad se busca fortalecer la integración del adolescente. |
9 | 406 mujeres entre 10 y 19 años. | Tienen información sobre programas de educación sexual. Sin embargo, mayormente desaprovechan la adecuada implementación, en muchos casos hay evidencias que su implementación casi no se ha aplicado en forma integral. |
10 | 261 estudiantes | Es imprescindible investigar con mayor profundidad y con muestreos probabilísticos, el entendimiento de la juventud en salud sexual. |
11 | 23 alumnos 15 y 16 años. | Educación sexual en los colegios católicos de élite, el mencionado currículo genera establecer comportamiento ético, además se asocian con la sociedad. |
12 | 168 mujeres de primaria, | Fortalecer conocimientos sobre sexualidad, igual forma hacer supervisión con el propósito de ubicar el comportamiento de peligro en salud sexual de adolescentes. |
13 | Padres, tutores, adolescentes | Demostraron que la salud sexual contribuye en la precaución de una maternidad indeseada, de tal manera ayuda a enfrentarlos los retos con una óptima calidad de vida. |
14 | Padres alumno docente | Se podrá entablar una comunicación directa entre alumno, profesor y padres sin tabúes usando la información correcta. |
15 | 18 docentes y alumnos | En el Salvador aún no existe una especialización en educación sexual, al docente se le designa y va informándose recién en el trayecto. |
16 | 124 estudiantes de primer y segundo año | La información obtenida es de gran importancia e imprescindible; género, económico social, origen étnico, nivel de comunicación e integración a la cultura. En consecuencia, cada uno de ellos contribuyen a la educación sexual de los adolescentes indígenas guatemaltecos. |
17 | 180 adolescentes | Educación sexual fue limitado, practicaban conductas de riesgo, después de las intervenciones, se logró alcanzar mejoría en las conductas de comportamiento. |
En este sentido, se proponen estrategias para una educación de calidad, considerando la sexualidad integral, donde las temáticas deben estar relacionados con los lazos afectivos, el respeto, los valores, las actitudes positivas, las competencias, así como el respaldo y el apoyo de los maestros y los padres de familia. Asimismo, se encontraron opiniones que indican que actualmente existe mucho por mejorar, donde los docentes y la familia deben capacitarse constantemente, con el propósito de ayudar a evitar un embarazo no deseado y el contagio de una enfermedad de transmisión sexual. De igual forma, se menciona que el grado de comprensión de la mayoría de los adolescentes sobre su salud sexual es relativamente bajo.
Discusión
En el presente estudio de revisión se precisaron 17 artículos, relacionados con la temática de educación sexual de los adolescentes, cuyo periodo de revisión abarco 10 años, desde el año 2012 hasta el 2021. En este sentido, se obtuvo un artículo publicado en los años 2014 y 2015; dos artículos en los años 2017 y 2021; tres artículos en el año 2018 y cuatro artículos en los años 2019 y 2020. A partir del año 2017 la producción científica va ascendiendo de manera progresiva, en el año 2021 solo se publicaron dos, considerando que la revisión se realizó hasta el mes de setiembre del año 2021. Constatándose el mayor rendimiento científico en las bases de datos identificados, en los años 2019 y 2020. Esto revela un aumento progresivo de las investigaciones sobre la temática de educación sexual de los adolescentes en los últimos años.
En cuanto al número de publicaciones desarrolladas por países, se comprobó el nivel de producción científica en los países de Latinoamérica, siendo México el territorio que ha tenido más cantidad de publicaciones, seguido Brasil, Colombia, Chile, Cuba y los de menor número de publicaciones Ecuador, Argentina, Guatemala, El Salvador y Perú. Aunado a esto, no se identificaron publicaciones del resto de los países de Latinoamérica.
Por otra parte, las metodologías aplicadas en las investigaciones seleccionadas se corresponden con enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto (Creswell, 2018). Dentro de este marco, se identificaron 9 artículos científicos con enfoque cuantitativo, 7 artículos cualitativos y 1 artículo con enfoque mixto, cuyo diseño de investigación fue descriptivo. Además, en los resultados de la revisión se pudo apreciar que los artículos de Rojas et al. (2019); Gayou et al. (2020); De Oliveira et al. (2020); Obach et al. (2017); León (2018); Cravero et al. (2020); García y Macías (2018); analizan la educación sexual desde el aspecto preventivo. Esto coincide con las investigaciones sobre educación sexual en centros educativos, con la finalidad de prevenir un embarazo no planificado en adolescentes, así como con las infecciones transmitidas por contacto sexual (Rojas et al., 2017).
De manera similar, la enseñanza en sexualidad es un aspecto de gran relevancia para lograr que los adolescentes sean precavidos en la toma de decisiones (Calero et al., 2017). Considerando que la educación sexual tiene como propósito formar en los estudiantes, actitudes y conocimientos, así como buenas costumbres, que le permitirán construir una percepción adecuada de su sexualidad para desenvolverse con autonomía dentro de su contexto social (UNESCO, 2014).
Asimismo, los hallazgos de la revisión destacan que seis de ellos revelan el reforzamiento de los valores de identidad y autoestima como parte de la educación sexual brindada por familiares y docentes. Estos estudios fueron los de Rojas et al. (2017); Aragão et al. (2018); Albornoz et al. (2019); Astudillo (2020); Trejo y Vega (2019) y Hernández et al., (2015).
Estos hallazgos reflejan que los padres, hijos y profesores en su mayoría coinciden en que se debería trabajar de manera articulada para romper los mitos y tabúes, también para reforzar los valores y la autoestima de los adolescentes. Sin embargo, Maque et al. (2018) refiere que los factores socioculturales y emocionales influyen en los adolescentes, teniendo como resultados embarazos no planificados, abandono de los estudios para asumir la responsabilidad de padres a temprana edad o con posibles abortos.
En este orden de ideas, en los hogares todavía existe carencia de conocimientos sobre la salud sexual, siendo necesario la adopción de alternativas de enlace entre la familia, el maestro y el colegio, por medio de las plataformas virtuales con enseñanza y aprendizaje online (León, 2018). Por otro lado, los hallazgos de Rangel (2019); Mosqueda (2020); Vásquez (2021) y Calvillo y Rodríguez (2014), describieron la enseñanza de la cultura sexual desde el aspecto científico y no empírico.
En tal sentido, la preparación de esta materia debe ser de modo preciso, autentico y pedagógico, para lograr una enseñanza relevante y que los adolescentes entiendan, el ¿por qué? y ¿para qué? se debe ilustrar en la cultura sexual (Calvo, 2021). También es importante considerar que la materia de sexualidad es indispensable en la vida, siendo una política pública a nivel mundial, considerando que en el pasado fue un tema silenciado, discriminado y olvidado como parte del desarrollo educativo (Argüello, 2013).
Conclusión
Esta investigación explica que la magnitud de artículos científicos correspondientes a la temática de educación sexual para adolescentes en Latinoamérica, se ha incrementado en los últimos años de manera positiva, siendo México el país con mayor número de publicaciones. Asimismo, en países como Cuba, Chile, Brasil y Colombia se cuenta con una menor producción científica relacionada al tema; o Perú, Guatemala, Ecuador, El Salvador y Argentina, donde se desarrolló solo una publicación. Además, en el resto de los países de Latinoamérica no se desarrollaron publicaciones sobre el tema.
En cuanto a la metodología usada, la mayoría de los estudios se desarrollaron bajo un enfoque cuantitativo, le siguieron los cualitativos y por último el de enfoque mixto. Además, los resultados corroboraron que en los estudios se plantea la adopción de estrategias educativas sobre sexualidad, toma de decisiones y proyección de esto a una vida con una conducta responsable. De esta manera lograr que la familia, las instituciones educativas y la sociedad sean los actores responsables para poder dirigir, encaminar al adolescente, para ello tienen que estar capacitados y contar con una comunicación fluida en el entorno con el adolescente. Esto se plantea en las investigaciones de Rojas et al. (2019); Gayou et al. (2020); De Oliveira et al. (2020); Obach et al. (2017); León (2018); Cravero et al. (2020) y García y Macías (2018).
Asimismo, es fundamental la integración de valores, respeto e igualdad para llevar adelante el desarrollo de los contenidos sobre educación sexual, garantizando la comunicación y la generalidad de las materias desarrolladas. Esto se destaca en las investigaciones de Rojas et al. (2017); Aragão et al. (2018); Albornoz et al. (2019); Astudillo (2020); Trejo y Vega, (2019) y Hernández et al. (2015).
Sin embargo, los resultados muestran que todavía se deben mejorar muchos aspectos en la formación sobre salud sexual, especialmente que los adolescentes conozcan sus derechos. De igual modo, los maestros deben trabajar en coordinación con la familia, para que la capacitación y enseñanza de la cultura sexual sea un aspecto científico y no empírico. Esto se plantea en los estudios de Rangel (2019); Mosqueda (2020); Vásquez (2021) y Calvillo y Rodríguez (2014). Finalmente, es fundamental fortalecer la educación sexual desarrollando estudios que ayuden reflexionar a los adolescentes desde la niñez temprana, asimismo a la familia y a las instituciones educativas.
El presente estudio tuvo como limitación principal la cantidad mínima de publicaciones evaluadas, que no representan a la mayoría de los autores Latinoamericanos, seleccionadas de un periodo, idioma y ámbito geográfico especifico. Asimismo, las bases de datos usadas tienen un acceso limitado a las publicaciones, ya que solo tiene un acceso total para organizaciones de educación superior, por lo tanto, se debe contar con una identificación y clave correspondiente. Por otra parte, determinadas bases de datos no cuentan con filtros de accesibilidad completa, para que la indagación del estudio sea rápida y precisa.
Fuente de financiamiento
El estudio fue autofinanciado por la investigadora.
Contribución de los autores
El estudio y redacción lo efectúo la investigadora.
Conflicto de Interés
No existe conflicto de interés.
Referencias
Albornoz, N., Mazuera, R., Carreño, M., Vivas, M., Cuberos, M., Ramírez, C., Ortíz, F., & Bermúdez, V. (2019). Influencia de la educación sexual en la maternidad adolescente en el departamento Norte de Santander, Colombia. Revista AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(1), 82-91. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2907
Aragão, J., Gubert, F., Torres, R., Silva, A., & Vieira, N. (2018). The use of Facebook in health education: Perceptions of adolescent students. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(2), 265-271. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0604
Argüello, S. (2013). El proceso de politización de la sexualidad: Identificaciones y marcos de sentido de la acción colectiva. Revista mexicana de sociología, 75(2), 173-200. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-25032013000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Astudillo, P. (2020). Diferencias Morales y Fronteras Sociales. Los Límites de la Inclusión en la Educación Sexual de los Colegios Católicos de Santiago. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 21-35. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000100021
Cajal, B., Jiménez, R., Gervilla, E., & Montaño, J. (2020). Doing a Systematic Review in Health Sciences. Clínica y Salud, 31(2), 77-83. https://doi.org/10.5093/clysa2020a15
alero, E., Rodríguez, S., & Trumbull, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Humanidades Médicas, 17(3), 577-592. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-81202017000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Calvillo, C., & Rodríguez, A. (2014). Educación sexual para estudiantes indígenas de una comunidad rural en Guatemala. Revista Novedades en Población, 10(20), 21-30. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1817-40782014000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Calvo, S. (2021). Educación sexual con enfoque de género en el currículo de la educación obligatoria en España: Avances y situación actual. Education Siglo XXI, 39(1), Art. 1. https://doi.org/10.6018/educatio.469281
Córdova, R., Narváez, C., Erazo, J., & Vázquez, J. (2020). Responsabilidad tuitiva de padres en la educación sexual de sus hijos versus el salvador externo. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas., 5(2), 349-376. https://doi.org/10.35381/racji.v5i2.748
Cravero, C., Rabbia, H., Giacobino, A., & Sartor, I. (2020). Comprehensive sex education in the classrooms of Argentina: An analysis of the satisfaction perceived and the opinions of aspiring university students. Diálogos Sobre Educación. Temas Actuales En Investigación Educativa, 11(21), 1-25. https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.658
Creswell, J. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4a ed.). Sage Publications, Inc.
De Oliveira, F., Penna, L., Shubert, C., Silva, V., Lemos, A., & Pereira, A. (2020). Perception of shelter unit professionals on sexual and reproductive health of adolescent institutionalized. Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental Online, 12, 654-660. https://doi.org/10.9789/2175-5361.rpcfo.v12.9108
García, E., & Macías, D. (2018). Educación sexual en mujeres adolescentes en una zona marginal urbana de México. Revista Colombiana de Enfermería, 17, 39-45. https://doi.org/10.18270/rce.v17i13.2306
Garzón, D., Esquibel, L., & Jiménez, G. (2020). Biología escolar y diversidad sexual: Una revisión sobre el estado de la investigación en América Latina. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), Art. Extra. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt
Gayou, Ú., Meza, M., Noriega, S., Vázquez, L., & Vázquez L. (2020). Panorama sobre Educación Sexual Integral, deseo y prospectiva de embarazo entre adolescentes de Querétaro. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 11(21), 1-22. https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.633
Gómez, R., Díaz, M., Sainz, E., Gómez, K., & Machado, R. (2015). Acciones educativas sobre aspectos de la sexualidad dirigidas a adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública, 41(1), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662015000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Hernández, Z., Bravo, E., López, P., Águila, N., & Cepero, L. (2015). Efectividad del programa psicoeducativo de educación sexual y salud reproductiva. Revista Cubana de Enfermería, 31(1), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192015000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Hutton, B., Catalá, F., & Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan meta análisis en red: PRISMA-NMA. Medicina Clínica, 147(6), 262-266. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025
León, L. (2018). Participación de los Padres en la Educación Sexual Escolar de Sus Hijos: Contribuciones de la Plataforma Logos. Caso Aplicado en la Unidad Educativa San Luis Gonzaga. Instituto Politécnico de Leiria (Portugal) ProQuest Dissertations Publishing. https://www.proquest.com/openview/6b7a57ae172f90bd1f7786fda773e1f4/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y
Maque, M., Ruíz, R., Rueda, A., García, J., & Rojas, L. (2018). Embarazo no planeado: Impacto de los factores socioculturales y emocionales de la adolescente, 2017. Investigación Valdizana, 12(2). https://doi.org/10.33554/riv.12.2.143
Méndez, R. (2018). Educación sexual en la formación de alumnos de la carrera educación media mención ciencias sociales en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): Uso de las tic para su enseñanza. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 7(1), 1-12. https://doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12
Mosqueda, L. (2020). Educación sexual: Camino a la prevención del embarazo precoz. EduSol, 20(72), 160-174. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-80912020000300160&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Obach, A., Sadler, M., & Jofré, N. (2017). Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: El rol de la educación sexual. Revista de Salud Pública, 19(6), 848-854. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023
OMS. (2020). Salud del adolescente. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health
Ponce, V., Valencia, A., & Torres, A. (2019). Miradas docentes sobre las adolescencias. Desafíos para la convivencia. Investigación Valdizana, 13(4), 181-189. https://doi.org/10.33554/riv.13.4.495
Rangel, L. (2019). Educación sexual en las escuelas mexicanas: Entre el discurso científico laico y la moral religiosa. Palobra, 19(2), 270-288. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3022
Rodríguez, A., Romero, J., & Posada, J. (2021). Familia y escuela: Educación afectivo-sexual en las escuelas de familia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 63, Art. 63. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a12
Rojas, R., Castro, F., Villalobos, A., Allen, B., Romero, M., Braverman, A., & Uribe, P. (2017). Educación sexual integral: Cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Salud Pública de México, 59(1), 19-27. https://doi.org/10.21149/8411
Rojas, M., Vargas, L., García, G., & Villamil Espinosa, S. N. (2019). Evaluación del prototipo dispositivo “kiosco virtual para consulta en temáticas de salud sexual y reproductiva” en una población universitaria. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 30(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2307-21132019000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Trejo, G., & Vega, J. (2019). La educación sexual desde el discurso de los docentes de educación media. Sector público del departamento de Sonsonate. Universidad de Sonsonate, USO, 29-36.
UNESCO, authorCorporate:UNESCO O. S. and R. B. for E. in L. A. and the. (2014). Educación integral de la sexualidad: Conceptos, enfoques y competencias. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232800
UNFPA. (2020). Educación integral en sexualidad fuera de la escuela. Un enfoque basado en evidencia para programas extraescolares (pp. 1-79). https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/OOS_CSE_Guidance_SP.pdf
Vásquez, X. (2021). La ineficiente educación sexual en el Perú que genera un alto índice de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de Lima Metropolitana. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/b5289b2d-d174-4983-9cef-307b95c18ff5
Zhapa, C., & Ochoa, S. (2021). Educación sexual y redes sociales: Estrategia innovadora para prevenir el embarazo adolescente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(Extra 3), 379-400. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8019905
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons