ARTÍCULOS ORIGINALES

Revista Peruana de Investigación Valdizana, ISSN-e 1995 - 445X
https://doi.org/10.33554/riv.17.1.1455

Los proyectos de inversión pública y su relación con el desarrollo de la actividad turística

The public investment projects and their relationship with the development of tourism activity

 

Sara H. García-Ponce1,*,a, Alan M. Rubin-Robles1,#,b, Johny J. Calderon-Cahue1,$,c, Anny C. Solorzano-Trujillo2,%,d, Nancy L. Ponciano-Anchante2,&,e, Aida Contreras-Yalan2,+,f, Alexander N. Janampa-Grados3,-,g

1Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú

2Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Huánuco, Perú

3Universidad de Huánuco, Perú

Corresponding author: E-mail: *sary_garcia_17@hotmail.com, #arubin@unheval.edu.pe, $jcalderon@unheval.edu.pe, %annysolorzanotrujillo@gmail.com, &nancyliz123@hotmail.com, +acontrerasy@uneval.edu.pe, -alexander.janampa@udh.edu.pe

Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0003-3417-006X, bhttps://orcid.org/0000-0001-9319-5481, chttps://orcid.org/0000-0002-2371-4546, dhttps://orcid.org/0000-0003-0769-3252, ehttps://orcid.org/0000-0003-0011-1854, ehttps://orcid.org/0000-0001-7386-174X, ehttps://orcid.org/0000-0002-1655-3764


Recibido: 20 de agosto de 2022

Aceptado para publicación: 20 de enero de 2023

Publicado: 31 de enero de 2023


Resumen

El propósito del estudio fue evaluar el impacto de los proyectos de inversión pública (PIP) en el desarrollo de las actividades turísticas en la provincia de Huánuco. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, fue de tipo básico, con método deductivo, diseño no experimental y corte transversal. La muestra se conformó con 34 PIP desarrollados en la provincia de Huánuco. La técnica empleada fue la observación y los instrumentos fueron las fichas de registros y las referencias electrónicas. El análisis inferencial se realizó mediante la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, cuyo p-valor obtenido fue de 0.000< 0.005. Esto significa que los PIP ejecutados por el gobierno central en los gobiernos locales de la provincia de Huánuco durante el año 2015 poseen una relación significativa con el progreso de la actividad turística. Del total de proyectos evaluados según su grado de impacto en el desarrollo del turismo, se constató que abarcan desde un nivel medio hasta alto. Respecto a los proyectos desarrollados por los gobiernos locales, se constató que su grado de influencia en el desarrollo del turismo oscila entre medio y alto. Se concluye que, los PIP tienen un efecto significativo en el crecimiento de las actividades turísticas.

Palabras clave: recursos, atractivos turísticos, inversión pública, actividad turística, festividades.

Abstract

The purpose of the study was to evaluate the impact of public investment projects (PIP) on the development of tourism activities in the province of Huánuco. The study was developed under a quantitative approach, it was basic in nature, with deductive method, non-experimental design and cross section. The sample was made up of 34 PIPs developed in the province of Huánuco. The technique used was observation and the instruments were record sheets and electronic references. The inferential analysis was performed using Pearson's Chi-square test, whose p-value obtained was 0.000< 0.005. This means that the PIPs executed by the central government in the local governments of the province of Huánuco during 2015 have a significant relationship with the progress of tourism activity. Of the total number of projects evaluated according to their degree of impact on the development of tourism, it was found that they range from a medium to high level. Regarding the projects developed by local governments, it was found that their degree of influence on the development of tourism ranges between medium and high. It is concluded that PIPs have a significant effect on the growth of tourism activities.

Keywords: resources, tourist attractions, public investment, tourist activity, festivities.


Introducción

El sector turismo en la provincia de Huánuco presenta una gran diversidad de recursos naturales y culturales (Argüezo, 2017). En promedio, el atractivo turístico y los recursos, se hallan en el distrito de Huánuco y Amarilis, teniendo el primero una gran variedad de recursos y atractivos turísticos inscritos en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (2018), además posee la mayor proporción de espacio urbano y arquitectura. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (2018), las categorías con mayores porcentajes son los sitios culturales y naturales, la mayoría de ellos no están clasificados y el 2.9% se encuentran en la jerarquía 3, debido a las buenas condiciones que tienen.

Así mismo, dado al alto potencial turístico de la provincia de Huánuco para el desarrollo nacional, regional y local del Perú, es lamentable que la mayoría de los recursos turísticos no hayan sido registrados por las autoridades de la región y de la provincia. El comportamiento del turismo se adapta a esta localidad, con la finalidad de impulsar el progreso económico, para que la sociedad logre encuadrarse internamente de esta posibilidad de progreso razonable, en vez de desarrollar opiniones acerca del medio ambiente, los aspectos socioculturales y los relacionados a la economía. El avance en la vitalidad de la actividad turística se sustenta en criterios de sostenibilidad, es decir, busca beneficiar a la mayoría de las partes interesadas que puedan estar involucradas, como aquellas que participan en la gestión, el comercio responsable, la amigabilidad con el medio ambiente, la aceptación sociocultural y que proporciona un alto grado de satisfacción a los visitantes (Rejopachi, 2006; Candia, 2015).

De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (2018), en el año 2015 llegaron a Huánuco 699.245 personas, de los cuales 3.649 eran extranjeros y 695.596 connacionales. Asimismo, la provincia de Huánuco presenta una oferta hotelera de 53 instalaciones con 2.640 cuartos y 3.050 camas, sin embargo, no existen hoteles de 4 o 5 estrellas, todas estas instalaciones están clasificadas según un estándar de calidad de servicio, pero algunos hoteles no se encuentras categorizados. En este sentido, la satisfacción turística no ha tenido cambios, a pesar del capital invertido en el proyecto de los servicios que realizó la Subgerencia de Turismo de la Municipalidad de Huánuco.

Dentro de este contexto, la provincia de Huánuco posee diversos recursos turísticos, por lo tanto, es importante que los 3 niveles del PIP del gobierno se interesen en el desarrollo de las actividades turísticas, esto mejoraría su efectividad e impacto en la sociedad. Sin embargo, no es suficiente, ya que se necesita conocer las causas de estas deficiencias. Es evidente, que en este caso se debe a la gestión técnica, la humana o de inversión del organismo responsable, por consiguiente, la municipalidad de Huánuco, tiene la responsabilidad de contribuir con el crecimiento social y económico de los visitantes (turismo interno y externo).

Dentro de este contexto la provincia de Huánuco tiene variedades de recursos turísticos, es muy importante que los 3 niveles del PIP de los gobierno se interesen con el progreso de las actividades turísticas, esto reflejaría su efectividad e impacto en la actualidad, pero no es suficiente, se necesita saber la causa de estas deficiencias, en este caso se debe a la gestión técnica, humana o de inversión del organismo responsable, la municipalidad provincial de Huánuco, tienen como responsabilidad el crecimiento social y económico de los visitantes a Huánuco (turismo interno y extranjero), se reflejó en un mayor flujo de clientes.

Al respecto, Pasquel (2017) menciona que, si entendemos el turismo como una exportación de servicios y bienes no negociables, se convierte en el principal factor determinante del desarrollo económico de cualquier país, debido que se fomenta el ingreso de divisas, la generación de empleos y las inversiones locales. De igual forma, Martel et al. (2019) señala que a nivel global el turismo existe como una acción productora de ingresos, que permite a las sociedades un desarrollo razonable, asimismo que las comunidades tengan un crecimiento sostenible.

Por otro lado, según lo indicado por Castillo y Panoso (2010), así como por Capece (1997), se hace hincapié en la relevancia de evaluar las necesidades de los excursionistas, tanto nacionales como extranjeros, dentro del contexto de la investigación científica. Es esencial calcular esta señal de excursión en relación con la capacidad de logro, y esto puede manifestarse a través de resultados que abarcan desde el ámbito macroeconómico hasta el microeconómico. Además, este enfoque contribuye al avance de la teoría económica, como se establece en la Ley 27293 (Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, 2008). Asimismo, desde un punto de vista temporal se deben considerar las diferencias en el progreso del servicio turístico (calidad del servicio) durante períodos amplios, como consecuencia del aumento de las visitas de turistas pertenecientes al Perú y los foráneos (Tinoco, 2003).

La inversión pública orientada hacia el avance del sector turístico, como señala el estudio de Palacios et al. (2017), contempla que, en cada segmento, las secciones financieras de renombre a nivel global tienen la capacidad de igualmente contribuir al desarrollo de la cultura y la gastronomía locales en las áreas donde los turistas y la comunidad local participan activamente, creando así un ambiente armonioso que hace que los visitantes se sientan conectados con la ciudad.

La relevancia del turismo y su aporte al crecimiento económico no es un tema novedoso. No obstante, la evaluación de su impacto en la economía nacional requiere un análisis exhaustivo a través de comparaciones intersectoriales. Comprender las particularidades y las dimensiones del sector turismo, así como su correspondiente magnitud en la economía, permitiría desarrollar políticas públicas en el ámbito turístico que impulsen un mayor crecimiento económico (Cajas y Pasquel, 2017). Considerando, el crecimiento económico que Perú ha experimentado desde 1994, es importante resaltar que el turismo internacional juega un papel importante que contribuye al desarrollo y que puede convertirse en el motor de la modernización y la disminución de la pobreza (Baumhackl, 2019).

