ARTÍCULO CIENTÍFICO

Revista de Investigación Valdizana, ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital)
https://doi.org/10.33554/riv.16.4.1442

Glosario de palabras, frases y oraciones en quechua-castellano de uso frecuente en educación física

Glossary of words, phrases and sentences in Quechua-Spanish frequently used in physical education

 

Luis L. Rojas-Tello1,*,a, Wilmer Rivera-Fuentes1,#,b, Nicolás Cuya-Arango1,%,c

1Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú

E-mail: *lucio.rojas@unsch.edu.pe, #wilmer.rivera@unsch.edu.pe, %nicolas.cuya@unsch.edu.pe

Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0002-7259-6283, bhttps://orcid.org/0000-0002-7125-1937, chttps://orcid.org/0000-0002-7601-7322


Recibido el 28 de junio de 2022

Aceptado para publicación: 25 de octubre de 2022


Resumen

En Perú existen 48 lenguas con diferentes grados de uso y dominio de acuerdo a la necesidad lingüística de cada comunidad. En Ayacucho, uno de sus 24 departamentos, destaca la lengua quechua por el incremento de su uso en los últimos años, incluso en los espacios académicos de estudios superiores de pre- y posgrado. El objetivo del presente artículo es construir un glosario de palabras, frases y oraciones en quechua y castellano de uso frecuente en Educación Física sobre la base de la identificación de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. A partir de la metodología básica de carácter descriptiva analítica y de diseño no experimental se registró el glosario de palabras. Los resultados indican las palabras quechua de mayor uso en Educación Física son los adverbios, seguidas de los verbos, adjetivos y, en menor medida, los sustantivos.

Palabras Clave: lingüística, glosario, sustantivo, adjetivo, verbo.

Abstract

In Peru there are 48 languages with different degrees of use and mastery according to the linguistic needs of each community. In Ayacucho, one of its 24 departments, the Quechua language stands out due to the increase in its use in recent years, even in the academic spaces of pre- and postgraduate higher studies. The objective of this article is to build a glossary of words, phrases and sentences in Quechua and Spanish frequently used in Physical Education based on the identification of nouns, adjectives, verbs and adverbs. From the basic methodology of analytical descriptive nature and non-experimental design, the glossary of words was recorded. The results indicate that the most used Quechua words in Physical Education are adverbs, followed by verbs, adjectives and, to a lesser extent, nouns.

Keywords: linguistics, glossary, noun, adjective, verb.


Introducción

Perú, reconocido como uno de los doce países megadiversos del mundo, alberga gran diversidad de ecosistemas, de especies, de recursos genéticos y de culturas aborígenes con conocimientos resaltantes. En su territorio existen 48 lenguas con diferentes grados de uso y dominio de acuerdo a la necesidad lingüística de cada comunidad. Ayacucho, uno de sus 24 departamentos, es multilingüe al contener lenguas de origen andino y amazónico (Mincul, 2014).

Desde una base legal en Perú, en su Constitución Política (1993) el uso del quechua es reconocido como un derecho fundamental (art. 19) y es reconocido como uno de los idiomas oficiales (art. 48), en tanto que en la Ley 30220, Ley Universitaria (PCM, 2014), se establece su enseñanza preferente entre las lenguas nativas como requisito obligatorio en los estudios universitarios de pregrado (art. 40). Además, la Ley 29735, Ley de Lenguas Indígenas y su reglamento (Mincul, 2014), defiende y da a conocer los derechos lingüísticos que todo debemos respetar sin ningún tipo de discriminación. El uso de la lengua quechua aumentó en los últimos años, incluso en los espacios académicos de estudios superiores de pre y posgrado donde son empleados con normalidad, sobre todo, en los departamentos donde es la lengua materna de su población.

En la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) de Ayacucho se enseña la lengua quechua en atención de las demandas lingüísticas y a fin de lograr la competencia comunicativa en dicha lengua. Los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física proceden de diversos contextos socioculturales y, en gran parte, hablan quechua.

Considerando que en Ayacucho, debido a que es multilingüe y pluricultural, se presentan diferentes niveles de uso y dominio de la lengua quechua, es necesario fortalecer las capacidades comunicativas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje en los espacios en que se imparte la educación física, puesto que esta área, particularmente, promueve la actividad física que favorece el desarrollo personal y social de las personas, proporcionando un estilo de vida saludable, mejoras físicas y psicológicas. Por tanto, la promoción de su práctica en diversos espacios es de vital importancia, necesidad que es más evidente en tiempos en que la humanidad enfrenta la pandemia COVID-19.

Visto todo lo anterior, el objetivo del presente artículo es construir un glosario de palabras, frases y oraciones en quechua y castellano de uso frecuente en Educación Física sobre la base de la identificación de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios (Zariquiey y Córdova, 2008).

Luego de la introducción, en esta sección se presentan dos subtítulos: terminologías conceptuales y educación física. En la sección siguiente se describe la metodología utilizada para esta investigación. Posteriormente, en las siguientes secciones se presentan los resultados, las conclusiones, la discusión y las referencias.

Lengua, como creación humana, es un sistema de códigos o conjunto de signos orales utilizados por los habitantes de una determinada comunidad lingüística con la finalidad de expresar sus conocimientos, pensamientos, anhelos, vivencias, etc. Es la capacidad propia, inseparable del ser humano y, a la vez, es el sistema primario de signos, herramienta del pensamiento y la acción (Diferenciador, 2022).

Lengua quechua siempre se ha caracterizado por ser una lengua aglutinante polisintética y generalmente connotativa. En nuestro contexto lingüístico entre la lengua quechua y el español que es muy usual, desde un estudio morfológico, el quechua es una lengua sufijante y de carácter aglutinante, es decir, a la palabra se agrega un conjunto de sufijos que cambian el significado de la palabra (Peralta & Plaza, 2006).

Ejemplo: Runasimi-nchik-kuna-ta chani-n-cha-sun-chik. Tal como se ejemplifica, muchas de la manifestaciones o expresiones de mensajes que expresa en la lengua castellana, hace uso a las palabras. En la lengua quechua se emite el mensaje en pocas o una palabra mediante la aglutinación de los sufijos dependientes e independiente con carácter de mucha eficacia comunicativa. Respecto a la lengua escrita, su independencia se documenta en la gran falta de coincidencia que existe entre sonido y escritura.

Dialecto es la variación que sufre una lengua en un determinado contexto social. Estas variaciones se producen a nivel de la pronunciación, entonación, léxico y sintáctico que, obviamente, se genera en todas las lenguas.

Familia de dialectos es una forma peculiar de uso y manifestación en el uso de la lengua condicionada a aspectos circundantes de carácter cultural de la región, considerada como las erosiones lingüísticas regionales de una misma lengua estandarizada (nacional) llamada lengua culto. Las variaciones de las lenguas a nivel de la región no presentan cambios con respecto a la regularidad sistemática de la lengua estándar y tienen la misma eficacia comunicativa que la lengua de patrón estándar (Tello, 2011).

Glosario, del latín glossarium, es un catálogo de palabras de una misma disciplina o de un campo de estudio, que aparecen definidas, explicadas o comentadas. Es una lista de palabras clasificadas de un texto, que muchas veces es difícil de comprender para un lector común. Asimismo, la palabra glosario puede ser entendida en el diccionario de palabras imprecisas o arcaísmo (Hugo, 2019).

El glosario, término de uso frecuente en el estudio de la lengua, como signos, constituye una relación organizada y estructurada de términos y expresiones utilizadas en un texto, seleccionado por un autor, enmarcado en una región o geografía lingüística, que es complejo de comprender y viene acompañado de un mensaje o de algún comentario como valor agregado la influencia cultural de la zona. Asimismo, la palabra glosario nos traslada a un contexto de palabras oscuras o desusadas o la colección de glosas. Las glosas son la terminología que resplandece a un texto, escritas en los márgenes de este o entre líneas, utilizadas para la traducción del texto a otro idioma.

En contextos amplios, aquellos textos que se ocupan sobre tratativas específicas de una determinada temática o materia, incorporan un vocabulario en tal sentido el lector puede encontrar, percibir y aprehender el significado y la dimensión del texto.

Los especialistas en la lengua quechua no han podido traducir de manera adecuada en su amplitud, empezando desde la nominación del nombre de la lengua, como también establecer un glosario de la lengua quechua a nivel protocolar y al rigor del glosario hispano. Es necesario esclarecer que las distintas elaboraciones lexicográficas, en nuestro caso, como bien sabemos en el Perú existen variedades de lenguas y los glosarios responden a esa variante lingüística. Un caso evidente en la palabra wayta significa flor, en el contexto ayacuchano, mientras en el contexto cusqueño tika es flor. Otro caso evidente también es yaku es agua, mientras yaku es uno, entre otras palabras (Callo, 2019).

Educación física está orientada a desarrollar la actividad física que es indispensable para el desarrollo socioemocional del individuo. El objetivo fundamental es el desarrollo de una persona holísticamente para una práctica de convivencia con responsabilidad. Es innegable que la actividad física ayuda a prevenir diferentes enfermedades frecuentes como los problemas cardíacos, la obesidad, el estrés, entre otros (Gonzales & Gonzales, 2010). La educación física, como una disciplina y ciencia, orienta a desarrollar la actividad kinésica, que favorece a la regulación de peso corporal evitando los vicios psicobiosociales, previene enfermedades degenerativas y cardiovasculares.

Juego motor es una actividad lúdica, que el contexto andino lleva un conjunto de reglas en los diferentes tipos de juegos. De esta manera, se observan diferentes tipos de juegos: juegos naturales, juegos de reglamentados, juegos modificados, juegos de interacción cooperativa y formativa, etc. ​ Es necesario aclarar que el juego no es solo una vía educativa que posibilita la adquisición de los propósitos de la educación física, sino también contiene en sí mismo toda la riqueza y valor educativo de un fin de la educación física.

Juego deportivo en la escuela es muy importante, puesto que allí se aprende y se aplica un conjunto de normas de convivencia, el cual ayuda a la formación personal de cada estudiante.

El fin máximo de la educación es la formación integral de la persona, con énfasis en el desarrollo psicomotor. El programa de estudios de Educación Física prepara al estudiante con sólidos conocimientos en fisiología, como la disciplina que estudia el funcionamiento de los órganos, higiene hacia la práctica correcta de aseo para conservar la salud, complementada con conocimientos de nutrición para optimizar el rendimiento de los estudiantes y la formación práctica en primeros auxilios (Santamaría & Santamaría, 2016)

El docente prepara, asesora y orienta la práctica de diversas disciplinas deportivas como el voleibol, baloncesto, fútbol, gimnasia, atletismo, desempeñándose en el nivel inicial, primario, secundario y otros referentes a la educación física y el deporte.

Propósito del área, en la Educación Física, es un eje transversal en la educación básica regular, a nivel universitario, profesional, porque desarrolla, genera y construye en la comunidad educativa, principalmente docentes, con maneras de comunicarse mediante su comportamiento kinésico y su motricidad: realización de acciones motrices intencionadas e impregnadas de sentimientos y pensamientos. De esta forma, encuentra su verdadera forma de ser y especificidad en la educación, pues, en el currículo, es la principal área que enfatiza el desarrollo equilibrado de la corporeidad y la motricidad como elementos esenciales en la formación de su personalidad (Monzonis, 2015).

La educación física promueve el desarrollo biológico, psicológico y social mediante la construcción de capacidades, conocimientos, valores y actitudes relacionados con la actividad corporal y motriz.

Metodología

La investigación es básica pura o sustantiva, de carácter descriptivo analítico de enfoque cualitativo (Bravo, 2014). A partir del enfoque cualitativo, se orientó al análisis de las palabras (Stake, 1995), enfatizando la comprensión e interpretación, asimismo, las percepciones de la cultura andina, recopilando sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.

El procedimiento constó de dos fases. En la primera se aplicó la técnica de entrevista que permitió obtener datos sobre el uso de las palabras en lengua quechua. Se entrevistó a 60 estudiantes de la especialidad de Educación Física, seleccionados de manera intencional (Vega & Villegas, 2009). La pregunta orientadora fue ¿cuáles son las palabras, frases y oraciones utilizados en el idioma quechua por los estudiantes de la especialidad de Educación Física?

En la segunda fase, se analizaron los datos generados de las entrevistas, clasificando las palabras en sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, con las que se reconstruyeron frases y oraciones observadas en las respuestas de los entrevistados.

Se procesaron en una tabla de tres columnas ingresando el sustantivo, frases y oraciones en el idioma quechua; a partir de esta tabla se sintetizó finalmente con el programa ATLAS.ti versión 9. Este es un programa de apoyo a la comprensión e interpretación de los datos cualitativos (Martínez, 2006; Valderrama, 2013).

Resultados y discusión

Se identificó un total de 594 palabras, donde las de mayor uso fueron mana, allin, ama Kachkan, hatun, chay, pukllasunchik, punchaw, yana; estas se representan en la figura 1.

Figura 1
Palabras quechuas más utilizadas

A partir de estas palabras se identificaron 20 sustantivos, 25 adjetivos, 43 verbos y 88 adverbios comúnmente utilizados de manera independiente o construyendo frases u oraciones en el idioma quechua por los estudiantes de la especialidad de Educación Física. La síntesis de los resultados se presenta en las tablas 1, 2, 3 y 4.

En la tabla 1 se muestra que en la lengua quechua sí existe los sustantivos, semánticamente sirven para nombrar las cosas (pukuchu, yaku, llika); seres vivos (pukllaq, wiñaq), sentimientos e ideas (yachaq, allinyay). Sintácticamente, el sustantivo en lengua quechua carece de un artículo (S+O+V): Allqu aychata mikun. Mientras tanto, en español sí lleva el artículo (Art.+S+V+O): El perro come la carne.

Tabla 1
Sustantivos en frases y oraciones

En la tabla 2 el adjetivo en la lengua quechua semánticamente es otro elemento fundamental de la oración, que señala la cualidad, forma, color, sabor, de los seres a lo que refiere, es así que se demuestra la cualidad, qali qali, millay; forma, ruyru, qatun; color, yuraq, yana, puka; sabor, miski, puchqu. Sintácticamente, el adjetivo en la lengua quechua antecede al sustantivo (Adj.+S) Allin runa; mientras en el español, el adjetivo se pospone al sustantivo (S+ Adj.): Hombre bueno.

La estructura sintáctica de la legua quechua es Sujeto+Objeto+Verbo, pues es la más sugerente desde aspecto sintáctico, semántico, fónico, fonológico, aunque puede haber otras maneras que no responderían a la naturaleza original de la lengua. Según Amorín (2007) “el adjetivo se mantiene invariable tanto en número y género y ocurre antes de sustantivo al que modifica” (p. 15). Así podemos evidenciar en los resultados.

Por su parte, Iturria (2014) indica que “en kichwa, el adjetivo suele colocarse antepuesto al nombre, invertir esta regla acarrea sintagmas incorrectos, rompiente las normas internas de esta lengua” (p. 199)

Tabla 2
Adjetivos en frases y oraciones

En la tabla 3 el verbo semánticamente en la lengua quechua expresa acción, movimiento, existencia, estado, pasión. Acción, quqariy, tukuchiy, movimiento, kallpay, hatariy, existencia, kachkan, estado, pukllachkan, pasión, kuyay, pukllachiy. Sintácticamente, en lengua quechua el verbo se ubica al final de cada oración(S+O+V): Warma rumita quqariy. En el castellano es (S+V+O): Niño levanta la piedra. Al respecto, según Torero (2002):

    El orden de los sintagmas en la oración es, flexible debido particularmente al juego de sufijos de caso; no obstante, en el habla más densamente monolingües la estructura de la oración transitiva tiende a adoptar el patrón sintáctico de Sujeto-Objeto-Verbo (SOV), patrón que parece haber sido propio de protoidioma. (p. 64)

Tabla 3
Verbos en frases y oraciones

En la tabla 4, los adverbios semánticamente en lengua quechua indican el lugar, tiempo, cantidad, modo, entre otros. Sintácticamente, el adverbio en lengua quechua antecede al verbo:(S+Adv.+V) Pay wichayman richkan. Mientras tanto, en castellano el adverbio va después del verbo(S+V+Adv.): Él está yendo arriba.

Tabla 4
Adverbios en frases y oraciones

En la presente investigación se observó que las palabras quechua son ampliamente utilizadas en Educación Física. Resultados similares reporta Terán (2006), quien sostiene que, en el área urbana de Tiquipaya, de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Bolivia, el aprendizaje de los estudiantes de la lengua quechua no responde a las demandas de la población, puesto que, en la comunidad, cuyos hijos son bilingües, espera que los profesores los motiven a utilizar la lengua quechua como medio de comunicación sin sentir vergüenza.

Por su parte, García (2011) menciona que existe una relación productiva, generativa y gobernada por reglas entre los procesos de adquisición y aprendizaje del quechua (lengua materna) y del español (segunda lengua) con el desarrollo de la estructura gramatical subyacente; además, existe un medio de acceso directo a la gramática universal en los procesos de aprehensión y aprendizaje de lenguas; y, finalmente, existe un engarzamiento de creatividad entre el estado inicial (o gramática universal) y el desarrollo de la estructura gramatical subyacente tanto del quechua como del español. En este contexto del uso del quechua Carbajal (2004) indica que las lenguas evolucionan y, por tanto, cambian en función a su uso en el quehacer cotidiano.

Conclusiones

Las palabras quechua de mayor uso en Educación Física son los adverbios, seguidas de los verbos, adjetivos y, en menor medida, los sustantivos; por tanto, es necesario que los docentes conozcan este idioma para relacionarse con los estudiantes; y luego, los mismos, como profesionales, también se desenvuelvan competentemente y satisfagan las necesidades lingüísticas de los estudiantes de los diferentes niveles de educación básica regular.

En la lengua quechua sí existe los sustantivos, semánticamente sirven para nombrar las cosas, seres vivos, sentimientos e ideas. Sintácticamente, el sustantivo en lengua quechua carece de un artículo (S+O+V); mientras tanto en español sí lleva el artículo (Art.+S+V+O).

El adjetivo en la lengua quechua semánticamente señala la cualidad, forma, color, sabor, de los seres a lo que refiere, sintácticamente, el adjetivo en la lengua quechua antecede al sustantivo (Adj.+S), mientras en el español el adjetivo se pospone al sustantivo (S+ Adj.).

El verbo semánticamente en la lengua quechua expresa acción, movimiento, existencia, estado, pasión. Sintácticamente, en lengua quechua el verbo se ubica al final de cada oración (S+O+V), mientras en el castellano es (S+V+O).

Los adverbios semánticamente en lengua quechua indican el lugar, tiempo, cantidad, modo, entre otros. Sintácticamente, el adverbio en lengua quechua antecede al verbo (S+Adv.+V), mientras tanto, en castellano el adverbio va después del verbo (S+V+Adv.).

Fuente de financiamiento

La investigación fue financiada exclusivamente por los autores.

Contribución de los autores

Todos los autores participaron en la investigación.

Conflicto de Interés

Declaran no tener conflicto de interés.

Referencias Bibliográficas

Bravo, P. (2014). Correlational study: Teaching styles and learning styles teachers and students of the National University of Chimborazo. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097011.pdf

Callo, D. (2019). Interferencia gramatical en el quechua de hablantes bilingües del valle del Colca. Letras (Lima), 90(132), 4–40. https://doi.org/10.30920/LETRAS.90.132.1

Carbajal, V. (2004). Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímac. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1227

El Peruano. (1993). Constitución Política del Perú.

Diferenciador. (2022). Diferencia entre lengua, lenguaje y habla. https://www.diferenciador.com/lengua-lenguaje-y-habla/

García, F. (2011). Adquisición y aprendizaje del quechua (L1) y español (L2) y su relación con la estructura gramatical en estudiantes bilingües de la UNE.

Gonzales, A., & Gonzales, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Revista Hacia La Promoción de La Salud, 15(2), 173–187.

Hugo, E. (2019). Elaboración de un glosario.

Iturria, X. (2014). Hacia una gramática unificada de runasimi. Edit. San Marcos-Perú

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123–146.

Mincul. (2014). Reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas. https://consultaprevia.cultura.gob.pe/proceso/reglamento-de-la-ley-de-lenguas-indigenas

Monzonis, N. (2015). La educación física como elemento de mejora de la competencia social y ciudadana. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/370837/NMM_1de2.pdf?isAllowed=y&sequence=1

PCM. (2014). Ley Universitaria No 30220.

Peralta, E., & Plaza, P. (2006). Descripción morfológica de la palabra quechua: un estudio basado en el quechua de Yambata, Norte de Potosi. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/16965

Rojas, L. (2018). Quechua. Ayacucho-Perú.

Santamaría, D., & Santamaría, J. (2016). La importancia del juego en el desarrollo motriz del niño en la edad preescolar.

Stake, R. (1995). The art of case study research.

Tello, I. (2011). La traducción del dialecto: Análisis descriptivo del dialecto geográfico y social en un corpus de novelas. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/90249/itello.pdf;sequence=1

Terán, M. (2006). La enseñanza de la lengua quechua en el sistema educativo escolar del área urbana de Tiquipay.

Torero, A. (2002). Idiomas de los andes. Lingüística e historia. Edit. Horizonte Inst. Francés de estudios andinos.

Valderrama, S. (2013). Pasos para Elaborar Proyectos de Investigación Científica Cualitativa, Cuantitativa y Mixta. http://www.editorialsanmarcos.com/index.php?id_product=211&controller=product

Vega, Y., & Villegas, C. (2009). El desempeño del docente universitario en el contexto de la sociedad del conocimiento. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(2), 133–144.

Zariquiey, R. (2008). Qayna, Kunan, Paqarin una introducción práctica al quechua chanca. Colección Intertextos. https://facultad.pucp.edu.pe/generales-letras/publicacion/qayna-kunan-paqarin-una-introduccion-practica-al-quechua-chanca/


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)