ARTÍCULO CIENTÍFICO

Revista de Investigación Valdizana, ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital)
https://doi.org/10.33554/riv.16.3.1457

Competencia emocional en el profesorado de diferentes niveles educativos: una revisión de la literatura

Emotional competence in teachers at different educational levels: a review of the literature

 

Verónica Duncan-Villarreal1,*,a

1Universidad César Vallejo, Perú

E-mail: *verotalento1@gmail.com

Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0002-7506-109X


Recibido el 30 de abril de 2022

Aceptado para publicación: 25 de julio de 2022


Resumen

Los docentes requieren de conocer y desarrollar una serie de herramientas como las competencias socioemocionales que permite identificar sus propias emociones y de los demás, por consiguiente, contribuye en la mejora de las relaciones interpersonales. El objetivo de la revisión de la literatura fue describir sobre estudios científicos originales referente a la competencia emocional en el profesorado de diferentes niveles educativos. La metodología que se utilizó fue la guía de la declaración PRISMA 2009, los artículos científicos fueron seleccionados de revistas indexadas de las bases de datos de Scopus, Scielo, Dialnet. Los resultados fueron otorgados en función a los años comprendidos entre 2012 al 2021 se seleccionaron 394 artículos relacionados con el tema, pero quedaron solo 25 según las pautas establecidas. Se concluyó que hubo mayor incremento de investigaciones científicas sobre el tema en los años 2019 y 2020. Los países con mejor afluencia de artículos relacionados son España y Brasil así también la clasificación de los artículos de los diferentes niveles educativos explica la importancia en desarrollar competencias socioemocionales desde la formación académica del docente y su influencia en la práctica profesional.

Palabras Clave: competencias emocionales, competencias socioemocionales, educación, profesorado, niveles educativos.

Abstract

Teachers need to know and develop a series of tools such as socio-emotional skills that allow them to identify their own emotions and those of others, therefore, contributing to the improvement of interpersonal relationships. The objective of the literature review was to describe original scientific studies regarding emotional competence in teachers at different educational levels. The methodology that was used was the guide of the PRISMA 2009 declaration, the scientific articles were selected from indexed journals of the Scopus, Scielo, Dialnet databases. The results were awarded based on the years between 2012 and 2021, 394 articles related to the topic were selected, but only 25 remained according to the established guidelines. It was concluded that there was a greater increase in scientific research on the subject in the years 2019 and 2020. The countries with the best influx of related articles are Spain and Brazil, as well as the classification of the articles of the different educational levels explains the importance in developing socio-emotional competencies. from the academic training of the teacher and its influence on professional practice.

Keywords: emotional competences, socio-emotional competencies, education, teachers, educational levels.


Introducción

Hoy en día el docente tiene que manejar un conjunto de competencias técnico-profesionales, como el dominio de los conocimientos básicos y de especialización, destrezas, estrategias, tener capacidad para organizarse, adaptarse, innovar y gestionar su entorno propio del quehacer docente relacionado con el saber y el saber hacer indispensable para el desempeño profesional. Sin embargo, en el campo empresarial, debido a las mejoras continuas es que surgen otras demandas que aportan al desarrollo del capital humano. Son una serie de competencias que integradas que se le denominará competencias socio personales, donde se incluye la competencia emocional como la motivación, autoconfianza, paciencia, control de estrés, capacidad de toma de decisiones, empatía, etc., que contribuyen a tener un mejor ambiente de trabajo (Bisquerra y Pérez, 2007).

Actualmente, ser competente emocionalmente es indispensables en la profesión docente en los distintos campos o niveles educativos donde se ejerza y para mejorar en la práctica pedagógica, debido a que aportan a un mejor manejo y desenvolvimiento con los estudiantes en clase presencial o virtual, con padres de familia, compañeros de trabajo y directivos y en la resolución de conflictos. Sin embargo, es necesario que sean aprendidas y desarrolladas. Cabe resaltar que el docente que emplea las competencias emocionales (CE) puede realizar un trabajo satisfactorio y afrontar con éxito las dificultades que se presenten. Estas habilidades les permite reaccionar y gestionar sus emociones, reflexionar y entender empáticamente a los demás. Sin embargo, las exigencias propias del trabajo, la desvaloración de la profesión poco reconocida e incapacidad para afrontar el estrés e insatisfacción laboral hace que peligre tal cometido (Puertas et al., 2018).