Del mismo modo, es esencial establecer el turismo para aprovechar las diversas oportunidades proporcionadas por los recursos locales, lo que contribuirá de manera significativa al progreso económico de la región. Esto implica fomentar diferentes tipos de viajes en consonancia con los principios del desarrollo sostenible, como los viajes de aventura, el agroturismo, la estadía en alojamientos locales, la exploración de la naturaleza y la vida silvestre, las expediciones científicas, la espeleología y el turismo cultural (Ramos, 2015; Levano, 2007).

Las diferentes características de esta nueva tendencia de turismo alternativo buscan mejorar la calidad de vida de los residentes locales al aumentar sus ingresos. De esta manera, se puede evaluar el impacto tanto a nivel microeconómico como macroeconómico que beneficia directamente a la economía de la ciudad de Huánuco (Ariza, 2017). Además, el desarrollo del turismo a través de estos planes de inversión genera nuevas oportunidades de empleo en la ciudad (Bedoya, 2014). De igual manera, Villareal y Horst (2008) opinan que el turismo es innegablemente un impulsor esencial del desarrollo económico y una fuente significativa de generación de empleo que tiene un profundo impacto en la comunidad local. Su objetivo primordial debe ser contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad a través del avance y desarrollo del sector turístico.

EEn este sentido, Morillo et al. (2014) expresa que las inversiones destinadas al desarrollo productivo en el sector turístico se pueden categorizar en diferentes tipos, como inversiones para reemplazar activos, mantener infraestructuras, impulsar el crecimiento, estratégicas (que incluyen equipamiento y mejoras en la accesibilidad, así como servicios de infraestructura) y también aquellas requeridas por regulaciones laborales y ambientales, entre otras.

El estudio de Jurado et al. (2012) refleja que a nivel nacional el sector turístico se ha consolidado como un área fundamental para la mejora económica, contribuyendo con su crecimiento. De manera similar, Azevedo (2007) afirma que la investigación desempeña un papel crucial en el avance de las regiones, al elevar las oportunidades socioeconómicas a través de la mejora del turismo, creando y promoviendo los recursos turísticos, las costumbres y el conocimiento de los lugares asociados.

En cuanto a este tema, según Montecinos (2011), la gestión del presupuesto y su asignación estratégica pueden permitir a ciertas municipalidades identificar recursos financieros destinados a proyectos de infraestructura e investigación. Según la investigación de Webb et al. (2011), los planes de inversión pública, especialmente en áreas como salud, educación y mantenimiento de infraestructura, desempeñan un papel crucial en el desarrollo del turismo al expandir las oportunidades en diferentes secciones. Además, Sánchez (2015) señala que los aspectos intangibles del turismo, como festivales, música, gastronomía y leyendas locales, a pesar de ser ricos en contenido, a menudo carecen de reconocimiento y promoción suficiente. En este contexto, Huánuco, como un destino turístico de gran importancia, necesita mejorar la difusión de su oferta turística a través de agencias de viajes.

El propósito de esta investigación es crear conciencia en la provincia bajo estudio y sus distritos sobre la diversidad de atractivos turísticos y recursos disponibles, así como resaltar la importancia de valorar, preservar y conservar estos recursos. El objetivo principal de esta investigación es comprender las acciones emprendidas por el gobierno local de Huánuco y sus distritos en relación con el desarrollo turístico en sus respectivas áreas geográficas. Para lograr esto, se pretende examinar las medidas implementadas en los PIP que están relacionados con actividades turísticas. La investigación tiene como hipótesis que los PIP ejecutados tienen un impacto positivo en el desarrollo de las actividades turísticas en la Provincia de Huánuco.

Materiales y métodos

Según el propósito de la investigación, la misma es aplicada, ya que se centra en descubrir métodos o destrezas que permitirán alcanzar el objetivo establecido (Flores, 2006). La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, ya que los datos se derivaron del análisis y la observación de situaciones reales utilizando procedimientos específicos durante la recolección de datos. Esto permite llevar a cabo experimentos y obtener explicaciones sólidas para poner a prueba hipótesis. Las conclusiones de este estudio se respaldan en datos estadísticos y tienen el potencial de ser extrapoladas o aplicadas a situaciones más amplias (Román y Diez, 1994). Por otro lado, en el estudio se utilizó el método deductivo, ya que se aplicó un razonamiento que va desde lo general hacia lo particular en relación con los PIP (Castillero, 2017). El estudio tuvo un diseño experimental, debido a que la variable independiente se manipuló de forma deliberada, y no se basó en un simple análisis observacional (Torres, 1998).

Se examinaron los eventos y sucesos que ocurrieron después del año 2015. Se utilizaron dos tipos de diseños de investigación: el diseño transversal, que se centró en analizar las causas de los eventos y fenómenos del contexto actual durante un período específico, y el diseño transeccional correlacional, que permitió estudiar la relación entre diferentes fenómenos y determinar si tenían un impacto o no. A través de este diseño, se pudo evaluar el grado de relación entre los (PIP) y el progreso de la actividad turística en Huánuco.

