ARTÍCULO CIENTÍFICO
Revista de Investigación Valdizana, ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital) https://doi.org/10.33554/riv.16.4.1545
Aula virtual y cultura digital en estudiantes de posgrado de una universidad pública peruana
Virtual classroom and digital culture in graduate students of a peruvian public university
Jose A. Bustillos-Cotrado1,*,a
1Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
E-mail: *jabustillosc@epgunheval.edu.pe
Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0003-2573-226X
Recibido el 28 de junio de 2022
Aceptado para publicación: 25 de octubre de 2022
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el aula virtual y cultura digital en los maestristas de investigación y docencia superior de una universidad pública peruana, a través de una investigación de tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental de tipo transeccional, con un total de 30 estudiantes seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencionado. Los datos fueron recolectados en dos momentos, con dos cuestionarios validados por juicio de 5 expertos y con una confiabilidad del coeficiente Alfa de Cronbach de α=0,869 y α=0,849, respectivamente. Los resultados evidencian para la variable aula virtual que el 36,67% siempre lo pone en práctica, el 53,33%, a veces, y el 10%, nunca. Por otro lado, para la variable cultura digital, el 23,33% evidenció que siempre se está actualizando, el 53,33%, a veces y el 23,33%, nunca. Se comprobó una relación positiva media a través del coeficiente de correlación de orden por rangos de Spearman (Rho = 0,539; p = 0,002). Se concluye que el aula virtual permite el desarrollo de una cultura digital en los estudiantes de posgrado, por lo que la formación y desarrollo de competencias digitales corresponde a todos los miembros de la comunidad académica.
Palabras Clave: educación a distancia, alfabetización digital, inteligencia artificial.
Abstract
The objective of this study is to determine the relationship between the virtual classroom and digital culture in research and higher teaching master's degrees from a Peruvian public university, through basic type research, correlational level and non-experimental design of transectional type, with a total of 30 students selected through an intentional non-probabilistic sampling. Data were collected at two moments, with two questionnaires validated by the judgment of 5 experts and with a reliability of Cronbach's Alpha coefficient of α=0.869 and α=0.849, respectively. The results show for the virtual classroom variable that 36.67% always put it into practice, 53.33% sometimes, and 10% never. On the other hand, for the digital culture variable, 23.33% evidenced that they are always updating, 53.33% sometimes and 23.33% never. A mean positive relationship was verified through Spearman's rank order correlation coefficient (Rho = 0.539; p = 0.002). It is concluded that the virtual classroom allows the development of a digital culture in graduate students, so the training and development of digital skills corresponds to all members of the academic community.
Keywords: e-learning, digital literacy, artificial intelligence.
Introducción
La crisis sanitaria originada por la pandemia de la COVID-19 ha conllevado en el sector educación la necesidad del cambio de una formación presencial a una virtual con la finalidad de prevenir la propagación de esta (Moreira Choez & Zambrano Alcívar, 2022). Por ello, las universidades a través de su comunidad académica afrontaron grandes retos en adaptarse a la educación virtual, desarrollando nuevas experiencias y potencializando sus habilidades en el uso de tecnologías de información y comunicación (Mancha Pineda, et al., 2022). Frente a esta realidad, como debilidades se presentaron: las brechas digitales de los estudiantes en su conectividad a las clases, dudando así de la calidad académica, y, por otro lado, la falta de competencias digitales en los docentes, generada por la frustración y estrés de actualizarse en la era digital (Malpica Rodríguez et al., 2022).
La investigación se justifica en la adaptación y desarrollo de una cultura digital por parte de los educadores, en el manejo y uso de plataformas virtuales y dispositivos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y del manejo de nuevas metodologías de estudio durante la especialización en los estudiantes (Purizaca Gallo & Jolay Benites, 2022). Así también se aprecia en el soporte informativo y de capacitación permanente a los miembros de la comunidad académica, en la mejora y aplicación de las herramientas virtuales educativas (Medina-Gamero & Rosario-Pacahuala, 2021).
El interés del estudio está focalizado en la percepción y experiencias de aprendizaje en la educación virtual de los estudiantes. Tiene por objetivo determinar la relación entre el aula virtual y la cultura digital en los maestristas en investigación y docencia superior de una universidad pública peruana. Se entiende al aula virtual como un entorno digital que permite el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del intercambio de experiencias y conocimientos de sus colaboradores en la comunidad virtual (Coca Arias, 2021). Por otro lado, se tiene a la cultura digital como la agrupación de tecnologías materiales e intelectuales en las vivencias, costumbres y hábitos desarrollado por las personas en el ciberespacio (Lásen & Puente, 2016).
Al respecto, Quinto-Román (2022) en su estudio señala que el fortalecimiento de la gestión pedagógica antes de la implementación del aula invertida era de 42,9% y posterior a aplicarla fue de 61,9%, por lo cual es una eficiente estrategia en la educación virtual. Otros investigadores profundizaron su estudio en el uso y aplicación de tecnologías para el desarrollo de competencias digitales, como Romani-Pillpe & Macedo-Inca (2022), quienes concluyen que los estudiantes de un instituto en Ica obtuvieron resultados significativos luego de manejar el programa interventor al utilizar como estrategia didáctica el aprendizaje basado en retos. Asimismo, Diaz-Terrones (2022) concluye que el uso del aula virtual influye en el aprendizaje significativo de los estudiantes a través del uso de herramientas virtuales en el espacio digital.
La hipótesis de estudio fue que el aula virtual se relaciona positivamente con la cultura digital en los maestristas de investigación y docencia superior de una universidad pública peruana, lo cual se ajusta a los resultados de Melgarejo-Alcántara et al. (2022), donde se evidencia la existencia de una correlación moderada positiva (Rho = 0,750; p = 0,000) entre las variables aprendizaje autónomo y recursos educativos digitales, en estudiantes de una universidad privada de Lima. También Rivera Carrascal et al. (2022) precisa que las aulas virtuales son como tecnologías virtuales esenciales en la educación por sus ventajas en la flexibilidad de tiempo, costo y espacio a través de una modalidad asincrónica y sincrónica.
La educación en línea asegura una formación de calidad, adaptada para cualquier estudiante. Es más inclusiva y trabaja de manera colaborativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del uso eficiente de las herramientas tecnológicas que nos brinda (Valero-Cedeño et al., 2020). Por ello, las universidades deben generar una producción científica de alto impacto para la innovación de tecnologías educativas emergentes a través de una infraestructura tecnológica moderna, así como el desarrollo de programas, talleres y cursos que fomenten la actualización y consolidación de su cultura digital en beneficio de todos sus miembros y de la sociedad.
Metodología
El estudio fue de enfoque cuantitativo, caracterizado por el uso de métodos y técnicas cuantitativas, así como el procesamiento de datos y el tratamiento estadístico (Ñaupas et al., 2018). Fue de método hipotético deductivo, al plantear las hipótesis de investigación y la deducción de sus resultados para lograr conocimientos bien justificados (Mejía, 2005). Asimismo, fue de tipo básico, pues busca consolidar las bases teóricas-científicas de las variables de estudio (Sánchez & Reyes, 2009). Del mismo modo, fue de nivel correlacional, al tener como objetivo conocer la relación de las variables en un determinado contexto (Hernández & Torres, 2018), y de diseño no experimental de tipo transeccional, por la obtención y análisis de datos en un solo momento (Sierra, 2001).
En cuanto a la población y muestra de estudio, Arias-Gómez et al. (2016) señalan que la población es un conjunto establecido, acotado y accesible, por lo que el estudio consideró la cantidad existente de maestristas matriculados en el semestre académico 2019-II. Asimismo, Otzen & Manterola (2017) precisan que el muestreo no probabilístico intencional permite al investigador la selección de unidades de análisis en base a sus características similares y de alcance pequeño, por lo que se tuvo como muestra un total de 30 maestristas pertenecientes al 3er grupo del programa académico en investigación y docencia superior.
El estudio presentó como técnica la encuesta y como instrumentos cuestionarios elaborados por el investigador, constituidos por 16 ítems, distribuidos en las dimensiones para cada una de las variables (Arias, 2006). La confiabilidad se evaluó utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach y la validación a través del juicio de 5 expertos familiarizados con la línea de investigación. Para el proceso de recolección de información se tuvo los permisos de la institución, así como el protocolo de consentimiento, aprobado y visado por cada integrante de la muestra de estudio. Los cuestionarios fueron elaborados en Google Forms (formulario de google), considerándolo como una herramienta digital muy útil en el desarrollo de instrumentos (Quincho Apumayta, et al., 2022) y aplicados en el mes de agosto del 2021. El estudio respetó todas las disposiciones y principios del código de ética para la investigación de la institución. Finalmente, los datos fueron procesados en el software SPSS v.25 para la presentación, interpretación y discusión del análisis estadístico.nterpretación y discusión del análisis estadístico.
Resultados
Para la primera variable Aula virtual, el 36,67% de los participantes señalaron que siempre lo utilizan y lo aplican, el 53,33% marcó la categoría de a veces y el 10% marcó la categoría de nunca de un total de 30 participantes (ver tabla 1). Por lo que existe una cantidad considerable de maestristas que dan una gran utilidad del aula virtual de forma permanente o temporal.
Tabla 1 Frecuencia estadística de la variable aula virtual
Nota. Esta tabla muestra la percepción de los participantes sobre el uso y aplicación del aula virtual.
En la tabla 2 se observa que más del 50% de los participantes consideraron de manera permanente y temporal, el uso y aplicación de las dimensiones: informativa, práxica, comunicativa y tutorial y evaluativa. De esta forma, garantiza su aprendizaje a través de los recursos digitales utilizados, el desarrollo de sus actividades de aprendizaje, la interacción docente-estudiante de manera síncrona y asíncrona y la supervisión y evaluación de los conocimientos adquiridos.
Tabla 2 Frecuencia estadística de las dimensiones de la variable aula virtual
Nota. Esta tabla muestra la percepción de los participantes sobre el uso y aplicación de las dimensiones del aula virtual.
Para la segunda variable Cultura digital, el 23,33% de los participantes señalaron la categoría de siempre en la actualización y desarrollo de su cultura digital, el 53,33% marcó la categoría de a veces y el 23,33% marcó la categoría de nunca de un total de 30 participantes (ver tabla 3). Por ello, existe una cantidad considerable de maestristas que de forma permanente o temporal actualizan y desarrollan su cultura digital.
Tabla 3 Frecuencia estadística de la variable cultura digital
Nota. Esta tabla muestra la percepción de los participantes sobre la actualización y desarrollo de su cultura digital.
En la tabla 4 se observa que más del 50% de los participantes consideraron de manera permanente y temporal, su actualización y desarrollo en las dimensiones: curso abierto masivo en línea, inteligencia artificial, mensajería instantánea y aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Sin embargo, algunos estudiantes manifiestan nunca haber desarrollado o aplicado tales estrategias y herramientas tecnológicas. Por ello, la institución debe realizar seminarios, talleres, webinars y demás actualizaciones, a fin de desarrollar las competencias digitales de la comunidad académica en la era digital.
Tabla 4 Frecuencia estadística de las dimensiones de la variable cultura digital
Nota. Esta tabla muestra la percepción de los participantes del estudio sobre la actualización y desarrollo de las dimensiones de la cultura digital.
En la tabla 5 se observa la determinación del coeficiente de correlación de orden por rangos de Spearman para las variables de estudio. Se obtuvo una correlación positiva media (Rho = 0,539; p = 0,002). Es decir que a medida que los maestristas mejoren sus competencias digitales en el uso del aula virtual, lograrán una cultura de desarrollo en la virtualidad.
Tabla 5 Resultados de la prueba de hipótesis general
Nota. Información procesada por el autor en el paquete estadístico SPSS v.25.
En la tabla 6 se observa la determinación del coeficiente de correlación de orden por rangos de Spearman para las dimensiones de estudio. Se obtuvo correlaciones positivas medias para cada una de estas: curso abierto masivo en línea (Rho = 0,520; p = 0,003), inteligencia artificial (Rho = 0,426; p = 0,019), mensajería instantánea (Rho = 0,383; p = 0,037) y aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (Rho = 0,483; p = 0,007).
Tabla 6 Resultados de la prueba de hipótesis específicas
Nota. Información procesada por el autor en el paquete estadístico SPSS v.25.
Discusión
El estudio presenta como resultado la existencia de una relación positiva media entre el aula virtual y la cultura digital en los estudiantes de posgrado del programa académico en investigación y docencia superior. Al respecto, Huapaya (2022) comparte con nuestros resultados y concluye que la existencia de una relación directa, utilizando el estadístico del coeficiente de correlación de Pearson entre el uso de aulas virtuales y desarrollo de competencias digitales (r = 0,745 y p = 0,00) en estudiantes de la Universidad Nacional de Educación. También Delgado (2022) concluye la existencia de relación utilizando el estadístico del coeficiente de correlación por rangos de Spearman entre las variables aula virtual y aprendizaje (Rho = 0,461 y p = 0,001) en estudiantes de la Universidad Arzobispo Loayza. Por otro lado, Azañero (2022), precisa que la percepción en los estudiantes universitarios sobre el uso del aula virtual es de un nivel alto de 64,3% y regular de 31%, y obtiene resultados similares a nuestro estudio. Asimismo, Diaz (2022), corrobora los resultados al concluir que el uso de aulas virtuales influye positivamente en el aprendizaje significativo, al existir un 53,4% de estudiantes que lo utilizan y aplican en el ciberespacio.
Por otro lado, las tecnologías educativas emergentes señaladas en el estudio asumen roles protagónicos y fundamentales en la comunidad académica. Los MOOC permiten un aprendizaje dinámico y flexible en los estudiantes por su fácil acceso e interacción, reforzando y consolidando sus saberes previos (Atiaja & García Martínez, 2021). Asimismo, son una herramienta estratégica en actualizar las prácticas pedagógicas de los docentes, en la alineación de objetivos y estrategias didácticas frente a determinadas asignaturas (León González et al., 2021).
La inteligencia artificial, a través del aprendizaje automático (machine learning), desarrolla y reconoce una serie de datos a gran escala para el desarrollo de predicciones, y el aprendizaje profundo (deep learning), utiliza redes neuronales artificiales que, a través de lenguajes de programación, permiten la interacción de máquinas y hombres, procesando y automatizando una serie de datos a fin de obtener resultados definidos (García Villaroel, 2021). Es así que una de sus ventajas educativas es la de desarrollar y mejorar las funciones cognitivas de memoria y atención en los estudiantes (Colomer Granero et al., 2021).
Las herramientas de mensajería instantánea como el Telegram son óptimas opciones en la formación universitaria, en la retroalimentación de temas tratados de un determinado curso, enviar alertas sobre los trabajos encargados a los estudiantes, entre otros (García-Tudela & Prendes-Espinoza, 2021). Por su lado, el WhatsApp es considerado por el estudiantado como un aplicativo muy dinámico y práctico en la comunicación asíncrona, permitiendo intercambiar información y percepción sobre temas específicos de una asignatura (Espinel Rubio et al., 2021). Los entornos virtuales de aprendizaje son muy significativos en la interacción y comunicación de los estudiantes y docentes, pues elevan los niveles de participación y reduciendo la timidez, garantizando un trabajo dinámico y cooperativo (Pacheco, 2021). Además, evitan la individualización en el aprendizaje de los estudiantes a través de una permanente retroalimentación del docente en el desarrollo de evaluaciones compartidas (Montiel, 2022).
En base a lo señalado, se debe precisar que, en tiempos de pandemia durante la educación virtual, los maestristas se adaptaron al uso de herramientas digitales, pero con muchas dificultades y limitaciones, como lo considera López & Santimateo Gálvez (2022) en su estudio referido a las brechas y mejora de las competencias digitales en docentes y estudiantes de posgrado. Consideran a la educación virtual todavía incipiente, caracterizada como un modelo de formación presencial con uso y aplicación de TIC, mas no como una base de información digital (Restrepo Carbajal & Gómez Arenas, 2022).
Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 ha dejado una gran lección, el de buscar nuevas alternativas en la enseñanza y aprendizaje. Es allí donde la pedagogía digital marcó un hito en los saberes didácticos de los docentes y su aplicación en los entornos digitales y buscó el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades (Meléndez Rivera et al., 2022). Por ello, retornar a la presencialidad conllevará a la implementación de aulas híbridas en los centros de formación superior como una estrategia de cambio y actualización para la comunidad académica en base a las experiencias y estrategias en gestión de políticas educativas (Saavedra Jaramillo de Sedamano et al., 2022).
Finalmente, se debe considerar que el aula virtual tiene un resultado muy positivo con la cultura digital en los estudiantes de posgrado, por lo que es necesario seguir desarrollando nuevos conocimientos, espacios virtuales y formar redes significativas de aprendizaje.
Conclusiones
Se concluye la existencia de una relación positiva media entre las variables aula virtual y cultura digital en los estudiantes de posgrado del programa académico en investigación y docencia superior, por lo que, a medida que los estudiantes desarrollen su alfabetización digital en el manejo y uso del aula virtual, se elevará los niveles de su cultura digital. Además, no solo los estudiantes deben ser partícipes en la actualización y desarrollo de su cibercultura, sino los docentes deben ser los actores principales en el uso y manejo de las tecnologías educativas, colaborando en el desarrollo de investigaciones, talleres, capacitaciones, innovaciones pedagógicas, etc.
Se concluye la existencia de relaciones positivas medias entre el aula virtual y las dimensiones de la cultura digital, por lo que la aplicación de las tecnologías educativas emergentes en las redes digitales consolida la cultura digital en los estudiantes de posgrado del programa en mención. Asimismo, se debe implementar una infraestructura digital en tecnologías de información y comunicación para la creación e innovación de herramientas digitales, así como la generación masiva de conocimientos a través la formación de áreas y equipos de investigación.
Fuente de financiamiento
El estudio fue autofinanciado por el autor.
Contribución de los autores
JABC: Formulación del problema de investigación, diseño metodológico, recolección de datos, análisis de datos, discusión, redacción final del artículo, publicación.
Conflicto de Interés
No existe conflicto de interés por parte del autor.
Referencias Bibliográficas
Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme, C.A.
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Atiaja, L., & García-Martínez, A. (2021). Reflexiones en torno a los MOOC apoyados por tecnologías emergentes desde la visión ciencia, tecnología y sociedad. Revista Innova Educación, 3(3), 73–84. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.004
Azañero, M. A. (2022). Aula virtual y el aprendizaje por competencias en los estudiantes de una universidad privada de Trujillo, 2021 [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/87639
Coca Arias, J. A. (2021). Aula virtual para la enseñanza de la educación religiosa escolar en la educación general básica [tesis de maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica]. http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2946
Colomer Granero, A., Higuera Trujillo, J. L., Naranjo Ornedo, V. & Llinares Millan, C., (2021). La Inteligencia Artificial y su contribución a la optimización de la atención y memoria de los estudiantes a través del diseño del aula. I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España, 473–482. https://doi.org/10.4995/EDIFICATE2021.2021.13251
Delgado, R. L. (2022). Aula virtual y aprendizaje de los estudiantes de enfermería Universidad Arzobispo Loayza, semestre 2018-II [tesis de maestría, Universidad San Pedro]. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/16074
Diaz, C. R. (2022). Influencia de aulas virtuales en el aprendizaje significativo en estudiantes de una institución educativa superior, 2021 [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/90818
Espinel Rubio, G. A., Hernández Suarez, C. A., & Prada Núñez, R. (2021). WhatsApp vs. campus virtual institucional en tiempos de covid-19. Percepción de los estudiantes de comunicación social. Boletâin Redipe, 10(10), 519–533. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1510
García-Tudela, P. A., & Prendes-Espinoza, M. P. (2021). Mensajería Instantánea en educación superior: análisis de una propuesta de innovación. En Dykinson S.L. (Ed.). Metodologías activas con tic en la educación del siglo XXI (pp. 971-990).
García Villarroel, J. J. (2021). Implicancia de la inteligencia artificial en las aulas virtuales para la educación superior. Orbis Tertius - UPAL, 5(10), 31–52. https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ojs/index.php/orbis/article/view/98
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (6ta ed.). Mcgraw-hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V.
Huapaya, N. S. (2022). Uso del aula virtual y desarrollo de competencias digitales en estudiantes del VII ciclo de la carrera de educación, 2021 [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79429
Lásen, A., & Puente, H. (2016). La cultura digital. Universitat Oberta de Catalunya. https://www.researchgate.net/profile/AmparoLasen/publication/305446340_La_cultura_digital/links/578f6af008ae35e97c42731e/La-cultura-digital.pdf
León González, R. P., Cordero Arroyo , G. ., & Luna Serrano , E. (2021). Estudio y evaluación del diseño de las actividades de aprendizaje de los MOOC de la Colección de Aprendizajes Clave. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(67). https://doi.org/10.6018/red.478311
López, R., & Santimateo Gálvez, D. (2022). Competencias docentes en los cursos virtuales de maestría y postgrado, de la Universidad de Panamá, sede de Veraguas, período 2020-2021. Visión Antataura, 6(1), 109–122. https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/2954
Malpica Rodriguez, L. N., Cruz Morales, T., & Gálvez Suárez, E. (2022). Calidad educativa en educación superior en tiempo de pandemia por el COVID –19. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), 101–107. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.318
Mancha Pineda, E. E., Casa-Coila, M. D., Yana Salluca, M., Mamani Jilaja, D., & Mamani Vilca, P. S. (2022). Competencias digitales y satisfacción en logros de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(2), 106-116. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.661
Medina-Gamero, A., & Rosario-Pacahuala, E. (2021). Retos en la educación de posgrado en medicina en tiempos de pandemia de la COVID-19. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 70(4): e97730. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n4.97730
Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica (1ra ed). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Meléndez Rivera, M. S., Silva Rivera, M. del P., Cortés Padilla, R., & Jaimes Estrada, O. J. (2022). Retos y problemas en la pedagogía digital: Una experiencia desde la educación superior. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 3(13), 407-432. http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/162
Montiel, F. J. (2022). Aprendizaje cooperativo y evaluación formativa de la expresión corporal en entornos virtuales. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 13(75), 179-191. https://emasf.webcindario.com/Aprendizaje_cooperativo_y_evaluacion_formativa.pdf
Moreira Choez, J. S., & Zambrano Alcívar, M. V. (2022). Educación virtual: un análisis en tiempos de pandemia: Virtual learning: an analysis during the pandemic. Revista Relep - Educación Y Pedagogía En Latinoamérica, 4(1), 33–46. https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.1.550
Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación: Cuantitativa–Cualitativa y Redacción de la Tesis (5ta ed.). Ediciones de la U.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pacheco, L. (2021). Entornos virtuales en el aprendizaje cooperativo: una estrategia innovadora contemporánea. Revista Innova Educación, 4(1), 65–77. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.005
Purizaca Gallo, A. V., & Jolay Benites, J. A. (2022). Retos de la Educación Superior en la educación virtual en tiempos de COVID-19. Polo del Conocimiento, 7(6), 145–159. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4066
Quincho Apumayta, R., Cárdenas Valverde, J. C., Quispe Ayala, C., Flores Poma, I. G., & Inga Choque, V. (2022). Formularios de Google y elaboración de instrumentos de evaluación por competencias. Revista Conrado, 18(85), 424-428. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200424
Quinto-Román, M. C. (2022). Influencia del aula invertida en la gestión pedagógica durante la educación a distancia. Investigación Valdizana, 16(1), 33–41. https://doi.org/10.33554/riv.16.1.1296
Restrepo Carvajal, C. A., & Gómez Arenas, N. A. (2022). Aproximación a la transformación digital en instituciones de educación superior mediante la teoría del cambio. Revista En-Contexto, 10(17). https://doi.org/10.53995/23463279.1163
Rivera Carrascal, O. M., Blanco Ayala, L. F., & Macazana Fernández, D. M. (2022). Enseñanza virtual y logro del resultado de los aprendizajes en estudiantes de la Institución Educativa Privada Santa Ana de Ingeniería. Universidad Y Sociedad, 14(S2), 153-164. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2776
Romani-Pillpe, G., & Macedo-Inca, K. S. (2022). Aprendizaje basado en retos para el desarrollo de competencias digitales en estudiantes de un instituto, Ica. Investigación Valdizana, 16(2), 75–79. https://doi.org/10.33554/riv.16.2.1395
Saavedra Jaramillo de Sedamano, M. J., Saavedra Jaramillo, C. C., Medina Sotelo, C., Sedamano Ballesteros, M. A., & Saavedra Jaramillo, D. I. (2022). Aulas híbridas: la nueva normalidad de la educación superior a partir del Covid-19. Apuntes Universitarios, 12(2), 162–178. https://doi.org/10.17162/au.v12i2.1044
Sánchez, H., & Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica (5ta ed.). Visión Universitaria.
Sierra, R. (2001). Técnicas de Investigación Social: Teoría y ejercicios (14ta ed.). Paraninfo.
Valero-Cedeño, N. J., Castillo-Matute, A. L., Rodríguez-Pincay, R., Padilla-Hidalgo, M., & Cabrera-Hernández, M. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1201-1220. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1530
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)