La competencia emocional es entendida como una capacidad de activar conocimientos, actitudes, habilidades, capacidades indispensables para actuar activamente con eficacia y calidad. Para ello, la competencia denota ciertas características que se aplica a las personas de manera personal o en grupo, como tener conocimiento (saberes), habilidades (saber hacer), y conductas (saber ser) y saber estar (relacionados entre sí), maneja capacidades formales e informales. Todas ellas también son inherentes en la concepción de aprendizaje y junto a la experiencia forman bagaje de actuaciones y capacidades para ponerse en actividad (Bisquerra et al., 2007).

La propuesta del investigador Bisquerra y Pérez (2007) es el modelo de CE que consta de elementos como la regulación emocional, que sirve para regular emociones y tomar conciencia del vínculo entre comportamiento, la cognición y emoción, para manejar estrategias para el afronte y para producir buenas emociones. Asimismo, competencia emocional es la facultad de tomar conciencia de tus emociones y ser hábil para percibir el clima de una determinada situación Del mismo modo, competencia social es la habilidad de mantener buenas relaciones interpersonales y tener dominio de competencias sociales como asertividad, respeto etc. También, autonomía emocional es un grupo de características vinculadas con la gestión emocional como buscar ayuda, autoestima y actitud positiva de la vida. Además, la competencia para la vida y bienestar, que consiste en manejar conductas adecuadas y responsables para solucionar los problemas propios, familiares, profesionales, en favor de disfrutar una buena vida social y personal (Fragoso, 2015)

En países como España, en el estudio de Díaz et al. (2021), que trata sobre el vínculo de CE y la resiliencia en docentes, concluye que el profesorado debe estar formado y ser resiliente para lograr una inclusión educativa, lo que implica ser competente emocionalmente. Y en Colombia, Jaramillo y López (2021), su investigación se ocupa de la formación del maestro en competencias emocionales y su importancia en la profesión y labor docente relacionadas al bienestar laboral.

De los dos artículos en mención, hallados de revisión sistemática relacionados al tema de investigación, se observó que en la primera investigación es muy poca la literatura científica sobre competencias emocionales relacionadas a la resiliencia respecto al desarrollo de programas y/o estrategias para trabajar con los docentes de los diferentes niveles educativos. Cabe resaltar que, mediante la revisión realizada de la segunda investigación, que refiere del aspecto formativo en el maestro en CE, se observó que el investigador realizó duplas organizadas de manera lógica de los artículos para obtener datos relevantes.

La organización fue de la siguiente manera: (1) Fusión del maestro vs necesidades emocionales. (2) Niveles de competencia emocional vs satisfacción/ bienestar. Como resultado se obtiene que los maestros son conscientes de la importancia de atender las emociones de los estudiantes, pero las conclusiones de las investigaciones advierten que no se han podido implementar prácticas pedagógicas para tal fin, lo que implica la necesidad de una formación en competencias emocionales en lo atencional y personal. (3) Programas de educación emocional vs niveles de competencias. En este aspecto se encontró la necesidad de fortalecer las competencias emocionales desde las aulas universitarias del nivel educativo, como la sensibilización en docentes en formación para la mejora de su desarrollo profesional. (4) Competencias emocionales vs competencias profesionales. En países como Portugal, España, Alemania, Francia e Inglaterra consideran en sus currículos educativos de formación a los maestros, pero con menos intensidad de otras competencias profesionales. Lo que refiere el investigador es que no se encontró este tipo de resultados para Colombia, debido a la falta de investigaciones respecto a este ítem.

El desarrollo de competencias emocionales en los docentes es de primordial importancia, ya que ayuda en el manejo de situaciones difíciles en el campo educativo que ocasiona la demanda de atención a estudiantes, padres de familia, trato con los compañeros de trabajo y directivos. Todo ello implica tener tacto en las relaciones interpersonales, una comunicación asertiva y positiva, escucha activa, empatía, capacidad para resolver conflictos, discernir, reflexionar y gestionar las emociones. Por lo tanto, la práctica de estas contribuye a mejorar y mantener una sana convivencia en la institución educativa.

Por tal motivo, se tiene como propósito de investigación revisar los artículos científicos relacionados con la competencia emocional en el profesorado de diferentes niveles educativos y su afluencia investigativa del tema desde el 2012 hasta el 2021. Asimismo, se busca clasificar y analizar los artículos científicos sobre los resultados más resaltantes sobre competencia emocionales. Para ello, los buscadores utilizados son Scopus, SciELO, Dialnet, y se concretiza la búsqueda en las siguientes categorías de investigación: Educación, psicología, ciencias sociales.

Metodología

La investigación consideró la declaración PRISMA 2009, que es la guía fundamental para lograr el metaanálisis y la revisión sistemática y conseguir un trabajo bien organizado y con integridad (Hutton et al., 2015).

Se realizaron cuatro pasos que se han denomi-nado Identificación, Cribado, Idoneidad e Inclusión, realizados a los artículos científicos relacionados con Competencia Emocional en el profesorado de diferentes niveles educativos.

Criterios de elegibilidad: Inclusión y exclusión

Se tomaron en cuenta para los criterios de inclusión los artículos científicos de acceso abierto y encontrados en las temáticas de Psychology, Social Science y Humanidades, Educación: artículos de investigaciones originales; artículos presentados con diseño cuantitativo, cualitativo, mixto; estudios relacionados con competencia emocional en el profesorado y diferentes niveles educativos infantil, primaria, secundaria, superior; y artículos completos para revisión. Asimismo, se han considerado artículos cuya población son profesionales de la educación y de carreras afines, y artículos del nivel de posgrado.

Como criterio de exclusión, no se tomaron en cuenta los artículos científicos que no tenían relación el título con el tema a tratar, artículos que no tengan completos los datos, documentos como revisiones, conferencias, cartas al editor, tesis, ensayos, artículos no recuperados, artículos duplicados, artículos con metodología y resumen incompletos, y artículos cuya población eran estudiantes de educación básica regular y pregrado.

Protocolo de búsqueda

Se estructuró el protocolo de búsqueda en cuatro etapas diferentes: identificación, selección, elegibilidad e inclusión. El siguiente diagrama PRISMA 2009 da cuenta de ello.

Identificación (proceso automático de búsqueda)

En una primera fase se han tenido en cuenta los estudios publicados en idioma inglés, castellano y portugués, se consideró los países de Iberoamérica, considerando el rango de una década desde 2012 hasta 2021. Los repositorios utilizados para la base de datos fueron Scopus, SciELO, Dialnet. Se usaron las palabras claves como competencia emocional y educación, emotional competente and teachers, *Competence emotional and *education, competencia emocional or niveles educativos, competencia emocional or profesorado, “competencia emocional “or “profesorado” como operadores boléanos se utilizaron AND, OR.

Tabla 1
Resultados de búsqueda de artículos indexados

Nota: Elaboración propia, Resultados de Búsqueda.

Selección

En la selección de artículos científicos se ha realizado tres pasos. El primero fue a partir de los descriptores; el segundo, de los filtros; y el tercer paso, una revisión y selección manual de los trabajos que quedaron. Los descriptores de búsqueda han variado incluyendo otro idioma, el inglés, y se han complementado con los operados booleanos como se observa en la tabla 1, donde se detalla el número de artículos encontrados en un principio sin filtro, y luego se ha realizado el filtrado con su resultado y el número final de estudios seleccionados para su revisión en profundidad. Se excluyeron todos los artículos que fueran duplicados, no estuvieran relacionados con Educación, Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades. Asimismo, se excluyó aquellos cuyo título de los artículos no estuviera relacionados al tema a investigar y a los que no se pudo acceder al texto completo, en cuyos resúmenes o títulos no se pudiera encontrar alguno de los descriptores trabajados.

Idoneidad e Inclusión de artículos para revisión y síntesis

Se consideraron para la revisión de la literatura artículos originales con títulos relacionados al tema propuesto, cuyos resúmenes cuenten con los datos completos, y que se han recuperado íntegros de las revistas indexadas. Fueron excluidos artículos de texto completos porque no tenían metodología o donde la población era estudiantes. En total se ha utilizado 25 trabajos para la realización del estudio.

Resultados

Con relación a las áreas de investigación, así como a la década comprendida para los años 2012 a 2021 se ha publicado un total de 394 artículos seleccionados relacionados con la temática analizada. Al depurar quedaron solo 25 artículos, de acuerdo a las pautas establecidas.

Figura 1
Diagrama de flujo de PRISMA

Figura 2
Comparación de Producción de Investigaciones Científicas Muestra de Estudio

Fuente: Elaboración propia.

Se muestra en la figura 2 la evolución de las investigaciones científicas realizadas durante una década, desde el 2012 hasta 2021, relacionadas a el tema de investigación competencias emocionales en el profesorado de los diferentes niveles educativos. La data fue analizada y filtrada por cada repositorio, y se ha obtenido la cantidad de 394 artículos (n=394), donde destaca su mayor ascendencia de producción entre el 2019 y el 2020.

Se aprecia en la figura 3 a los países de Iberoamérica donde se ha desarrollado las 25 investigaciones seleccionadas que tratan sobre el tema analizado, siendo España (N. ° 144) el país con mayor producción científica seguido por Brasil (N. ° 21).

Figura 3
Países donde se desarrollan las investigaciones

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2
Clasificación de los artículos respecto a los resultados resaltantes

Nota: Elaboración propia.

Se observa en la tabla 2 que, de los 25 artículos clasificados, se ha evidenciado que el año con mayor publicación fue el 2018 con 7 publicaciones, seguidamente del año 2020 con 5 publicaciones. Respecto a los resultados resaltantes sobre las investigaciones que se relacionan con las competencias emocionales en el profesorado de distintos niveles educativos, se evidencia el reconocimiento de los participantes de que se desarrolle de manera equitativa tanto las competencias emocionales como las competencias profesionales para mejorar el currículo en la formación inicial universitaria. Asimismo, se busca crear espacios direccionados a la formación permanente del docente en el campo laboral para mejorar de manera personal y profesional con éxito en el ejercicio de sus funciones.

También se puede evidenciar que del grupo de artículos seleccionados hay más investigaciones direccionadas al nivel secundario, con 12 estudios, que refieren aportes significativos al trabajo realizado en los programas aplicados. Esto evidencia el incremento positivo en las competencias emocionales en los participantes.

Otros estudios señalan la importancia de las emociones, lo que evidencia que influye cuando se evalúa al estudiante. La inducción de los diferentes estados emocionales del docente sesga el proceso de evaluación que puede generar una emoción positiva con mejor perspectiva que de las emociones negativas, lo que aporta en la práctica docente el efecto que impacta en las notas de los discentes.

Discusión

Los hallazgos de las diversas investigaciones revisadas producidas en esta última década evidencian que es importante para los profesores desarrollar las competencias emocionales debido a las dificultades que se le presentan en las relaciones humanas e interacciones y/o trato con las demás personas, especialmente en el contexto laboral, por la carencia del desarrollo de estas en la práctica personal y profesional en el desenvolvimiento docente. Cabe mencionar que desarrollar estas competencias emocionales presenta un mejor bienestar personal y logra un estilo asertivo, lo que contribuye a su perfil docente y en el proceder educativo en la experiencia pedagógica con los estudiantes (Ávila, 2019). Por consiguiente, el docente, al aprender sobre habilidades socioemocionales con el propósito de realizar mejoras en sus relaciones humanas, estará comprometido consigo mismo para tal fin y las asumirá como parte de su forma de proceder. De acuerdo con lo señalado en los hallazgos de las investigadoras Palomera et al. (2019), es importante hacer mejoras en el progreso de las CE, así como en el razonamiento moral en valores desde la formación inicial de los docentes y las mejoras del modelo educativo y de propuestas metodológicas. Todo esto es con la finalidad de generar mejores respuestas a aquellas competencias menos desarrolladas como en otras de las cuales no se ha experimentado su eficacia.

Es parte de este crecimiento docente que conozca a sí mismo sus fortalezas, debilidades, los valores que posee, creencias, principios éticos y morales que lo hará consciente de sus actitudes, comporta-mientos y entender su manera de pensar y sentir que están acompañadas por las emociones. Por tal motivo, si utiliza las CE será capaz de gestionar sus emociones, regularlas, ser flexible y asertivo al comunicarse con los demás especialmente con los discentes. Estará dispuesto y atento para captar las emociones, necesidades de los otros y actuar favorablemente; sentirse con mejor ánimo y mantenerse equilibrado emocionalmente además transmite confianza y consigue que las emociones contribuyan positivamente en su crecimiento personal y profesional y no en contra.

Los hallazgos de la investigación realizada por Álvarez (2018) refieren que los docentes del nivel secundaria reconocen la importancia de las competen-cias emocionales, ya que la consideran para sobrellevar el estrés laboral y manejar los grupos, pero, por otro lado, no la consideran una competencia básica para el desarrollo humano y profesional. Por lo referido, cabe señalar que son conceptos poco difundidos y utilizados por los docentes, debido a que no han sido incluidas en la formación académica o no han sido parte de su práctica profesional. En tal sentido, se coincide con la investigación de Mortigo y Rincón (2017), quienes refieren que las competencias emocionales son un gran aporte al trabajo docente, pero poco conocidas, especialmente, en educación superior.

La difusión de estos conceptos en la comunidad académica es oportuna para crear espacios formativos a los docentes con la finalidad de que desarrollen estas habilidades, reconocer sus emociones y gestionarla, así como practicar la empatía y la resolución de conflictos. En tal sentido, el desarrollo de programas sobre competencias emocionales en el profesorado de los diversos niveles educativos contribuiría a mejorar su desempeño docente y relaciones humanas. De acuerdo con las investigadoras Torrijos et al. (2018), los programas muestran en los resultados estadísticos mejoras importantes en las diferentes dimensiones de competencias. Además, hay evidencia empírica que la CE son reforzadas por buenas experiencias educativas, lo que permite a los maestros hacer frente a los retos de su trabajo en aula. En consecuencia, es efectivo gestionar espacios para llevar a cabo programas de formación con el propósito de lograr mejoras continuas en el desenvolvimiento y desempeño docente que contribuyan a la buena convivencia y clima de aula.

Por otro lado, el análisis realizado sobre la evolución de los artículos publicados en la base de datos de Scopus, Dialnet, SciELO entre los años 2012 y 2021, y de haber aplicado los criterios de selección, se identificaron 25 artículos que es la muestra seleccionada y relacionada al tema de revisión Competencias emocionales en el profesorado de los diferentes niveles educativos. Los hallazgos revelan que el incremento de publicaciones se inició en el año 2017 y aumentó en el año 2018; sin embargo, dichas publicaciones se elevaron significativamente en los años 2019 y 2020.

Según la cantidad de artículos publicados en las diferentes bases de datos como Scopus Dialnet, SciELO y la muestra seleccionada, en los países de Iberoamérica destaca España, que tiene mayor cantidad de publicaciones de artículos científicos referentes a tema de revisión. Asimismo, la base de datos más solicitada es Scopus, luego Dialnet y, luego, SciELO. El país que le sigue es Brasil, donde la mayor producción de artículos publicados está en la base de datos SciELO, seguido de Scopus y Dialnet. Con menos producción le sigue Chile, donde los artículos publicados están en mayor cantidad en Scopus, y en menos cantidad en la base datos de Dialnet y SciELO. Los demás países incluidos con mínima producción de artículos publicados son Portugal, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, México, Paraguay, Cuba, Costa Rica y Venezuela.

Finalmente, respecto a los resultados de los estudios seleccionados de nivel secundaria son un total de 13 investigaciones que refieren sobre programas educativos sobre la importancia, valoración, regulación emocional de las CE. En consecuencia, se destaca la efectividad de los programas, ya que logran cambios significativos en los profesores en mejora de su desenvolvimiento en el aula de clase y desempeño docente, incrementando sus habilidades, destrezas y conocimiento en la práctica profesional y mejora personal en las componentes interpersonales, intrapersonales, manejo del estrés etc. como refiere en las investigaciones de (Cejudo, 2012; Torrijos et al., 2018; Álvarez, 2018; Sánchez et al., 2018; Sánchez y García, 2020; Bustamante y Mejía, 2020). Es importante destacar que el docente que valora estos aprendizajes se automotiva y, sobre todo, tiene una mentalidad positiva. Así, será más fácil y eficaz el que tenga siempre presente en su actuar y comportamiento las competencias emocionales y formará parte de sus características personales.

También se seleccionaron 8 artículos de nivel superior universitario donde se destaca competencias como el liderazgo con menos porcentaje de desarrollo 60.7%; sin embargo, la competencia con mayor puntaje es manejo de conflicto 85.4%, integridad 84.4% y autoevaluación 84.8 %, (Rendón, 2019). En otra investigación su nivel es muy alto, lo que refiere que esta competencia ayudaría a fomentar ciudadanos más competentes (Llorent et al., 2020). Además, los docentes refieren que valoran las competencias aprender aprender, tener una buena convivencia, buenas relaciones sociales como ser reflexivos y críticos (Sola et al., 2020). Las competencias socioemocionales son consideradas herramientas disponibles de ser adquiridas a través del aprendizaje. El docente puede manejar un grupo de ellas y utilizarlas de acuerdo con su necesidad y al contexto donde se encuentre. Así, a través de la práctica logrará el dominio de las mismas, lo que permitirá ver esos cambios efectivos y mejoras, logrando superar cualquier obstáculo que impida su crecimiento personal como profesional.

También se tiene 3 artículos del nivel primaria. Los hallazgos obtenidos en la investigación destacan mejoras importantes utilizando las competencias emocionales en el clima escolar (Pérez et al., 2012). Así también, los maestros que se perciben con inteligencia emocional guardan relación con clima de aula positivo (Barrientos et al., 2020). Del mismo modo, en los hallazgos de Marchant et al. (2016) se destaca la importancia de la realización continua de capacitaciones a directivos como docentes en CE. Las investigaciones revisadas en este nivel resaltan su importancia en las mejoras del clima escolar y de aula.

Y, por último, para el nivel inicial se tiene una investigación en donde los resultados refieren que los participantes no presentan síndrome de Burnout; sin embargo, se observó que los docentes de este inicial tienen alto nivel en CE en las áreas de reparar, atención y ser claros, pero la impresión de autoeficacia en lo emocional y reparación sirvieron de soporte frente al síndrome de quemado (Serrano, 2018). El estrés en el proceso de la pandemia y post pandemia ha originado dificultades en la salud emocional, psicológica de las personas afectadas y que utilizan pocas o desconocen de estrategias, habilidades y/o destrezas de gestión y regulación de emociones, así como incapacidad para ser conscientes de sus propias emociones y de los demás. Los docentes son parte de esta población afectada y por el proceso de adaptación, cambio de estilo de trabajo de lo virtual a distancia, trabajo hibrido y post pandemia, así como el hecho de volver a adaptarse al trabajo presencial. Todos estos cambios han desmejorado el estado emocional y de ánimo; sin embargo, existen ciertas habilidades socioemocionales que, utilizadas en nuestro repertorio conductual, sirven de soporte y logran el equilibrio, homeostasis de las personas.

Limitaciones

Como principales limitaciones del estudio han sido las pocas investigaciones que refieren sobre competencia emocionales en docentes, por lo que se han visto más estudios cuya población son los estudiantes. Así también, otra limitación fueron los artículos incompletos en su metodología, por lo que se tuvo que descartar.

Conclusiones

  1. El análisis de la presente investigación sobre la temática de competencias emocionales en el profesorado de los distintos niveles educativos logró identificar que existe un incremento importante de artículos de investigación entre los años 2019 y 2020. La revisión de la literatura se llevó a cabo en el contexto de países de Iberoamérica donde destacó España en producción de artículos publicados, seguido de Brasil. Los demás países han realizado investigaciones, pero con inferior producción en publicaciones. Esta realidad permite inferir que es de interés de la comunidad científica conocer sobre estas variables y sus efectos en el ámbito educativo, pero también su importancia y utilidad en el potencial humano en el desarrollo de competencias socioemocionales en beneficio de las personas, en este caso, los docentes que adquieren estos conocimientos aprendidos como herramientas de apoyo y soporte integrado a su práctica docente mejorando su desempeño profesional.

  2. Respecto a la clasificación de los artículos revisados destacan las investigaciones que han trabajado programas educativos sobre competencias socioemo-cionales en los distintos niveles educativos. Los hallazgos analizados evidencian lo beneficioso y útil de los programas formativos por las diversas estrategias y metodologías usadas, además de conocer los efectos positivos en el desarrollo de las habilidades, destrezas en la práctica docente, logrando una percepción de satisfacción y mejora en el desempeño laboral. También se puede inferir que los resultados de algunas investigaciones dan a conocer que aún falta mayor difusión de estos conceptos y darle mayor énfasis desde la formación académica. Esto contribuye a que el profesional tenga dentro de su repertorio conductual herramientas que le permitan desenvolverse eficazmente en sus relaciones humanas, gestionando sus emociones y reconociéndolas en sí mismo y en los demás, tomando consciencia de ellas para entenderlas y manejarlas favorablemente para lograr los objetivos, metas o propósitos trazados con la finalidad de tener éxito profesional, pero también en el desarrollo y crecimiento personal.

Fuente de financiamiento

El presente estudio fue autofinanciado.

Contribución de los autores

Autor único

Conflicto de Interés

Declara no tener conflicto de interés de ninguna índole.

Referencias Bibliográficas

Ávila, A. (2019). Perfil docente, bienestar y competencias emocionales para la mejora, calidad e innovación de la escuela. Revista Boletín Redipe, 8(5), 131–144. DOI https://doi.org/10.36260/rbr.v8i5.741

Álvarez, E. (2018). La competencia emocional como reto en la formación y actualización docente. Reflexiones a partir de un estudio de casos en educación básica en México. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(17), 199-220. https://alas.org/index.php/CyC/article/view/77

Barrientos-Fernández, A., Pericacho-Gomez, F., Sánchez-Cabrero, R. (2020). Competencias sociales y emocionales del docente de educación infantil y su relación con la gestión del aula | [Competencias sociales y emocionales del profesorado de Educación Infantil y su relación con la gestión del clima de aula] . Revista estudios sobre educación, 38, 59-78. DOI. 10.15581/004.38.59-78

Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2490555

Bustamante, L., y Mejía, A. (2020). Programa de formación y sus efectos en las competencias socioemocionales de los maestros. Acción Pedagógica, (28), 82-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7997868

Cejudo, J. (2017). Competencias profesionales y competencias emocionales en orientadores escolares. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3),349-370. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6191142

Cejudo, M. (2012). La importancia de la competencia emocional para el desempeño docente. Desarrollo y evaluación de un programa de entrenamiento de la inteligencia emocional en una muestra de profesores de enseñanza secundaria. RUIdeRA - Repositorio Universitario de Institucional de Recursos Abiertos de la Universidad de Castilla-La Mancha. http://hdl.handle.net/10578/8879

Díaz, L., Torres, L., y Méndez, A. (2021). Relación entre la competencia emocional y la resiliencia de los docentes: actitud hacia la educación inclusiva. Revisión sistemática. Estudios sobre innovación e investigación educativa. Editorial DYKINSON, https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=793073

Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, RÍES, VI(16), 110-125 http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v6n16/v6n16a6.pdf

García-Domingo, B. (2021). Competencia emocional en docentes de Educación Infantil y Primaria: fuentes de variabilidad y sugerencias de mejora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 1-15. DOI 10.6018 / REIFOP.450111

García, S., Flores, L., y Olivar, M. (2018). Competencias emocionales en la formación del profesorado de educación secundaria y su relación con las actitudes hacia las matemáticas. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(2), 11-32. DOI:https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.9

Garrido, P., y Gaeta, M. (2016). La competencia socioemocional docente en el logro del aprendizaje de las competencias genéricas del perfil de egreso de educación media superior / Teacher's socio-emotional competency in achieving generic skills of the graduate profile in higher secondary. Vivat Academia, (137), 108-123. https://doi.org/10.15178/va.2016.137.108-123

Hutton, B., Catalá-López., y Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan meta análisis en red: PRISMA-NMA. Medicina clínica,147(6) 262-266 http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025

Jaramillo, R., y López, A. (2021). La formación del maestro en competencias emocionales: una revisión de tema1 a propósito de una necesidad para la profesión docente en Colombia. Revista: Sentidos, enfoques y perspectivas de la investigación en educación en tiempos de incertidumbre, (1), 85-98. DOI: http://doi.org/10.18566/978-958-764-946-8

López- Goñi, I., y Goñi Zabala, J. (2012). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 357(4), 467-489.DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-357-069

Llorent, V., Zych, I., y Varo-Millán, J. (2020). Competencias socioemocionales auto percibidas en el profesorado universitario en España. Educación XXI, 23 (1), 297-318. DOI: https://doi.org/10.5944/educXX1.23687

Marchant, O., Milicic, M., y Alamos, V. (2016). Competencias Socioemocionales: Capacitación de Directivos y Docentes y su Impacto en la Autoestima de Alumnos de 3º a 7º Básico. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2).203-218. https://revistas.uam.es/riee/article/view/2885

Mórtigo Rubio, A., y Rincón Caballero, D. (2018). Desarrollo de competencias emocionales en el aula de clase: estrategia para la resolución de conflictos. Revista Boletín Redipe, 7(2), 104–113. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/432

Puertas, M., Ubago, J., Moreno, A., Padial, R., Martínez, M., y González, V. (2018) la inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistémica. Revista Española De Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 128-142. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-inteligencia-emocional-en-formación-y/docview/2190924891/se2?accountid=142744

Palomera R., Briones, E., y Gómez-Linares, A. (2019). Formación en valores y competencias socioemociona-les para docentes tras una década de innovación. Práxis & Saber, 10(24), 93-117. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9116

Pérez-Escoda., Filella, G., Alegre, A., y Bisquerra, R. (2012). Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,10(28),1183-1208. DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i28.1530

Pérez-Escoda, N., Berlanga, S., y Alegre, R. (2019). Desarrollo de competencias socioemocionales en educación superior: evaluación del posgrado en educación emocional. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(1), 97-113. Https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.64128

Rodríguez-Corrales, J., Cabello, R., Gutiérrez-Cobo, M., y Fernández-Berrocal. (2017). La influencia de las emociones del profesorado no universitario en la evaluación del rendimiento del alumnado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 88(31.1) 91-106 https://www.researchgate.net/publication/316280871_La_influencia_de_las_emociones_del_profesorado_no_universitario_en_la_evaluacion_del_rendimiento_del_alumnado [accessed Apr 24, 2017]

Rendón, M. (2019). Competencias socioemocionales de maestros en formación y egresados de Programas de educación. Praxis & Saber, 10(24), 243-270. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10004

Sánchez, C., Rodríguez, G., y García, J. (2018). Desarrollo de Competencias emocionales a través del programa AEdEm para educación secundaria. Revista complutense de educación, 29(4), 975-994. DOI:10.5209/RCED.54402

Sánchez, L., y García, E. (2020). Estudio de caso sobre el desarrollo de competencias emocionales y la construcción de la identidad personal en un centro de Educación Secundaria. Revista Complutense De Educación, 31(4), 403-412. https://doi.org/10.5209/rced.65396

Serrano-Díaz, N., Pocinho, M., y Aragón, M. (2018). Competencias emocionales y síndrome de burnout en el profesorado de Educación Infantil. Revista de Psicología y Educación, 13(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.23923/rpye2018.01.153

Sola, R., Marín, M., Alonso, G., y Gómez, G. (2020). Análisis de las expectativas de los alumnos del master de educación secundaria respecto a las competencias profesionales del docente REIFOP. Revista Electrónica, Interuniversitaria de formación del profesorado, 23(2).81-93. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.418601

Torrijos. P., y Martín, J. (2014). Desarrollo de competencias emocionales en el profesorado de educación secundaria a través de una intervención por programas. Revista Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(1),90 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201030471006

Torrijos, F., Martín, I., y Rodríguez, C. (2018). La educación emocional en la formación permanente del profesorado no universitario. Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(1), 579-597. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9943

Torrijos, F., Torrecilla, S., y Rodríguez, C. (2018). Evaluación experimental de programas para el desarrollo emocional en docentes de Educación Secundaria. Anales de Psicología, 34(1), 68-76 https://doi.org/10.6018/analesps.34.1.273451


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)