La población de la investigación estuvo conformada por los PIP ya ejecutados en los 3 niveles de las 11 provincias de la zona de estudio, durante el año 2015, que incluye un total de 768 proyectos. La muestra se conformó por proyectos de inversión pública ejecutados en los 3 niveles de gobierno en la provincia de Huánuco, durante el año 2015, siendo un total de 34 proyectos, el criterio del muestreo fue intencional, ya que se tomó en cuenta el total de los proyectos ejecutados.

La técnica empleada fue la observación y los instrumentos para recolectar la información fueron las fichas de registros y las fichas de referencia electrónica. En este sentido, la observación implica de manera deliberada la atención a las características, propiedades y elementos específicos de las cosas y aspectos del entorno (Carrasco, 2007). Las fichas de registro son materiales de indagación de documentos que admiten la exploración de información representativa de los principios examinadas (Galeano, 2009), específicamente, se emplearon con el propósito de recopilar la cantidad de planes y sus características en los tres niveles de la gestión administrativa. Las páginas, artículos de internet y fichas de referencias electrónicas a menudo se utilizan para desarrollar algún trabajo de investigación, en este caso se emplearon para obtener información sobre lugares atractivos en la provincia de Huánuco.

Los instrumentos de recojo de datos permitieron recopilar la información de la muestra, además el análisis e interpretación se realizó mediante el análisis documental y la aplicación del instrumento (ficha documental) en los PIP ejecutados por los 3 niveles de gobierno, asimismo los recursos y los atractivos turísticos. Las técnicas para procesar los datos fueron descriptivas, los cuales se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta, estos se presentaron en tablas y gráficos, además para su procesamiento se utilizaron herramientas informáticas como Microsoft PowerPoint, Word, Excel y SPSS. Por otro lado, los resultados se presentaron en tablas de doble entrada y gráficos correspondientes a las dimensiones de las variables.

Resultados

En promedio, se observa que los gobiernos centrales han llevado a cabo un número significativo de PIP en la zona de influencia de los gobiernos locales de la provincia de Huánuco. Estos proyectos se han implementado en gran medida en los gobiernos locales de Pillco Marca y Churubamba, siendo este último el que ha ejecutado numerosos proyectos respaldados por el Gobierno Central. En términos de los sectores en los que se han llevado a cabo estos PIP, se concentran principalmente en las áreas de saneamiento, construcción y vivienda. La cantidad de PIP ejecutados varía dependiendo del nivel de estudio de los perfiles de proyecto realizado por el gobierno central, con números más altos en promedio para aquellos con perfiles más detallados.

En cuanto al estado de ejecución de estos PIP, algunos ya han sido concluidos. Sin embargo, las evaluaciones del impacto de estos proyectos en el desarrollo turístico indican que en promedio tienen un impacto moderado a bajo, siendo este último el resultado más comúnmente observado. El monto de inversión de los PIP realizados es en promedio S/. 4.412.412,2347, mientras que el PIM tiene un presupuesto S/. 1.004.812,5294. La intervención del gobierno central mediante proyectos de inversión del gobierno local de la provincia de Huánuco 2015 implicó el desarrollo de 34 PIP de diversos sectores, estos se implementaron en el sector de transporte, agricultura, educación, saneamiento, vivienda y construcción. Asimismo, el próximo número de proyectos (11, 1, 17, 4) que fueron realizados en las áreas de construcción, educación, vivienda e higiene, especialmente en los proyectos 11 y 17.

Cuando se analiza el impacto de los proyectos implementados en el desarrollo turístico, se observa lo siguiente: se realiza una evaluación de su impacto en una escala que varía desde baja hasta muy alta. En el caso del proyecto llevado a cabo en la provincia de Huánuco en el año 2015, se observan impactos en las siguientes categorías: muy alto, alto, medio y bajo, con un total de 17, 15, 1 y 1, respectivamente. A partir de estos resultados, se puede concluir que el impacto del proyecto del gobierno central en los gobiernos locales de Huánuco se considera moderado, y esto depende de la magnitud de sus efectos en el desarrollo turístico. A continuación, en la tabla 1 se muestran los resultados de la prueba de la hipótesis.

Table 1
Prueba de chi-cuadrado

Pruebas de chi-cuadrado
VValor ggl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 68,000a 9 ,000
Razón de verosimilitud 54.498 9 ,000
Asociación lineal por lineal 1.925 1 ,165
N de casos válidos 34
Nota Datos obtenidos con el programa SPSS
Fuente: Elaboración propia.

Se empleó la prueba estadística del Chi-cuadrado para verificar la validez de la información recopilada en el estudio de los datos de los PIP llevados a cabo por el gobierno central en la provincia de Huánuco durante el año 2015. El análisis de la prueba de Chi-cuadrado de Pearson reveló que p-valor obtenido fue de 0,000 < 0,05. Este resultado indica que los proyectos de inversión pública ejecutados por el gobierno central en los gobiernos locales de la provincia de Huánuco durante el año 2015 tienen una correlación positiva con el progreso de la actividad turística en la misma provincia (ver tabla 1). Estos resultados respaldan la información presentada acerca de la probabilidad de que los sectores afectados tengan un impacto en los niveles de influencia del proyecto en el crecimiento del sector turístico.

Además, los resultados indican que la intervención del gobierno central a través de los proyectos de inversión en los gobiernos locales durante el año 2015 alcanza un total de 34 PIP en varios sectores. Estos proyectos se dividen según su nivel de estudio, con 32 de ellos en la etapa de perfil y 2 en la etapa de factibilidad. Específicamente, se llevaron a cabo 32 proyectos a nivel de perfil.

La siguiente información surge de circunstancias imprevistas, el estado de implementación y el impacto de los proyectos para el desarrollo del turismo. La colaboración del gobierno central a través de proyectos de inversión ejecutados por el gobierno local en la provincia, específicamente en el año 2015, involucra un total de 34 PIP que abarcan diversos sectores. De estos proyectos, 14 están actualmente en proceso de construcción (no finalizados) y 20 ya han sido completados. De estos, proyectos ejecutados por el gobierno central, especialmente 14 proyectos, se encuentran en proceso de implementación.

Los resultados obtenidos del análisis de datos de los PIP ejecutados por el gobierno local de Huánuco proporcionan la siguiente información: el promedio de PIP realizados por los gobiernos locales en el ámbito de la gestión del gobierno local de Huánuco se llevó a cabo en las localidades de Amarilis y Santa María del Valle, destacando Amarilis por tener la mayor cantidad de proyectos realizados. En cuanto al sector de intervención del gobierno central a través de la ejecución de PIP, en promedio, se centró en el ámbito educativo, y esto dependió del nivel de estudio de los PIP realizados por el gobierno estatal, siendo estos en promedio más detallados y correspondientes al nivel de perfiles.

En resumen, el estado de implementación promedio de los PIP ejecutados se encuentra en una etapa indefinida. Además, las evaluaciones del impacto del proyecto en el desarrollo turístico muestran que tienen impactos altos y moderados en promedio, siendo este último el que tiene una mayor presencia. El monto de los proyectos de inversión pública realizados, tienen un presupuesto promedio de S/. 8.364.332,2310. En cuanto al proyecto de inversión municipal (PIM), hay un promedio de S/. 513.538,9310.

Al evaluar el alcance de los proyectos implementados y su impacto en el desarrollo turístico, se observa un nivel bajo, medio, alto y muy alto. El proyecto desarrollado en la provincia de Huánuco en el año 2015, tuvo un impacto bajo, medio, alto, muy alto (17, 15, 1, 1). Estos datos confirman que el proyecto del gobierno central en la administración local de la provincia analizada tiene un efecto de magnitud moderada, el cual varía según el grado de influencia en el desarrollo turístico.

Al analizar la magnitud del impacto en el desarrollo turístico de los proyectos implementados, se puede observar lo siguiente: se realiza una evaluación del impacto del proyecto en una escala que varía desde baja hasta muy alta. En el caso del proyecto desarrollado en la zona de estudio mencionada anteriormente, se observan impactos en las siguientes categorías: bajo, medio, alto y muy alto, con un total de 17, 15, 1 y 1, respectivamente. De esta información, se confirma que, en la zona de estudio, el impacto en el desarrollo turístico es moderado, dependiendo del grado de influencia en el mismo.

Siguiendo las evaluaciones del impacto del proyecto en el desarrollo turístico, se observa que, en promedio, la mayoría de los PIP realizados por el gobierno central tienen un efecto de magnitud moderada (44,1%) y un efecto bajo (50%), siendo este último el más predominante.

Siguiendo la valoración de los efectos del proyecto en el desarrollo turístico, en promedio, la mayoría de los PIP ejecutados por los gobiernos locales muestran un impacto de magnitud media (61,8%) y un impacto alto (14,7%), siendo más pronunciada la presencia del impacto de magnitud media.

En cuanto al promedio general de PIP ejecutados por las administraciones locales y su evaluación en términos de influencia en el desarrollo turístico, se observa que el promedio es de magnitud media (29%) y alta (71%), siendo esta última categoría la que tiene un impacto más significativo.

Discusión

En relación a la clasificación de los atractivos y recursos disponibles, se observa que la mayoría de ellos no han sido catalogados, y únicamente un 2,9% pertenece a la categoría de jerarquía 3. En lo que concierne a los atractivos turísticos y recursos, se llegó a la siguiente conclusión: el 54,3% de ellos son considerados como atractivos turísticos, y en las encuestas realizadas sobre estos, se encontró que el 51,4% se halla en buen estado de conservación. Desde un enfoque de ubicación por áreas geográficas, es importante notar que la mayoría de los eventos planificados tienen lugar en la ciudad de Huánuco, con un porcentaje del 87,1%. Dentro de la categoría de festividades en la Ciudad de Huánuco, la mayoría de ellas son de carácter poco significativo, representando un 48,4%.

Al comparar estos hallazgos con el estudio de Jurado et al. (2012), se señala que el sector turismo se ha consolidado a nivel nacional como uno de los elementos fundamentales para impulsar la economía. Al respecto, se puede concluir que los PIP realizados por el gobierno central están vinculados con la mejora de las actividades turísticas. Por otra parte, esto coincide con Azevedo (2007), ya que el presente estudio contribuye directamente al progreso de cada provincia involucrada, mejorando sus perspectivas socioeconómicas a través del desarrollo del potencial turístico, la recuperación y promoción de los recursos turísticos, así como las costumbres y culturas locales. Los estudios de PIP ejecutados por el gobierno local también están relacionados con el crecimiento de las actividades turísticas.

A diferencia de lo planteado por Montecinos (2011), la suposición y la gestión del presupuesto son aspectos que resaltan en estas municipalidades, junto con su capacidad inherente para identificar fuentes en sus presupuestos. Además, estos factores tienen un impacto significativo en la construcción de capital y en la investigación. Asimismo, en relación a los estudios de PIP realizados por los gobiernos locales, se observa que están estrechamente vinculados con el desarrollo de actividades turísticas, ya que incrementar el presupuesto destinado a infraestructura resulta fundamental para el turismo.

Contrastando con lo expuesto por Webb et al. (2011), se observa que los proyectos de inversión pública desempeñan un papel fundamental en el avance del turismo, especialmente en lo que respecta a las diferentes áreas como salud, educación y la mejora de las vías de acceso. En consonancia con el análisis de PIP llevados a cabo por el gobierno, queda claro que estos están directamente relacionados con el desarrollo de las actividades turísticas. A diferencia de lo expuesto por Sánchez (2015), los atractivos turísticos intangibles, como festivales, música, gastronomía, historias, cuentos, etc., y la propia singularidad de Huánuco, carecen de un reconocimiento y difusión adecuados. Huánuco se presenta como un destino turístico importante que necesita una mejora en la promoción por parte de las agencias de viajes. En términos de desarrollo turístico, la mayoría de estos atractivos no están relacionados con el turismo planificado y, por lo tanto, no se asocian con festivales programados.

En este sentido, se constató que la provincia de Huánuco y sus distritos cuentan con una amplia gama de atractivos y recursos turísticos, que han sido clasificados, tipificados y categorizados. Se ha notado que a lo largo del año se programaron diversas actividades con el propósito de generar ingresos, lo que representa una opción valiosa. Sin embargo, se llegó a la conclusión de que los PIP relacionados con el sector turismo experimentaron un declive en algunos sectores. Por lo tanto, se argumenta que los PIP que se llevaron a cabo están correlacionados de manera positiva con la tendencia negativa en el desarrollo de las actividades turísticas en la provincia en cuestión.

De la misma forma, se comprobó que los PIP que fueron implementados con la participación del gobierno central en la provincia de Huánuco en el año 2015, se llevaron a cabo en Churumbamba, Huánuco, Quisqui, Pillco Marca, Yacus, Chinchao, Santa María del Valle y abarcaron diversos sectores como agricultura, transporte, saneamiento, vivienda, construcción y educación, con un total de 34 PIP realizados. De estos proyectos, el 94,1% se ejecutó con estudios de perfil, mientras que el 5,9% contó con estudios de factibilidad. Cabe destacar que el 41,2% de estos proyectos aún se encuentran sin finalizar, mientras que el 58,8% se han concluido. Con un nivel de impacto considerado entre medio y bajo, esto nos indica que los PIP realizados por el gobierno central están asociados de manera positiva con la tendencia negativa en el desarrollo de las actividades turísticas.

Por otra parte, la participación del gobierno regional en los PIP abarcó las siguientes localidades: Huánuco, Churumbamba, Chinchao, Amarilis, Pillco Marca, Margos, San Francisco de Cayrán, Yacus, Santa María del Valle y San Pedro de Chaulán. Estos proyectos se centraron en diversos sectores, que incluyen transporte, agricultura, saneamiento, vivienda, construcción, producción y educación, con un total de 62 PIP ejecutados. De estos proyectos, el 54,4% se llevaron a cabo con estudios de perfil, mientras que el 32,4% contaron con pre factibilidad. Importante destacar que el 36,8% de estos proyectos aún no se han concluido, mientras que el 48,5% se han finalizado. En este contexto, se observa que los PIP están correlacionados de manera positiva con las tendencias negativas en el desarrollo de las actividades turísticas.

Asimismo, los gobiernos locales intervinieron en la implementación de los PIP en las siguientes localidades: San Pedro de Chaulán, Huánuco, Churumbamba, Chinchao, Amarilis, Pillco Marca, Margos, San Francisco de Cayrán, Yacus y Santa María del Valle. Estos proyectos se enfocaron en varios sectores, que incluyen transporte, agricultura, saneamiento, vivienda, construcción, producción y educación, sumando un total de 62 PIP realizados. De estos proyectos, el 95,2% se llevaron a cabo con estudios de perfil, mientras que el 4,8% contaron con estudios de factibilidad. Es importante destacar que el 67,7% de estos proyectos aún no se han concluido, mientras que el 32,3% se han finalizado. En este contexto, se observa que los PIP están vinculados de manera positiva con las tendencias negativas en el desarrollo de las actividades turísticas.

Dentro de las limitaciones de este estudio se tiene que los proyectos de inversión pública a menudo tienen un horizonte de tiempo largo para su implementación y para ver resultados significativos. Esto puede dificultar la medición inmediata del impacto en el turismo. Por otra parte, medir el impacto del turismo no se limita solo a los ingresos económicos, sino que también implica aspectos sociales, culturales y ambientales. La medición completa puede requerir múltiples enfoques y métricas.

Como implicaciones prácticas del estudio, los resultados de la investigación pueden proporcionar información valiosa a los responsables de la formulación de políticas gubernamentales. Esto puede conducir a decisiones más informadas sobre la asignación de recursos a proyectos específicos que promuevan el turismo y generen beneficios económicos.

Como perspectivas futuras, los resultados del estudio pueden inspirar investigaciones adicionales en áreas específicas de la relación entre inversión pública y turismo. Esto podría incluir estudios de caso detallados, análisis de impacto económico y social, entre otros.

Conclusión

Se comprobó que la programación y ejecución de los PIP tiene un impacto positivo en el desarrollo de la actividad turística en la provincia de Huánuco. Considerando que la prueba chi-cuadrado arrojó un p-valor de 0,000 < 0,05, por consiguiente, existe una correlación positiva entre los PIP y el desarrollo turístico.

De los PIP realizados por el gobierno central en la provincia de Huánuco, se destaca que el 94,1% se desarrolló a nivel de perfil, mientras que el 5,9% se llevó a cabo a nivel de factibilidad. Además, es importante señalar que más del 41,2% de la totalidad de los PIP se encuentran en estado inconcluso.

De los PIP ejecutados por el gobierno regional de Huánuco en esta provincia, se observa que el 54,4% se desarrolló a nivel de perfil, mientras que el 32,4% se realizó a nivel de factibilidad. Además, es relevante mencionar que más del 36,8% del total de los PIP se encuentran en estado inconcluso.

Los PIP realizados por los gobiernos locales en la provincia de Huánuco se caracterizan por estar mayoritariamente a nivel de perfil, con un 95,2%, y solo un 4,8% a nivel de factibilidad. Además, es importante resaltar que más del 67,7% de la totalidad de los PIP se encuentran en estado inconcluso.

Con base a los resultados del estudio se sugiere compartir los hallazgos positivos del estudio con la comunidad local, el sector privado y otras partes interesadas puede generar un mayor interés en el desarrollo turístico y movilizar recursos adicionales. Se recomienda que las autoridades busquen alianzas con el sector privado, como inversores y empresarios turísticos, para coadyuvar en el financiamiento y ejecución de proyectos turísticos. Esto puede acelerar el desarrollo y diversificación de las ofertas turísticas.

Fuente de financiamiento

El presente estudio fue financiado por todos los investigadores.

Contribución de los autores

S.H.G.P.: Elaboración y redacción del artículo.
A.M.R.R.: Revisión y redacción especializada del artículo.
N.L.P.A.: Apoyo en la redacción con investigaciones.
J.J.C.C.: Corrección de textos y revisión literaria.
A.C.S.T.: Apoyo técnico y Redacción final del articulo
A.C.Y.: Apoyo técnico y Redacción final del articulo
A.N.J.G.: Apoyo técnico y Redacción final del articulo

Conflicto de Interés

Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de interés.

Referencias bibliográficas

Argüezo, A. (2017). El presupuesto participativo en los proyectos de inversión pública en el Gobierno Regional Huánuco, 2012-2014. Gaceta Científica, 3(2), 119-124. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/2101

Ariza, D. (2017). Efectividad de la gestión de los proyectos: Una perspectiva constructivista. Obras y proyectos, 22, 75-85. https://doi.org/10.4067/S0718-28132017000200075

Azevedo, L. (2007). Ecoturismo de Pueblos Indígenas, propuestas sostenibles (1era ed.). Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe.

Baumhackl, H. (2019). Peru «Land of the Incas». A Tourism Destination on the Rise. Journal of Tourism and Hospitality Management, 7(2), 95-116. https://doi.org/10.15640/jthm.v7n2a10

Bedoya, C. (2014). Una mirada epistemológica entre la gestión pública y la gerencia social desde el paradigma sistémico. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 281-295. https://revista.grupocieg.org/revista-cieg-no-17-agosto-2014/

Cajas, T., & Pasquel, L. (2017). El turismo como factor de crecimiento económico en la región Huánuco. Investigación Valdizana, 11(3), Art. 3. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/121

Candia, R. (2015). Ideas para mejorar procesos de inversión pública como forma de reducir disparidades territoriales del desarrollo. Revista Estudios de Políticas Públicas, 1(2), 226-231. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6067301

Capece, G. (1997). Turismo sostenido y sustentable: Una visión holística. Agencia periodística CID.

Carrasco, S. (2007). Metodología de la investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación.

Castillero, O. (2017). Metodología Científica. McGRAW-HILL.

Castillo, M., & Panoso, A. (2010). Epistemología del turismo: Estudios críticos (1era ed.). Trillas. http://www.siea.uaemex.mx/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_L_170_842.pdf

Flores, R. (2006). Evaluación Pedagógica y Cognición. McGRAW-HILL. https://kathechacon.wordpress.com/analisis-del-texto-como-evaluar-el-dominio-de-competencias/

Galeano, M. (2009). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT. https://www.academia.edu/28381298/Galeano_Eumelia_Diseno_de_proyectos_en_la_investigacion_cualitativa

Jurado, A., Domingo, A., & Pastor, V. (2012). El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo, 30, Art. 30. https://revistas.um.es/turismo/article/view/160461

Lévano, G. (2007). Mejoramiento de la promoción del turismo natural, patrimonio histórico y manifestaciones culturales de Tacna, provincia de Tacna-Tacna [Pregrado]. Universidad Nacional de Ucayali.

Martel, D., Salinas, N., Rasmuzzen, R., & Maylle, S. (2019). Propuesta de valor y el impacto del turismo: Un estudio en el centro poblado Las Pampas de Tomayquichua- Huánuco, Perú. Investigación Valdizana, 13(3), 128-134. https://doi.org/10.33554/riv.13.3.341

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú. (2018). Balance de Gestión de 2017, Pliego 035: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (p. 57). https://transparencia.mincetur.gob.pe/documentos/newweb/Portals/0/transparencia/MemoriasMincetur/Informe_Gestion_2017_Mincetur.pdf

Montecinos, E. (2011). Democracia participativa y presupuesto participativo en Chile: ¿complemento subordinación a las instituciones representativas locales? Revista de ciencia política (Santiago), 31(1), 63-89. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2011000100004

Morillo, M., Rosales, M., & Cadenas, E. (2014). Inversión turística: Una contribución educativa para la inversión en turismo receptivo. Actualidad Contable Faces, 17(29), 87-107. https://www.redalyc.org/pdf/257/25732868006.pdf

Palacios, J., Camaño, L., Domo, I., & Castro, D. (2017). La inversión pública en el desarrollo turístico rural de la provincia de Santa Elena. Revista de Estrategias del Desarrollo Empresarial, 3(9), 21-36. https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Estrategias_del_Desarrollo_Empresarial/vol3num9/Revista_de_Estrategias_del_Desarrollo_Empresarial_V3_N9_3.pdf

Pasquel, C. (2017). Estudio del potencial turístico en Surco, Huarochirí – Lima [Pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9939/PASQUEL_GARCIA_TURISMO_Y_DESARROLLO_DEL_TERRITORIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, 27293, 7 (2008). https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2015/1.Ley27293-Ley_que_crea_el_SNIP(2014_agosto).pdf

Ramos, M. (2015). Complejo de gestión, promoción y capacitación de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo en la Región Tacna [Pregrado, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/381

Rejopachi, L. (2006). Ecoturismo como estrategia para la conservación y aprovechamiento de los recursos del Astillero Municipal de Tecpan Chimaltenango [Tesis de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1549.pdf

Román, M., & Diez, E. (1994). Diseños Curriculares. EOS.

Sánchez, V. (2015). Turismo gastronómico y enológico. Dykinson. https://www.torrossa.com/en/resources/an/3052386

Tinoco, O. (2003). Los impactos del turismo en el Perú. Industrial Data, 6(1), 047. https://doi.org/10.15381/idata.v6i1.5982

Torres, J. (1998). Globalización e interdisciplinariedad: El curriculum integrado (3era ed.). Ediciones Morata S.L. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Torres_Unidad_2.pdf

Villareal, R., & Horst, A. (2008). Estrategia de competitividad turística de la República Dominicana. ARA: Journal of Tourism Research / Revista de Investigación Turística, 1(1), Art. 1. https://raco.cat/index.php/ARA/article/view/341811

Webb R., Bofiglio, G., Santillana, M., & Torres, N. (2011). Políticas de desarrollo rural. Universidad de San Martín de Porres – Instituto del Perú.



Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons