ARTÍCULO CIENTÍFICO

Revista de Investigación Valdizana, ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital)
https://doi.org/10.33554/riv.16.3.1469

Turismo místico: revisión de la literatura científica

Mystical tourism: review of the scientific literature

 

Noemí E. Cayo-Velásquez1,*,a, Luz E. Arcaya-Chambilla1,#,b, Alejandro Apaza-Tarqui1,&,c

1Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Perú

E-mail: *noemicayo@unap.edu.pe, #luzarcaya@unap.edu.pe, &apazatarqui@unap.edu.pe

Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0002-9690-3006, bhttps://orcid.org/0000-0002-4343-105X, chttps://orcid.org/0000-0003-1622-8862


Recibido el 17 de abril de 2022

Aceptado para publicación: 25 de julio de 2022


Resumen

En el Perú el turismo es una de las actividades económicas más importantes, debido a su contribución en el ámbito de las inversiones, como por su participación en la generación de empleos, sobre todo, por su contribución de divisas, por consiguiente, en los últimos años ha provocado el surgimiento de nuevas alternativas y oportunidades para las comunidades locales. En tal sentido, el propósito de esta investigación fue analizar la producción científica sobre la gestión del desarrollo del turismo místico en los trabajos de tesis doctorales y artículos de investigación con la finalidad de conocer los últimos aportes científicos en los estudios realizados hasta la fecha. El enfoque de la investigación es mixto. Para la obtención de datos se utilizó la herramienta Google Académico, las bases de datos Science Direct, Redalyc y Dialnet. Se logró acceder a 32 publicaciones, de las cuales se escogieron aquellas que según el contenido de su introducción y conclusiones investigan la relación turismo-misticismo. De ellos, se eligió 15 investigaciones, las mismas que abordan un soporte metodológico para clarificar el concepto de turismo místico y establecen las peculiaridades básicas que resaltan la importancia del mismo para el desarrollo del turismo.

Palabras Clave: turismo místico, producción científica, revisión sistemática.

Abstract

In Peru, tourism is one of the most important economic activities, due to its contribution in the field of investment, as well as for its participation in the generation of jobs, above all, for its contribution of foreign exchange, therefore, in recent years has led to the emergence of new alternatives and opportunities for local communities. In this sense, the purpose of this research was to analyze the scientific production on the management of the development of mystical tourism in doctoral theses and research articles in order to know the latest scientific contributions in the studies carried out to date. The research approach is mixed. To obtain data, the Google Scholar tool, the Science Direct, Redalyc and Dialnet databases were used. It was possible to access 32 publications, of which those that, according to the content of their introduction and conclusions, investigate the tourism-mysticism relationship were chosen. Of them, 15 investigations were chosen, the same ones that approach a methodological support to clarify the concept of mystical tourism and establish the basic peculiarities that highlight its importance for the development of tourism.

Keywords: mystical tourism, scientific production, systematic review.


Introducción

El turismo es un fenómeno complejo (Muñoz de Escalona, 2017), dado su caracter mulidisciplinario. Además, muchos expertos afirman que el turismo es un fenómeno complejo y que ninguna de las ciencias conocidas tiene la capacidad necesaria y suficiente para desentrañar su naturaleza (Muñoz de Escalona, 2004). Así, el turismo es un conjunto de actividades que “ocupa el tiempo libre, de descanso, es decir es un tiempo social complementario del tiempo de trabajo y que se puede conceptualizar como una transacción multidimensional debido a que es un intercambio material y simbólico entre los participantes” (Baltazar y Zavala, 2015, p. 1392). Por su parte, Andereck et al.( 2005) sientan la base conceptual para el análisis de las interrelaciones que involucra la disposición de los residentes y de sus valoraciones respecto a los beneficios y costes que genera la actividad turística.

En el Perú, el turismo místico se considera como una actividad económica importante, porque es uno de los pocos países en el cual se puede desarrollar este tipo de turismo. Existe mucho para aprovechar y a la vez cautivar la mirada del turista en el país. Entre los factores de mayor incidencia que caracterizan a la actividad turística en los últimos años, se observa que a nivel mundial hay un cambio experimentado por los propios consumidores, son más conscientes del entorno que les rodea y de sus problemas socioculturales y conservación ambiental, buscan nuevas experiencias y actividades durante sus viajes. En el nuevo contexto, el medio ambiente constituye un valor en crecimiento en las preferencias de los turistas. El medio natural es parte fundamental de la experiencia turística (Pulido, 2005), de manera que se constituya en un factor que motive al visitante por una propuesta de valor, más sí es un valor agregado que el potencial cliente busca a la hora de comprar (Martel-Zevallos et al., 2019, p. 129). Por otro lado, existe la preocupación de garantizar que los destinos que ofertan servicios turístico desarrollen el turismo místico de manera sostenible.

Los antecedentes componen la revisión crítica y exhaustiva que garantiza la originalidad de las investigaciones, por tanto en la investigación se aborda con balance del conocimiento existente, como tal, la información efectiva disponible que describe el turismo mistico en su forma y comportamiento (Vara, 2008). En ese contexto, para una mejor comprensión del tema se realiza un análisis de la teoría, así como de los últimos avances de las diversas investigaciones respecto al turismo místico.

Turismo Místico
Salas (2005) define turismo místico como una nueva estrategia económica afín a la tradición espiritual, la misma que está amparada por las afirmaciones sobre la revaloración de lo indígena o ancestral, de la naturaleza, y a los que un segmento de turistas acceden para ser partícipes de experiencias especiales que buscan satisfacer. En tanto, Basset (2012) lo puntualiza como un conjunto de acciones individuales o colectivas en cuyo transcurso el turista dice “iniciarse” en creencias y prácticas místicas a través de prácticas rituales asimiliadas del contacto directo o indirecto con una comunidad local. Por otra parte, también se refiere al turismo místico para singularizar a los turistas que “buscan en sus viajes o desplazamientos conectar su mente y espíritu a través de la práctica de rituales de carácter místico” (Martínez-Cárdenas, 2012).

Desde una perspectiva mas amplia, Gamboa (2016) afirma que “el turismo místico tiene como principal atractivo la energía inmanente del lugar y como principal motivación la búsqueda de las propiedades energéticas del lugar” (p. 29). Es decir, el rasgo más importante que caracteriza este tipo de turismo es la visita de personas a espacios con determinadas propiedades de inmanentes energías.

Figura 1
Evolución del concepto de Turismo místico

Nota: Elaborado con base a las contribuciones de diversos autores.

Por su parte, Brescia (2016) explica que turismo místico es aquel que se relaciona con la necesidad de quién viaja por sentir un hecho significativo, aquella necesidad por vivir una experiencia inolvidable, que le permita encontrarse consigo mismo, con la naturaleza, desprenderse del ego entre otros. De hecho, el turismo místico se centra en el crecimiento espiritual de la persona, apelando no solo a la relación armoniosa con la naturaleza, sino también a los saberes ancestrales. Así también, Medina y Nuñez (2016) expresan que es el flujo turístico inclinado en las fuerzas sobrenaturales, el poder cósmico y sus influencias en el hombre y la tierra.

Por consiguiente, desde el trabajo de Salas, (2005) hasta el trabajo realizado por Medina y Núñez (2016), el turismo místico se ha relacionado con la búsqueda de experiencias místicas vinculado a los rasgos energéticos del territorio que se visita, así como con el descubrimiento de oportunidades rentables. Estos autores toman como base de sus argumentos el misticismo que plantearon Rosental y Iudin (1960) y Tugendhat, (2001). Estas consideraciones y plantea-mientos permiten comprender la definición sobre turismo místico, pero desde una perspectiva del conocimiento de la ciencia occidental, entendiéndose como un conjunto de actividades que originan desplazamientos propiciadados por el turista, tras la búsqueda de las propiedades energéticas de un lugar para satisfacer el deseo de vivir una experiencia mística, definición que se representa en la figura 2.

No obstante, se percibe que es una definición enmarcada desde el punto de vista del turista (sujeto con motivaciones diferentes). En estas definiciones, si bien es cierto, se considera la valoración de la cultura ancestral, aún falta la participación de la comunidad, saber quiénes son los poseedores del conocimiento ancestral. Por eso, es lógico entender que esta comprensión ancestral integra algunos elementos:

    El conocimiento ancestral propiamente dicho, que son la expresiones de los conocimientos acumulados por las comunidades locales en el proceso de adaptación a una sociedad moderna, así como de sus valores culturales, y el segundo, destaca el nuevo conocimiento ancestral conformado en la sociedad del valor de cambio, el mismo que se entiende como el saber del campesino de origen foráneo que transmite sus conocimientos en el nuevo medio. (Mendizábal, 2013, p. 136)

Figura 2
Turismo místico

Nota: Elaboración propia.

Todo esto también implica saber quiénes se ven afectados por los nuevos flujos de visitantes, los mismos que modifican su entorno natural en territorios y escenarios turísticos.

Metodología

En la investigación se realizó la revisión crítica de diversas investigaciones previas sobre el turismo místico. También se consideraron las tendencias de la bibliografía sobre el tema (Vara, 2008). Para el análisis se estableció una selección y revisión sistemática de la literatura existente que garantizó la originalidad considerando los pilares básicos para evaluar la rigurosidad de los mismos como la criticidad y exhaustividad.

El enfoque de la investigación es mixto y el diseño metodológico procedimental es de carácter analítico, evaluativo, y descriptivo. Para el logro del objetivo propuesto en la investigación se establecieron dos pasos procedimentales:

    Paso procedimental 1: en relación a la búsqueda y sistematización de investigaciones, se accedió a Google Académico, Dialnet, Redalyc y Science Direct. Las palabras clave para la búsqueda fueron “turismo”, “turismo místico” y “turismo espiritual”. Se accedió a 32 publicaciones, de las cuales se seleccionaron 15 investigaciones, de acuerdo al contenido de su introducción y conclusiones: 11 artículos y 4 tesis doctorales.

    Paso procedimental 2: en relación a las investigaciones seleccionadas como unidades de observación, se procedió a realizar un análisis de contenido de acuerdo a los criterios siguientes, tales como el discurso teórico, la naturaleza de la investigación, la metodología y el ámbito de la investigación (Mora et al., 2017). En consecuencia, los trabajos de investigación seleccionados se focalizan en el análisis de la dimensión temporal de la práctica del turismo místico, cuyo propósito es explicar cómo estas nuevas modalidades de turismo han surgido y cuáles son sus perspectivas.

Resultados

Para la investigación se analizaron las principales publicaciones que abordan el vínculo turismo místico en diferentes contextos culturales.

Análisis de contenidos:
Discurso teórico. Para este artículo se analizaron los diferentes argumentos donde se aborda el vínculo turismo-mistico, tales como la antropología, la filosofía y gestión (7%), la etnografía (33%) y geografía (20%), la fenomenología y narrativa (13%).

Figura 3
Análisis según el discurso teórico

Nota: Elaboración propia.

Naturaleza de la investigación. De las 15 investigaciones revisadas, 13% son de carácter interdisciplinario y teórico y 87% de carácter empírico, debido a que una investigación se realiza porque busca resolver problemas y/o generar nuevos conocimientos por medio de la interrelación de diferentes disciplinas que facilitan la identificación de diferentes problemas y metodologías que permitan abordarlos.

Figura 4
Análisis según la Naturaleza de la investigación

Nota: Elaboración propia.

Metodología. Se prestó atención si el enfoque de la investigación empleado en las investigaciones analizadas son cuantitativas, cualitativas o mixtas. Para la revisión del presente análisis el 73.3% son de enfoque cualitativo, 13.3% de enfoque cuantitativo y 13.3% mixtos.

Figura 5
Análisis según su metodología

Nota: Elaboración propia.

Ámbito de la investigación. Del 100% de las investigaciones analizadas, el 93% son internacionales, las mismos que evidencian mayor interés en la contribución de conocimiento científico al desarrollo del turismo místico y solo el 7% son de ámbito nacional.

Figura 6
Ámbito de la investigación

Nota: Elaboración propia.

Figura 7
Frecuencia de publicaciones

Nota: Elaboración propia.

El primer trabajo identificado apareció al año 2001 (7%). Posteriormente, hasta antes del 2012 no se encontraron investigaciones sobre turismo místico; sin embargo, en el año 2012 se evidencia un 13%, al igual que en el año 2016 (13%) y en el 2018, 7%. Sin embargo, el porcentaje mayor de las investigaciones analizadas se desarrollaron durante los años 2019 (33%) y 2020 (27%), lo cual indica que el turismo místico es una nueva oportunidad de desarrollo turístico en diferentes contextos locales que se caracterizan por poseer cualidades energéticas.

Aporte de las investigaciones
La revisión de la literatura revela que existe un número reducido de investigaciones internacionales que han hecho rigurosos esfuerzos sobre la gestión del turismo místico, tales como los realizados por Tugendhat, (2001), Flores, (2020), Ceruti, (2020), Albert, (2020), Cáceres y Flores (2019), Novo y Forteza, (2019), Del Campo, (2019), Gamboa (2019), Ramirez y Pulido (2018), Rasul et al. (2016), Palma (2019), Sánchez y Pérez (2016). Del mismo modo, a nivel nacional se tiene a Vidaurre (2020), Martínez (2012), Campodónico y Fabreau (2012). Los aportes realizados por estos estudios se presentan a continuación.

Tabla 1
Literatura relevante sobre Investigaciones del Turismo mistico

Conclusiones

En relación al análisis de contenido, de acuerdo a los criterios como la profundidad del discurso teórico de las investigaciones evaluadas sobre el vínculo turismo-misticismo, son fundamentados desde la etnografía, antropología, filosofía, fenomenología y la narrativa. Asimismo, de acuerdo a la naturaleza de la investigación, el 87% de los mismos son de carácter empírico. Por otra parte, según la metodología utilizada en las investigaciones científicas, el 73% son de enfoque cualitativo, y en relación al ámbito de la investigación, el 93% son de carácter internacional. Fueron los años 2019 y 2020 donde se concentraron los mayores porcentajes de investigaciones publicadas.

Las investigaciones científicas expresan una nueva mirada sobre el turismo místico. La relevancia, sistematización y el análisis de los datos obtenidos conllevan a explicar la gestión del turismo místico, cuyo propósito es exponer cómo esta nueva modalidad de turismo ha surgido y cuál es su perspectiva; sin embargo, no existe una base normativa que regule el desarrollo directo del nuevo tipo de turismo en los diferentes espacios donde las prácticas rituales se presentan, sea un área rural o urbano.

Por otro lado, es necesario comprender que la participación de la comunidad en el turismo místico es importante, dado que la comunidad compuesta por sus habitantes no solo ocupa un área geográfico específico, sino que en ella están implicitas las particularidades propias de su idiosincracia.

Fuente de financiamiento

El estudio fue autofinanciado por los autores.

Contribución de los autores

Todos contribuyeron en la investigación

Conflicto de Interés

No existe conflicto de interés por parte de los autores.

Referencias Bibliográficas

Albert, M. (2020). La búsqueda espiritual a través del turismo. Su articulación desde el lado de la oferta. Cuadernos de Turismo, 45,13-32. https://revistas.um.es/turismo/article/view/426021

Andereck, K., Valentine, K., Knopf, R. y Vogt, C. (2005). Residents' perceptions of community tourism impacts. Annals of Tourism Research, 32(4), 1056-1076.

Baltazar, O. y Zavala, J. (2015). El turismo rural como experiencia significativa y su estudio desde la fenomenologia existencial. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(6), 1387-1401.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000600019&lng=es&tlng=es

Basset, V. (2012). Del turismo al neochamanismo: ejemplo de la reserva natural sagrada de Wirikuta en México. Cuicuilco (55), 247 - 266. https://www.redalyc.org/pdf/351/35128270007.pdf

Brescia, C. (2016). Algunas anotaciones a partir del foro de turismo místico en Chavín de Huántar: Definiendo 'Turismo' y 'Misticismo'. https://peregrinadanza.wordpress.com/2016/04/04/algunas-anotaciones-turismo-y misticismo/#more-1765

Cáceres, R. y Flores, F. (2019). Heterodoxias turísticas. lo exótico y misterioso como atractivo en los valles Calchaquíes de Salta. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones geográficas 1. https://posicionrevista.wixsite.com/inigeo

Campodónico, G. y Fabreau, M.(2012). Turismo místico en el Uruguay Laico. El caso de Piápolis. [Tesis doctoral. Universidad de Guadalajara] Montevideo, Uruguay.

Ceruti, M. (2020), Monte Ucka y santuario de Trsat. Turismo Y Patrimonio, (15), 181-194. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2020.n15.11

Del Campo Tejedor, A. (2019). Saraguro: turismo místico-espiritual y etnogénesis neoinca en los Andes ecuatorianos. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 14(1), 48-69. https://doi.org/10.1080/17442222.2018.1485831

Rasul, F., Fatima, U., & Sohail, S. (2016). Religion Tourism and Entrepreneurial Development (A Case Study Hazrat Data Ganj Bakhsh Shrine). South Asian Studies (1026-678X), 31(1).275-289.

Flores, F. (2020). Prácticas turísticas heterodoxas y lugares sagrados. Experiencias de contactismo en la Zona Uritorco. Geograficando, 16(2),https://doi.org/10.24215/2346898Xe074

Gamboa, M. (2016). Turismo místico y Turismo religioso. Las diferencias conceptuales desde una mirada antropológica de la subjetividad. (CENUR-UDELAR Uruguay). Revista. Uruguaya, antropología etnografía, ISSN 2393-6886, 2016, 1, 25-38.

Gamboa, M. (2019). Turismo místico y turismo religioso en el departamento de Lavalleja (Uruguay) Una etnografía multi-situada de los atractivos turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(1),21-37.

Martel-Zevallos, D. J., Salinas-Alejandro, N. J., Rasmuzzen-Santamaría, R. v., & Maylle-Montalvo, S. (2019). Propuesta de valor y el impacto del turismo: Un estudio en el centro poblado Las Pampas de Tomayquichua- Huánuco, Perú. Investigación Valdizana, 13(3), 128–134.https://doi.org/10.33554/riv.13.3.341

Martínez, R. (2012). Propuesta metodológica para la conceptualización dinámica del turismo espiritual. [Tesis Doctoral Universidad de Guadalajara].

Medina, C., y Nuñez, E. (2016). Condiciones turisticas del turismo esotérico en el recurso Marcahuasi en el puelo e San Pedro de Casta- Lima. En el año 2016. Peru. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/10088

Mendizábal, A. (2013). Conocimiento ancestral, desarrollo comunitario y universidades indígenas. Revista Amazonía investiga, 2(3).

Menéndez (2003). Biblioteca virtual universal: fanatismo y misticismo. https://biblioteca.org.ar/libros/89470.pdf

Mora, V., Serrano R., y O. M. (2017). El vínculo turismo-peregrinación: Un acercamiento desde la producción científica en inglés y en español. Estudios y perspectivas en turismo, 26(1), 86-106. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322017000100005&lng=es&tlng=es

Muñoz de Escalona, F (2007 ). ¿Es el conocimiento del Turismo una Ciencia? Y si no lo es,¿puede serlo? Turismo y Sociedad XX, pp27-48. https://doig.org./10.18601/01207555.n20.02

Novo, M. y Forteza, M. (2019). Tres santuarios y tres modelos de gestión turística en la montaña sagrada de Randa (Mallorca). Cuadernos de Turismo, 43, 381-406. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.43.1

Palma, R. (2019). Turismo Espiritual: ¿Una moda pasajera o una práctica permanente en el viajero de hoy? [Tesis Doctoral Universitat de les Iles Balears]. http://hdl.handle.net/10803/671487

Pulido, J. (2005). Criterios para una Política Turística Sostenible en los Parques Naturales de Andalucía. [Tesis Doctoral. Universidad de Jaén]. https://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/publicaciones/10431.pdf

Ramirez, R.. y Pulido, M. (2018). Religious Experiences of Travellers Visiting the Royal Monastery of Santa María de Guadalupe. http://dx.doi.org/10.3390/su10061890

Rodríguez, M.. (2020). Turismo místico-esotérico en el cerro Piltriquitrón. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109799

Rosental,M. y Ludin, P. (1960). Diccionario filosófico abreviado. Montevideo.

Salas, G. (2005). Curanderos, peregrinos y turistas. Procesos interculturales en la sociedad cusqueña contemporánea. Allpanchis, 37(65), 13–31. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v37i65.503

Sánchez, K. y Pérez, M. (2016). Turismo espiritual en Sierra de la Ventana, Argentina. El caso de Calquín. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(2), 509-525. https://www.redalyc.org/pdf/881/88145251014.pdf

Tugendhat, E. (2001). Las raíces antropológicas de la religión y la mística. Ideas y Valores, 117, 7 - 20.

Vara-Horna, A. (2008). Manual de Investigación Empresarial Aplicada. Una guía efectiva para estudiantes de Administración, Negocios Internacionales y Recursos Humanos. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. USMP.

Vidaure, I. (2020). El turismo religioso y el emprendimiento social en el distrito de Motupe, Lambayeque, 2020. [Tesis de doctoral. Universidad de San Martín de Porres] Perú.


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)