ARTÍCULO CIENTÍFICO

Revista de Investigación Valdizana, ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital)
https://doi.org/10.33554/riv.15.4.1162

Producción académica y editorial de las universidades públicas peruanas. Caso: Universidad Nacional del Centro del Perú

Academic and editorial production of Peruvian public universities. Case: National University of Central Peru

 

Jorge L. Yangali-Vargas1,a,*, Rusel H. Daga-Salazar1,b, Juan Reymundo-Vega1,c

1Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú

E-mail: ajyangali@uncp.edu.pe, bruseldaga@uncp.edu.pe, cjreymundo@uncp.edu.pe

Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0003-3714-326X


Recibido el 12 de agosto de 2021

Aceptado para publicación: 27 de octubre de 2021


Resumen

La Universidad Nacional del Centro del Perú fue fundada en 1959. Desde entonces su producción académica y editorial se ha sostenido hasta la actualidad. La presente investigación planteó como objetivo analizar cronológicamente la generación de libros y revistas de esta casa de estudios universitarios. Se trata de un análisis exploratorio que abarca el periodo 1963-2019. Los resultados evidenciaron un evolutivo y progresivo incremento bibliográfico y hemerográfico. La gestión editorial de este centro de enseñanza e investigación en el presente siglo da muestras claras de asumir criterios como el acceso abierto y la internacionalización. Se concluye que urge virtualizar el material producido, el mismo que constituye un componente de la memoria institucional y regional.

Palabras Clave: bibliometría, publicación académica, universidad peruana, producción de libros de texto, revistas académicas.

Abstract

The National University of Central Peru was founded in 1959. Since then, its academic and editorial production has been maintained until today. Our goal is to chronologically analyze the production of books and journals in this university. It is an exploratory analysis that covers the period 1963-2019. The results show an evolutionary and progressive bibliographic and hemerographic increase. The editorial administration of the teaching and research center, in the current secrecy, gives clear evidence to assume criteria such as open access and internationalization. However, it is concluded that the virtualization of production is urgently needed, which is part of institutional and regional memory.

Keywords: bibliology, educational publications, peruvian university, textbook production, journals.


Introducción

Muchas universidades, en este tiempo de confinamiento por la pandemia, fueron halladas desprovistas en materia de divulgación científica. Como instituciones portadoras de información académica y cultural tenían poco o casi nada que ofrecer. Todo ello porque históricamente no habían realizado el registro, archivo y conservación sistemática de su producción que, en algunos casos, sí se halla compilada y registrada; no obstante, por no contar con la tecnología para hacerla visible, no estuvo al acceso de la comunidad en general. Y es que, al parecer, siempre se entendió la labor de la universidad, tanto en la formación profesional como en la labor de investigación, en y para espacios físicos o presenciales. Por ejemplo, los eventos académicos como congresos, seminarios o coloquios no se grabaron. Se concebía que el acceso a la producción académica solo se obtenía acudiendo a los ambientes físicos de la biblioteca o a los auditorios donde se desarrollaban los eventos. En fin, se ha registrado y virtualizado poco material, menos de lo que de facto se ha producido. Parafraseando a Gámez (2020), no basta con afirmar que en la universidad se investiga, sino que se debe comunicar lo que se investiga y, en esta misión, aún hay mucho por hacer.

La universidad debiera cumplir la labor de mostrarse a la vanguardia de las nuevas exigencias que la pandemia ha develado y así lograr establecer la correspondencia entre el logro de competencias de sus estudiantes con las exigencias de la acreditación institucional (Espinoza-Narcizo, 2020). En tal sentido, es necesario sentar las bases a través del presente estudio bibliográfico, que permita ulteriormente valorar la producción de los académicos universitarios y generar proyectos que virtualicen esta producción para su lectura, estudio e investigación.

Como se verá en los resultados, la producción académica de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) es variada en cuanto a su temática. En los más de sesenta años que tiene como institución ha ido restringiendo y profundizando sus aportes en áreas disciplinares que, de algún modo, son prioritarios para la sociedad que la alberga, como educación y agronomía, principalmente. Pese a ello, sería muy aventurado, al menos en el presente estudio, afirmar que exista una tradición académica propia en estos campos académicos. Lo que sí es evidente es el incremento progresivo de la publicación de libros y revistas. En cuanto a las últimas, cabe destacar que tanto las impresas como las virtuales nunca han tenido costo alguno ni para el autor ni para la comunidad lectora, práctica editorial por la que, quizás, el Perú haya sido el primer país en legislar en materia de acceso abierto (Babini y Rovelli, 2020).

Una de las características más nefastas que se tiene en la producción editorial universitaria, en especial en las entidades públicas, es que suele ser discontinua o irregular. Algunas décadas se incrementan significativa-mente, pero en contra juega la inconstancia editorial. Esto es perjudicial, particularmente, para la publicación periódica.

Con motivo de celebrarse las bodas de oro de la institución analizada, se llevaron a cabo estudios sobre la misma institución. Entre ellos se encuentra el trabajo de Mendoza (2009), que analiza la gestación de la UNCP y su relación con el obrar del Partido Aprista Peruano (APRA). Dicho estudio será, en cierto sentido, rebatido por Veliz (2009) y Cerrón (2011), quienes prefieren resaltar el rol de las comunidades campesinas por encima del papel jugado por los partidos políticos.

Los símbolos que identifican a una institución son cruciales para gestar la identidad de sus integrantes. En este sentido, el mayor signo que tiene la UNCP es la figura del Wallallo, deidad mítica de esta parte del Perú y que fuera tomada de un prendedor (tupo) donado por Sergio Quijada Jara y empleado en los documentos oficiales a partir de 1961. Además, este ícono ha sido estudiado por Mallma y Torres (2009) y novelizado por el escritor Sario Chamorro (2009), donde se demuestra que dicho ícono no es la figuración del dios wanka.

Como se aprecia en los antecedentes descritos, la preocupación central de los tales tiene que ver con dar luces sobre el origen e identidad de la universidad, mas no con el significado académico de esta institución. La UNCP forma parte del conjunto de universidades públicas creadas en un contexto histórico que procuró la descentralización y expansión del saber universitario en las provincias o regiones del Perú. Esta es la explosión educacional del sistema universitario, en términos de Weinberg (2020), que en el Perú se inicia en los años cincuenta con la reapertura de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en 1959(entre 1950 y 1985 fueron creadas el mayor número de universidades públicas, Ministerio de Educación, 2006). Desde entonces hasta la actualidad, la creación y nacionalización de universidades han alcanzado en extenso el territorio nacional.

Este fenómeno que no fue exclusivo del Perú, sino que, a su vez, forma parte de un conjunto de reformas globales. En España, por ejemplo, Vivas y Martín (2018) se refieren a la aparición de las universidades españolas en sus provincias en los años setenta y sostienen que “la universidad en este nuevo segmento se regionaliza, atendiendo al entorno más cercano […]. En conclusión, en estos años se da el viraje de una corriente centrípeta liberal a otra centrífuga” (p. 10). Al finalizar el siglo XX, en el Perú fueron implementadas medidas neoliberales que se tradujeron en el fomento de la inversión privada en educación. Se impulsó, así, la gestación de universidades que en mayor número son de administración privada y con fines de lucro (de las 41 universidades creadas entre 1985 y el 2006, 35 fueron de naturaleza privada, Ministerio de Educación, 2006). Sería valioso un estudio similar al presente que también describa la producción académica de estas últimas entidades académicas.

Algunas instituciones universitarias surgieron a iniciativa y con el patrocinio de las mismas comunidades que imaginaban la modernización de sus procesos productivos y servicios, como fue el caso de la UNCP. En respuesta a este respaldo, las universidades procuraron divulgar, principalmente, entre las comunidades que las albergaron, el saber que en su seno se detentaba. Para ello, utilizaron los mecanismos a su alcance: los libros, las revistas y los eventos académicos.

A partir de todo lo señalado, el presente estudio tiene como objetivo analizar cronológicamente los rasgos de la producción bibliográfica generada por los académicos de la UNCP. Lamentablemente, debido a la falta de registros audiovisuales, no podemos dar cuenta de los eventos académicos, pues no fueron registrados por algún sistema, solo algunos se concretaron en actas bibliográficas. Ante ello, se propone como hipótesis que la producción científica y cultural de las universidades fue acrecentándose con el paso de los años y respondió tanto a las demandas propias de la formación profesional universitaria como a las expectativas locales y exigencias contextuales.

Metodología

El presente estudio bibliométrico fue exploratorio. Se ha seguido una línea de trabajo desarrollada por Orihuela y Yangali (2004), así como por Sime (2020), quienes ahondan en la producción académica: los primeros de una región geográfica, en tanto el segundo de una institución universitaria; los primeros en el tema literario, y el segundo, en el campo educativo.

Siguiendo la clasificación que Sánchez y Reyes (2006) proponen sobre las técnicas de recolección de datos, en el presente estudio se empleó la técnica indirecta, donde uno de sus instrumentos es el inventario, que en las bibliotecas adquiere la nominación de catálogo. El registro bibliográfico constituye un instrumento propio de la bibliometría y muestra los datos (o metadatos, en función de materiales digitales) editoriales de todo documento.

Tomando en cuenta el criterio de usabilidad (Voutssás, 2020), en esta investigación se ha restringido la búsqueda del material bibliográfico, tomando en cuenta el catálogo de la Biblioteca Central de la UNCP. Por no ser una biblioteca digital, no permite que la sociedad en general use dicha información. Además, toda la producción académica no se halla registrada en esta biblioteca. Hay bibliografía dispersa en otras a nivel nacional, motivo por el cual, en este estudio, además del catálogo de la Biblioteca de la UNCP, se ha expandido la búsqueda en los registros de aquellas bibliotecas que han catalogado la producción académica y son de consulta pública como la Biblioteca Nacional del Perú, la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y la Biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

No se han acopiado datos de la Biblioteca Municipal de Huancayo, puesto que no cuenta con un catálogo digital. Tampoco se pudo acceder a las bibliotecas particulares de los docentes de la institución en estudio. Asimismo, tampoco se ha considerado la producción inédita. Estas serían las limitaciones de la presente investigación, así como el no haber realizado el análisis del contenido de los textos, labor que sería competencia de los expertos en las materias o áreas académicas respectivas. El periodo de exploración bibliométrica abarca de 1963 a 2019. En cuanto a la técnica para analizar los datos cuantitativos se empleó la estadística descriptiva.

Para organizar los registros bibliográficos de las bibliotecas se empleó una escala clasificatoria que permitió dividir los datos recolectados en dos grandes bloques: libros y publicaciones periódicas. Luego, se organizaron los datos de modo que permitió realizar el análisis evolutivo tanto la producción bibliográfica como hemerográfica, reflexionando sobre los hitos alcanzados y proyecciones de la labor editorial de esta casa de estudios.

Resultados y discusión

Producción de libros

Figura 1
Número de libros por año. Periodo 1963-2019. Tomado de Catálogos de la Biblioteca Nacional, Biblioteca UNMSM y Biblioteca PUCP

Como se aprecia en la figura 1, la publicación de libros ha sido constante. Dicha producción abarca tanto textos propios del ámbito universitario como los manuales, compendios, anales, actas, entre otros, así como material bibliográfico de interés general. La Guía de prácticas de botánica de Daniel Barrón (1972), el Estudio comparativo sobre la siembra del repollo de Rodolfo Mariño (1972), las Actas del Primer Congreso Nacional de Folklorólogos (1975) y La tesis de Díaz Falconí (1971) son un claro ejemplo del material propiamente universitario. En tanto, Imagen de Jauja: 1534-1880 de Edgardo Rivera (1968), El retoño de Julián Huanay (1981) y Kirigami de José Castillo (1995, reeditado en 1998), serían ejemplos de libros dirigidos a un público no académico.

Según Weinberg (2020), la vitalidad del libro latinoamericano en los años setenta (años de consolida-ción para la UNCP, según Yangali y Porras, 2020), tiene que ver, entre otros factores, con el incremento demográfico, el esfuerzo de los gobiernos para disminuir las tasas de analfabetismo y la demanda de parte de los empleadores de mayor calificación académica. En razón de este potencial incremento de lectores, las universidades han producido una diversidad de materiales de lectura y han consolidado la carrera académica de muchos de sus autores. En palabras de Rivera (2021):

A continuación, se mencionan algunos autores destacados, quienes forman parte de la memoria institucional, cuyos textos fueron publicados con el sello editorial de la Universidad Nacional del Centro del Perú: José María Arguedas con Dos estudios sobre Huancayo: evolución de las comunidades indígenas, estudio etnográfico de la feria de Huancayo (1970); Rómulo Pillaca con Recuento del vocabulario chanka en la localidad de Huancayo (1971); Waldemar Espinoza con Los señoríos étnicos del valle de Condebamba y provincia de Cajabamba (1974); Julio Diaz Falconí con Tradiciones olvidadas de Palma (1991); Pedro Monge y sus Cuentos populares de Jauja (1993), cuyo prólogo fue redactado por Edgardo Rivera Martínez; Luis Yarlequé con Psicología evolutiva y pedagógica (1994); Jorge Castro y Doris Chirinos con Transferencia tecnológica para el desarrollo rural y agropecuario sostenido (2000).

Además de los autores mencionados, cabe resaltar la publicación de las antologías y actas de importantes eventos académicos como el Primer Congreso Nacional de Folklorólogos, desarrollado en 1972, cuyas actas fueron publicadas en 1975. Otros importantes títulos derivados de actos culturales o académicos son Primer curso nacional de cuyes (1976), Juegos florales 95, Julián Huanay (1996), XI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina (1997), Ganadores en poesía y cuento de los X Juegos Florales "Carlos Villanes Cairo" (2010).

Por otro lado, está claro que una de las misiones de la universidad, además de la formación profesional, es la investigación. Por ello, resulta importante listar a los académicos que contribuyeron en la investigación formativa de los estudiantes: Julio Diaz, quien publicó La tesis (1971); Tomás Arauco con Propedéutica (1987); Gaspar Orellana y Ludencino Huamán con Diseño y elaboración de proyectos de investigación (1999); Ciro Espinoza y su Metodología de la investigación tecnológica (2010); Hugo Lozano con Cómo desarrollar el proyecto de investigación en ingeniería (2011); Nicanor Moya, Luis Yarlequé y Oscar Cencia con Enfoques cuantitativos y cualitativos (2012); Waldemar Cerrón y su Investigación educativa cualitativa (2013); Bartolomé Sáenz con Investigación tecnológica (2017); entre muchos otros docentes que prepararon materiales especializados para sus respectivos campos profesionales.

Producción de textos periódicos

Figura 2
Número de publicaciones periódicas por año. Periodo 1963-2019. Tomado de Catálogos de la Biblioteca Nacional, Biblioteca UNMSM y Biblioteca PUCP

La información obtenida de las tres bibliotecas no recoge la totalidad de las publicaciones periódicas; no obstante, son las que se encuentran registradas, catalogadas y de acceso al público. Revistas como Nictálope (1987-2008), Educación y Ciencia (2006-2009), entre otras, no se encuentran asociadas a la UNCP como entidad editora en las bibliotecas consultadas, pese haber sido generadas en su interior. Vale decir que, así como estas, debe haber más revistas y libros no registrados.

En la figura 2 se pueden distinguir dos periodos muy marcados en la producción de journals o revistas académicas. El primero va desde el surgimiento de la primera revista, Revista de Educación (1963), hasta el término del siglo XX. En la primera década de este periodo los responsables de la publicación periódica fueron los docentes de las facultades de Educación y Ciencias Sociales. En las siguientes dos décadas, setenta y ochenta, la publicación de las revistas fue asumida institucionalmente por la misma universidad a través de su oficina de Extensión Cultural y Proyección Social.

En estos años genésicos las áreas más activas fueron las de Educación, Antropología, y Ciencias Agrícolas. Destacan como editores o directores de las revistas Carlos Villanes Cairo y Juan Bullón Ames, además de una mención singular que merece el trabajo de Manuel Baquerizo Baldeón. Por la vigencia de casi una década y pese la intermitencia de sus números no cabe duda en valorar el aporte de la revista Proceso (1977-1988).

En este primer periodo, la Oficina de Publicaciones o el Taller de Publicaciones de la UNCP jugó un rol preponderante desde que se creó en 1970. No obstante, al no contar con un taller o imprenta propia, la universidad tercerizó el servicio de impresiones. Si bien, en el segundo periodo que va del 2001 hasta el 2019 (límite temporal de nuestro estudio) la universidad modernizó la Oficina de Producción Editorial e Impresiones, los encargados de las revistas continuaron, como en el primer periodo, tercerizando los servicios de imprenta.

Este segundo periodo puede dividirse en dos etapas, sirviendo de parteaguas, la promulgación e implementación, por parte de las universidades, de la Ley 30220 o nueva Ley Universitaria (2014). En la primera etapa destaca la labor revisteril de la Escuela de Posgrado que en sus inicios publicó las revistas Desarrollo Rural (2001), cuyo director Juan Lino Quispe, y Convicciones (2003), cuyo primer director fue Efraín Uribe.

Este segundo periodo se caracterizó por la mayor formalización de la producción académica y editorial. Por ejemplo, en el 2006 la revista Antarki (1997- actualidad) que gestara Antonio Poma, pasó a reportar sus publicaciones a la Biblioteca Nacional bajo la conducción de Wilmer Medina, su actual director. Esta formalización la continuaron las revistas que se gestaron en la primera década del nuevo milenio, como es el caso de Prospectiva universitaria (2006-actualidad), dirigida inicialmente por Hugo Miguel.

La segunda etapa de este periodo se vio favorecida por la concepción misional de la Ley Universitaria (2014), que define la universidad como “una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia” (art. 3). Una de las tareas fundamentales es la investigación y la consecuente divulgación de los productos generados por esta labor. El cumplimiento de estas funciones implicó la migración progresiva, aunque lenta, del formato físico o impreso al formato virtual. Un ejemplo de esta migración es la revista Horizonte de la ciencia (2011), que, a partir del 2015, bajo la dirección de Jorge Yangali, se publica en ambos formatos, y en el 2020 formó parte del estudio realizado a nivel global por Bosman, Frantsvåg, Kramer, Langlais y Proudman (2021) para delinear la ruta diamante del acceso abierto.

Si bien se han generado de modo continuo tanto libros como revistas desde la fundación de la universidad, en cuanto a las revistas, muchas de ellas no han superado los dos números o, en su defecto, se ha publicado un único número. En el primer periodo, la revista Proceso (1977-1988) fue la única que sostuvo la generación de sus contenidos. En el segundo periodo, los responsables de las revistas han realizado sendos esfuerzos para generar ininterrumpidamente los contenidos de sus revistas, en algunos casos de periodicidad semestral y otras de periodicidad anual. Destacan las revistas Antarki (1997), Prospectiva universitaria (2006), Horizonte de la ciencia (2011) y, últimamente, Socialium (2017). Estas se publican electrónicamente y en acceso abierto, modelo de gestión editorial que viene consolidando la imagen de la universidad como productora de conocimiento y en diálogo global (Banerjee, Babini y Aguado, 2015).

Otra de las direcciones por las que se vienen orientando las revistas académicas de la UNCP es conseguir la indización tanto de las revistas mismas como la de sus artículos. Esto las ha llevado a implementar criterios de indizadoras como Latindex (2019), Redalyc, Doaj, etc. Con ello han conseguido mayor visibilidad, seguimiento de sus citaciones y, en especial, limitar la publicación endógena o de autores que pertenecen a la misma institución. Asimismo, estas revistas han imple-mentado el sistema de evaluación por pares, labor que asumen para otros medios muchos de los académicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú y que requeriría, como lo sugiere el equipo de Publons (2018), el reconocimiento de dicha labor. En otras palabras, el significativo incremento cuantitativo de sus publicaciones tiene relación con la asunción de criterios de calidad editorial.

Si bien se vienen realizando estudios sobre la importancia de las revistas peruanas, como los de Santillán-Aldana et al. (2017) y Pérez, Yangali y Turpo (2021), sería óptimo emular el trabajo de Sánchez, Carrillo y Rendón (2020) y analizar tanto el grado de internacionalización como el impacto de las revistas académicas de las universidades públicas, en especial de aquellas que forman parte del grupo que descentró el saber y de las que en el presente estudio se ha analizado un caso.

Proyecciones de la producción editorial universitaria

El financiamiento de las publicaciones periódicas en la UNCP ha sido asumida tanto por las facultades como por otras dependencias de la universidad, como se puede apreciar en la tabla 1.

Tabla 1
Número de revistas por facultades, escuela de posgrado y direcciones. Periodo 1963-2019

Siguiendo la propuesta de la OCDE, las áreas académicas serían las siguientes: Ciencias Naturales, Tecnología e Ingeniería, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Agrícolas, Ciencias Sociales y Humanidades. Entre estas áreas, la UNCP no cuenta con producción académica, según la tabla 1, en el campo de la salud. Asimismo, en ingeniería y tecnología, la producción es mínima.

Respecto de las ciencias naturales, es preferible fusionarlo con las ciencias agrícolas, pues muchas de las subáreas de ambas son atendidas por facultades como Zootecnia, Agronomía y otras. Si se toma en cuenta el contexto socioproductivo de la región Junín, la producción académica de esas facultades responde, como se aprecia en la tabla 1, a dicha demanda. Esto significa que las universidades públicas regionales han logrado articularse al sistema de producción económica de las regiones que las cobijan.

Las facultades vinculadas a las ciencias sociales, en especial la de Educación, poseen el mayor volumen de revistas académicas. La anterior nominación de la Facultad de Educación era de Pedagogía y Humanidades, que dio lugar a la publicación, según las áreas de la OCDE, en humanidades. En este caso, también cabría fusionar las ciencias sociales con las humanidades, tomando en cuenta la producción revisteril, según la tabla 1.

Muchos de los libros y revistas fueron impresos en la misma imprenta de la UNCP. Al marcado interés por incrementar el volumen de la producción editorial le ha seguido el deseo de procurar la calidad editorial de sus textos. Por estas razones, periódicamente la universidad ha implementado políticas institucionales como la adquisición de maquinarias de última generación y la tercerización de los servicios editoriales, principalmente, los de impresión.

Por otro lado, debido a la demora de la publicación por factores burocráticos, muchos autores recurrieron a terceros para el servicio de impresión. Un caso singular en este sistema de producción bibliográfica universitaria fue el funcionamiento del Fondo Editorial de la Facultad de Pedagogía y Humanidades que operó de 1998 a 2005. Este ofrecía servicios de impresión, en especial, a los mismos académicos de dicha Facultad. Parafraseando a Hernández (2021), se podría afirmar que se trató de una “prensa pedagógica”.

Al principio, el financiamiento de las publicaciones recaía en la misma institución, la UNCP. Luego, fueron los propios autores quienes asumieron los costes de edición y en algunos casos de impresión. En la década del noventa la Oficina de Extensión Universitaria y Proyección Social apoyaba a los autores, organizando a los estudiantes grupos de proyección para que asumieran los gastos de imprenta. Los institutos especializados de investigación, entre los que destacan los de las facultades de Educación, Eléctrica y Sistemas, así como la Escuela de Posgrado y el Centro Preuniversitario, también incluyeron en sus presupuestos partidas para la publicación de libros y revistas. La Facultad de Educación, además de los grupos de proyección social, contó con el apoyo financiero de sus programas autofinanciados: primero, el de Profesionalización Docente; luego, el de Complementación Académica; y, finalmente, de su Unidad de Posgrado.

En los últimos años, y de modo progresivo, se vienen implementando mecanismos que responden a los estándares de tendencia global editorial (Dos Santos y Calò, 2020) como la virtualización, el acceso abierto a los contenidos, la búsqueda de internacionalización de sus colaboradores y la interacción colaborativa con pares institucionales.

La producción editorial, en general, tanto de libros como de revistas en la universidad estudiada aún no ha asumido prácticas innovadoras en cuanto a la accesibilidad (Rodrigues y Salete, 2020), así como a internacionalización editorial (Dujovne, 2020). Urge, por ende, la virtualización del material bibliográfico pasado. La gestión editorial implica pensar en estrategias que permitan mayor visibilidad, accesibilidad y uso internacional del patrimonio documental universitario.

Si bien se viene asumiendo el modelo acceso abierto y el formato electrónico, poco se ha emprendido en cuanto a asumir enfoques transversales en la política editorial, como el intercultural y la inclusión. En un país plurilingüe como el peruano no todos tienen acceso al conocimiento académico, por lo que la universidad debería implementar sistemas que favorezcan la traducción de libros y revistas a las lenguas originarias donde la universidad tiene su sede. Del mismo modo, la gestión editorial universitaria tiene el reto de atender la demanda de la población con alguna discapacidad, democratizando y extendiendo, de este modo, el acceso a la información académica.

Conclusiones

  1. Desde que se iniciara en el Perú el proceso de descentramiento del saber universitario al fomentarse la creación de las universidades, en su mayoría de gestión pública, la labor editorial, por parte de estas, ha sido constante y en continuo incremento.

  2. Las áreas académicas priorizadas por las instituciones universitarias para la producción tanto de revistas como de libros guardan relación con el contexto social y productivo de la localidad que alberga a las entidades académicas, como en el caso de la UNCP que, al situarse en el Valle del Mantaro, de marcada producción agrícola, ha generado guías, compendios y revistas en dicho campo.

  3. En el caso particular de la Universidad Nacional del Centro del Perú, debido a su origen comunal y la naturaleza de su gestión pública, ha implementado modelos de financiamiento editorial, minimizando los costes, tanto para el lector como para el autor.

Fuente de financiamiento

La presente investigación fue autofinanciado.

Contribución de los autores

Los autores participaron en la investigación.

Conflicto de Interés

Declaramos no tener conflicto de interés.

Referencias Bibliográficas

Babini, D. y Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. CLACSO y Fundación Carolina.

Banerjee, I., Babini, D. y Aguado, E. (2015). Tesis a favor de la consolidación del Acceso Abierto como una alternativa de democratización de la ciencia en América Latina. En P. Suber, Acceso Abierto, (pp. 13-48). México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Bosman, J., Frantsvåg, J., Kramer, B., Langlais, P., Proudman, V. (2021). OA Diamond Journals Study. Part 1: Findings. Zenodo. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.4558704

Cerrón, V. (2011). Historia censurada de la UNCP: un intento para comprender sus luchas y sus logros. Huancayo.

Chomorro, S. (2009). Halcan en el valle sagrado de los wancas. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.

Congreso de la República (2014). Ley 30220, Ley Universitaria. Recuperado de https://www.sunedu.gob.pe/wpcontent/uploads/2017/04/Ley-universitaria-30220.pdf

Dos Santos, S. y Calò, L. (2020). Gestão editorial: tendências e desafios na transição para a ciência aberta. En L. da Silveira y F. Couto (organizadores) Gestão editorial de periódicos científicos [recurso eletrônico]: tendências e boas práticas, (pp. 17-56). BU Publicações, Edições do Bosque.

Dujovne, A. (2020). Política y estrategias de internacionalización editorial en América Latina. Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.

Espinoza-Narcizo, A. (2020). Evaluación del Perfil del Egresado y el Logro de las Competencias para la Acreditación Institucional. Investigación Valdizana, 14(3), 129–139. doi: https://doi.org/10.33554/riv.14.3.686

Gámez, N. (2020). Bibliometría. Dispositivas. Curso Internacional en Cultura de la Investigación on-line. Universidad Internacional de la Rioja.

Hernández, J. (2021). Revistas Pedagógicas de Divulgación. Presentación. Aula, 27, 31-32. doi: https://doi.org/10.14201/aula2021273132

Latindex. (2019). Características de calidad del Catálogo 2.0 (Metodología). Latindex.

Mallma, A. y Torres, R. (2009). Origen e interpretación iconográfica del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Seminario de Historia Rural Andina. Lima: UNMSM.

Mendoza, Á. (2009). UNCP, Ramiro Prialé y el Apra. Huancayo: Omega.

Ministerio de Educación. (2006). La universidad en el Perú. Razones para una reforma universitaria. Lima: Dirección de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación.

Orihuela, P. y Yangali, J. (2004). Reporte bibliográfico de la literatura de Junín. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.

Pérez, G., Yangali, J. y Turpo, O. (2021). Las revistas educativas peruanas y su contribución al análisis de la problemática magisterial. Aula, 27, 191-205. https://doi.org/10.14201/aula202127191205

Publons. (2018). Global State of Peer Review. Clarivate Analytics Company.

Rivera, S. (2021). Edición latinoamericana. CLACSO y Universidad Autónoma Metropolitana.

Rodrigues, J. y Salete, C. (2020). Como pensar a acessibilidade em artigos de periódicos: tendências em design universal para pessoas com deficiência visual. En L. da Silveira y F. Couto (organizadores), Gestão editorial de periódicos científicos [recurso eletrônico]: tendências e boas práticas. BU Publicações, (pp. 105-126). Edições do Bosque.

Sánchez, A., Carrillo, O. y Rendón, A. (2020). Internacionalización de las revistas mexicanas de ciencias sociales y humanidades: análisis de la autoría y del impacto basado en citas. En C. Jiménez (coordinador). Revistas académicas en ciencias sociales y humanidades en México: realidades, experiencias y expectativas. Universidad Autónoma de Baja California.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial Visión Universitaria.

Santillán-Aldana, J., Arakaki, M., De la Vega, A., Calderón-Carranza, M. y Pacheco-Mendoza, J. (2017). Características generales de las revistas científicas peruanas. Revista Española De Documentación Científica, 40(3), e182. doi: https://doi.org/10.3989/redc.2017.3.1419

Sime, L. (2020). La producción académica de profesores del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú 2000 – 2019. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos. Recuperado de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/172485

Veliz, J. (2009). Universidad Comunal, origen de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo: Edición Gráfica Industrial.

Vivas, A., Parejo, M. y Martín, D. (2018). Divulgación científica y función social en las universidades. España: Ediciones Pirámide.

Voutssás, J. (2020). Las bibliotecas digitales como fuente de información confiable en la web. México: UNAM.

Weinberg, G. (2020). Escritos sobre el libro y la edición en América Latina. CLACSO y Editorial Universitaria de UNIPE.

Yangali, J. y Porras, S. (2020). Años fundacionales de la facultad de Pedagogía y Humanidades de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Antarki, 13, 106-113.


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)