ARTÍCULO CIENTÍFICO
Revista de Investigación Valdizana, ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital) https://doi.org/10.33554/riv.16.1.1010
Comparación de dos textos de la tradición oral peruana con la genética textual
Comparison of two texts from the Peruvian oral tradition with textual genetics
Pablo L. La Madrid-Vivar1,*,a, Teófilo F. Valentín-Melgarejo1,#,b
1Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco, Perú
E-mail: *plamadridv@undac.edu.pe, #tvalentinm@undac.edu.pe
Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0003-0330-0220, bhttps://orcid.org/0000-0002-4063-5516
Recibido el 18 de marzo de 2021
Aceptado para publicación: 14 de enero de 2022
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo comparar dos textos de la tradición oral peruana, los cuentos “El caldo de sapo y “El condenado de Vicco”, narraciones pertenecientes a la provincia de Pasco, para ello se analizó ambos textos con la genética o crítica textual. El análisis comparó los antextos con los textos; los antetextos como relatos originales de la narración oral y los textos como relatos escritos con mejoras realizadas por los transcriptores. El método empleado en la investigación fue el uso de la recursividad y la hermenéutica, procedimientos metodológicos de la crítica textual, por lo que se analizó e interpretó la esencia primigenia de los antetextos y su variación al convertirse en textos. El principal resultado que se obtuvo en la comparación muestra que las versiones de los antextos se constituyen en el soporte fundamental para la edición de los textos oficiales que posteriormente serán difundidos al público para su conocimiento y lectura. Se llegó a la conclusión que sin antetextos no hay textos, pues los hombres dedicados a escribir elaboran en primer lugar sus borradores para publicar las versiones finales. La genética textual permite comparar los antetextos y textos como proceso de elaboración y reelaboración textual, y así conducir a la autenticidad del texto.
Palabras Clave: pre-texto, texto, genética textual.
Abstract
The objective of this article is to compare two texts of the Peruvian oral tradition, the stories "El caldo de sapo" and "El condemned de Vicco", narratives belonging to the province of Pasco, for which both texts were analyzed with genetics or textual criticism. . The analysis compared the antetexts with the texts; the antetexts as original stories of the oral narration and the texts as written stories with improvements made by the transcribers. The method used in the investigation was the use of recursion and hermeneutics, methodological procedures of textual criticism, for which the original essence of the antetexts and their variation when they became texts were analyzed and interpreted. The main result obtained in the comparison shows that the versions of the antexts constitute the fundamental support for the edition of the official texts that will later be disseminated to the public for their knowledge and reading. It was concluded that without antetexts there are no texts, since men dedicated to writing first prepare their drafts to publish the final versions. Textual genetics makes it possible to compare antetexts and texts as a process of textual elaboration and re-elaboration, and thus lead to the authenticity of the text.
Keywords: pre-text, text, textual genetics.
Introducción
Las personas dedicadas al arte de la escritura como novelistas, filósofos, dramaturgos, cuentistas, poetas, ensayistas, entre otros, siempre elaboran al inicio los borradores de sus textos oficiales, proceso en la que desarrollan las primeras ideas de sus escritos con tachaduras, borrones, transposiciones y anotaciones, y en la mayoría de los casos, antes de la versión final, estos son modificados por el propio autor o por indicaciones del editor. Estas primeras versiones de los textos redactados en ocasiones por el mismo escritor de puño y letra evidencian las correcciones y cambios del caso, por lo que se constituyen en verdaderas joyas textuales, ya que permite ver el embrión de la escritura antes del nacimiento como texto oficial. Al respecto, Pérez (2010) sostiene lo siguiente:
La primera copia del texto original se llama apógrafo, las primeras ediciones se denominan editio prínceps o primeras ediciones, mientras que la conservación de algunas copias tiene el nombre de testimonio, y un testimonio tiene una lección que es un determinado pasaje del texto, y el conjunto de testimonios se llama la tradición de la obra. (p. 10)
Estas primeras versiones de los libros son llamados pre-textos; es decir, todavía no se configuran en textos oficiales terminados para la lectura del público en general. El pre-texto hasta algunos años no era tomado en cuenta o no se le daba la importancia debida por la crítica académica; sin embargo, a partir de los años setenta ha cobrado importancia el estudio de los manuscritos o pre-textos, y es la crítica textual llamada también genética textual, la disciplina encargada de su estudio y análisis. Así, “la crítica textual es la disciplina principal de la ciencia filológica. Su ámbito de actuación está regido por una serie de principios y operaciones cuya finalidad es conducirnos al texto más auténtico y verdadero salido de manos del autor” (Pérez, 2010, p. 5).
Desde la antigüedad, los hombres han creado diversos tipos de textos apógrafos y se valieron de la oralidad, del papiro y otros materiales como fuentes para su redacción. Muchas de estas obras se han perdido con el tiempo o han ido cambiando de versión por distintas circunstancias, situación que preocupó a los hombres antiguos, por lo que decidieron preservar estas obras creando archivos para mantener la memoria de la humanidad. Al respecto, Lois (2005) afirma lo siguiente:
Con la creación de los archivos de la memoria se inició la tarea de la filología en Occidente y desde que Pisístrato ordenó copiar la Ilíada y la Odisea que se encontraban en versiones muy diferentes, la filología se consolida como la investigación escritural en la que los estudiosos de Alejandría fijaron con claridad su campo de estudio, ya que buscaba por medio del estudio de textos de antaño su idioma, su significancia y su realidad. (p. 48)
Las primeras versiones de los textos son creadas sin los acomodamientos retóricos o ajustes escriturales necesarios o sin la erudición exigida, sin corrección alguna, las acciones de mejora la realizan los escritores post escritura original. Los llamados pre-textos encierran la riqueza de la originalidad y muchos de ellos están escritos en papeles simples, con la letra original del propio autor, o en estos tiempos los borradores se redactan en las computadoras, pero ya en el papel o en la computadora guardan una riqueza histórica, léxica, literaria y documental porque muestran la génesis de la creación textual que merece la pena ser conocida y estudiada. Posteriormente, estos antetextos, con los procedimientos formales y técnicos de las editoriales o personas expertas en la materia, se transforma en texto.
Las investigaciones filológicas motivaron el desarrollo del presente artículo cuyos objetivos son comparar y analizar los antetextos y los textos “El Caldo de sapo” y “El Condenado de Vicco”, pertenecientes a la tradición oral de la provincia de Pasco, región del Perú.
Los cuentos fueron recogidos en el distrito de Vicco y fueron los pobladores con su conocimiento ancestral los que brindaron la información. Los pre-textos de ambos cuentos se transmutaron en textos mediante el trabajo de la transcripción, y a través de la genética textual se realizó las comparaciones de las versiones, proceso en que se analiza las diferencias y semejanzas del pre-texto y texto.
Los textos seleccionados corresponden al libro Tradición oral de la provincia de Pasco, tomo II, investigación auspiciada por la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. “El caldo de sapo” y “El condenado de Vicco” muestran, en sus dos versiones, la primitiva tomada de la transcripción oral y la oficial mejorada y transcrita para su lectura, que la narración de los autores orales se respeta, teniendo en cuenta que expresan el pensamiento y sentimiento de los informantes:
La “verdad” de la obra se configura por el sentido que, según la crítica tradicional, el autor quiere transmitirnos en ella. Al considerar que la obra es expresión de los sentimientos y pensamientos del autor, el crítico se vuelca en descubrir ese mensaje más o menos oculto, ese sentido que engloba a los demás y constituye la “vérité” de la obra literaria porque es la intención manifiesta de su autor. (Sirvent, 1989, párr. 64)
Por ello, “El caldo de sapo” y “El condenado de Vicco”, fueron cotejados en su versiones primitivas y mejoradas. La comparación se realizó con los procedimientos de la crítica textual; asimismo, los fundamentos teóricos de la preceptiva literaria aportaron en el análisis. Los cuentos orales son fuentes que permiten elaborar y reelaborar las veces que sean necesarias un texto, lo atestiguan las muchas versiones que existen de un mismo cuento oral:
Un cuento maravilloso español: Juan el Oso. Bajo la apariencia de ingenuidad, realismo y fantasía, a partes iguales, que hay en nuestro texto, conviene saber que se encierra una de las historias más populares del mundo, desde la India a Nuevo México. Aparece en mitos y leyendas del Rig Veda unos mil quinientos años antes de Cristo; en Conón, autor griego del siglo I, y que tiene implicaciones de los mitos y leyendas de Fausto, Ulises y Hércules. Solamente Espinosa contabilizó cincuenta y cuatro versiones hispánicas, y el índice internacional de Thompson se dan cuarenta y ocho claves para localizar versiones de todo el mundo. (Rodríguez, 2009, p. 50)
La interpretación fue parte del análisis de los textos reelaborados de la obra literaria, con apoyo interpretativo de la preceptiva literaria como lo afirman Damas y Salinas (2018): “que la preceptiva literaria es un sistema teórico que permite analizar las obras interpretando sus sentidos, tomando como modelos los libros emblemáticos” (p. 36). Así también se consideró la crítica textual como tradición directa (Sanz y Librán, 2009, p. 33).
Genética textual o crítica textual
La genética textual permite no solo ver las versiones primigenias de los textos, antes de su edición definitiva, sino también los procesos de formación de los textos desde sus inicios hasta su culminación. Ariz (2018) señala que “uno de los postulados de la crítica genética es estudiar todas las fases documentadas existentes de la creación literaria lo que conforma la obra”. (p. 284). Esto ayuda a los estudiosos e investigadores a comprender el proceso de construcción del texto, permitiéndoles ser testigos privilegiados de los cambios que ha sufrido a partir de su construcción primera. De hecho, la genética textual, al buscar la génesis de los textos escritos, construye toda una disciplina científica con el propósito de sacar a la luz lo oculto del texto terminado, para ello emplea la semántica, la ciencia lingüística, la crítica literaria, la lingüística computacional para buscar el rasgo más antiguo y auténtico del texto. A decir de Lois (2005):
La crítica genética tiene como objeto de estudio los textos escritos con preferencia en los manuscritos y que se suele definir como la prehistoria de los textos literarios como estudios interpretativos del documento del escritor, del recurso que antecede a la edición del texto acabado. (p. 56)
Los manuscritos en la antigüedad y los primeros textos (escritos en su primera versión) redactados en una computadora conforman el verdadero texto que tiene más valor que el texto modificado. Al respecto, Lois (2013) sostiene que la escritura en el plano recursivo es empezar de nuevo ya que escribir es volver escribir. Así lo habían entendido Valery y Borges: “no puede haber sino borradores, el concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o el cansancio” (p. 3).
La genética textual también conocida como crítica textual como parte de la filología “da a la historia literaria los instrumentos, la metodología para fijar e interpretar el texto en toda su complejidad irrepetible” (Riquelme, 2006, p. 192). El texto acabado necesita como su antecedente al antetexto o pre-texto para su concretización, tal como lo afirma Lois (2005): “Cuando el especialista publica obras antiguas se enfrenta con obras apógrafas que termina siendo el post-texto, por lo contrario, la crítica textual, se inicia del llamado antetexto” (p. 51). Asimismo, un texto acabado para la lectura e interpretación de los lectores puede ser un pre-texto, cuando el texto oficial sufre cambios por su autor se convierte en un borrador en un antetexto que posterior nuevamente será un texto terminado. Al respecto, esto coincide con Gagliardi (2014): un texto es “redefinido”. “El texto primigenio, motivo de estudio de la crítica textal, no es la única obra textual que sirve de pre-texto. Una obra textual editada también puede convertirse en un pre-texto, a una nueva decisión del editor de publicarla (p. 2).
“El caldo de sapo” y “El condenado de Vicco”: pre-textos y textos, análisis
La tradición oral peruana es muy rica en cuentos, mitos y leyendas. Investigadores como José María Arguedas, Francisco Izquierdo Ríos, Luis Alayza y Paz Soldán, Alfonsina Barrionuevo, Efraín Morote Best, César Toro Montalvo, entre muchos investigadores, han contribuido al corpus de la literatura oral del Perú. Al respecto, Salazar (2019) señala que “'Mitos, leyendas y cuentos' de José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos es una de las recopilaciones de notable relevancia dentro de la oralidad literaria y que realizaron una de las mayores contribuciones de la tradición oral peruana” (p. 224).
Un sinnúmero de los cuentos, mitos y leyendas de los pueblos peruanos se repiten en la naturaleza del argumento, aunque las versiones sean distintas. Por ejemplo, en el departamento de Ancash se narra la vida de la vieja bruja que come niños, llamada la Achiké, mientras en el departamento de Pasco se habla de la Ganchana, mujer con los mismos atributos que la Achiké, también el mito del Inkarrí tiene varias versiones como lo afirma Pease (2014):
Las versiones del Inkarrí ofrece la figura de un inca visto como el ordenador y en el estudio de Núñez del Prado y de Morote Best, Inkarrí aparece como el vástago de los cerros y va dejando huellas en las rocas; movía las piedras y detenía el sol. (p. 67)
Se repiten porque fueron tomadas de la tradición oral y al ser narradas de generación en generación y de pueblo en pueblo se producen cambios en el proceso de adecuación, según las características de la realidad de cada pueblo.
La investigación sobre la tradición oral en la provincia de Pasco, realizada por Salazar et al. (2020), ha recopilado varios cuentos entre ellos “El caldo de sapo” y “El condenado de Vicco”, ambos cuentos fueron recolectados in situ en el distrito de Vicco, provincia y departamento de Pasco. En su primera versión los cuentos fueron recogidos en aparatos magnetofónicos que luego fueron copiados de manera literal sin aumentar ni disminuir palabras convirtiéndose en el pre-texto de la investigación; es decir, constituyéndose en las primeras versiones, que posteriormente fueron transcritas con las correcciones y los mejoramientos pertinentes para la lectura del público. En “El caldo de sapo” un hombre viqueño en uno de sus tantos viajes para el departamento de Huánuco, sin querer se engulle un sapo creyendo que es carne de carnero en medio de la oscuridad de una cueva; en cambio en “El condenado de Vicco”, un hombre avaro al morir es condenado por Dios a vagar por la tierra hasta que devuelva el dinero a los hijos de su hijo. En un primer aspecto los antetextos o pre-textos pasaron del aparato magnetofónico a ser transcritos mediante la computadora porque en estos tiempos los investigadores emplean la tecnología por su funcionalidad, como lo sostiene Colla (2005): “la revolución informática, explota los abundantes recursos de la multimedia que permiten hoy alcanzar los términos ideales de una edición genética” (p. 68). Para que los investigadores concluyan la versión final sistematizaron la escritura:
Los rasgos que son recogidos en la escritura han pasado por el tamiz del autor, que actúa como primer filtro, de modo que la selección que él haga dependerá de su sensibilidad como hablante nativo de la lengua en la que escribe, de su nivel de cultura en cuanto al registro normativo del idioma y de las convenciones gráficas de las que disponga dicha lengua. (Pereira, 2018, p. 197)
Ambos cuentos fueron analizados con la crítica textual, así la interpretación que se hizo del pre-texto consideró la esencia natural de la primera narración hecha por los informantes y conservadores de la tradición oral. De esta manera, la interpretación conserva la fidelidad de los temas con el fin de que no se tergiverse la idea contenida en el pre-texto cuando se convierta en el texto oficial, teniendo en claro que la crítica textual trata de establecer la relación directa del texto original de la pluma del autor con las versiones posteriores. (Fradejas, 2016, p. 213). La genética textual prioriza el estudio de los textos originales cuidando que la versión del antetexto no pierda su quintaesencia por alguna intervención del traductor o copista. En tal sentido, cuando se lee de manera comparativa el pre-texto de “El caldo de sapo” y “El condenado de Vicco” se advierte que la idea principal no varía considerablemente. La Hermenéutica ayuda significativamente en este aspecto. Según Fuster (2019), “Gadamer como progenitor de la hermenéutica filosófica quería unir el desarrollo de la ciencia y el pensar a través del lenguaje” (p. 205). Así, el texto es una nueva mirada del pre-texto, pero sin perder de vista la creación originaria del autor, fenómeno que ocurre en “El caldo de sapo” y “El condenado de Vicco”, ya que se puede apreciar que el pre-texto conserva su originalidad argumentativa.
El asunto temático de los dos cuentos se mantiene, a pesar de las correcciones de forma hecha por el transcriptor. El relato oral se ajusta al conocimiento teórico de la literatura y del lenguaje: “Los geneticistas afirman que, los cambios varían un texto establecido y los cambios son propias de la meditación del escritor acerca de su texto” (Palleiro, 2013, p. 2). Asimismo, el transcriptor introduce sus conocimientos gramaticales en el texto original para mejorar el estilo y la forma de la redacción, pero conservando el ideal inicial; es decir, el mensaje y la esencia del texto. Colla (2005) manifiesta que “la labor de la genética textual se reduce al desciframiento y clasificación de espacios genético y escriturales y mostrar los resultados de ese trabajo en una edición, reduciéndose en última instancia a una cuestión de transcripción” (p. 158). Las improntas escriturales del pre-texto de “El caldo de sapo” y “El condenado de Vicco” se pueden leer sin ningún problema, antecedentes para que el copiado en su primera versión escrita no presente ambigüedades al momento de establecer la forma escritural definitiva por el transcriptor, “ya que el trabajo del genetista consiste en textualizar los borradores para que el pre-texto se convierta en interpretación” (Pino, 2014, p. 264). Esto mismo se muestra en el presente artículo.
La recursividad como propuesta teórica de la crítica textual permitió la conversión del texto original al texto final y se reescribieron los cuentos. “La genética textual concibe la escritura como 'recursiva', es decir, como una práctica que puede ser cambiada y recambiada en el tiempo menos pensado […] un texto es redefinido varias veces”. (Gagliardi, 2014, p. 2). Este procedimiento, después de la lectura inicial, se utilizó en ambos cuentos. La recursividad como composición de un antes y un después posibilita cotejar las distintas versiones de los textos, dando al lector la oportunidad de emitir juicios de valores sobre el texto original y el transformado. Según De Castro y Correa (2014): “la recursividad permite retomar lo ya dicho para luego reelaborarlo” (p. 106). Se escribe, se reescribe y se vuelve a reescribir, con la intención y con el interés de que también la revisión del texto sea revisada en más de una oportunidad, para su mejor comprensión.
La primera versión de los cuentos es la narración oral del poblador viqueño que narra el cuento con sus conocimientos gramaticales, lexicales, religiosos y sociales, con toda su sapiencia cultural. Es transmitida a los investigadores a través de ese conocimiento que posee, la evocación, es el medio del que se vale para poner en práctica su narración. Esta versión fue traslada del plano oral magnetofónico al plano computacional, tal como ha sido narrado; sin embargo, se evidencia que la transcripción ha tratado de ser lo más fiel posible considerando en “El caldo de Sapo” oraciones incoherentes trasmitidas por lo narradores orales: “hay un cuento de una familia que salió llevando cambios la gente de acá iba con caballo iban a Huánuco”, “muchas veces se alojaban en cuevitas caserones por ejemplo un cuevita para que duerme ahí”, “siempre hacían andar sus teteras su ollas hacían hervir su agua para que preparan su sopita algo”, “y empieza hacer hervir el agua entonces dice que echaron sus fideos su papita cocino y empezaron a servirse y cuando estas en esa cuevitas”. Asimismo, se aprecia el uso lexical de acuerdo con su contexto y formación académica: “su sopita algo”. “su papita”, “en cuevitas”, “la papita”, el uso de los diminutivos es propio de los hablantes de la sierra peruana. De la misma manera, las incoherencias se repiten en “El condenado de Vicco”: “De acuerdo a las creencias y supersticiones de acá de la población el muerto le devuelve el señor como condenado”, “más o menos 10 año su hijo se había muerto en la carretera central en tránsito”, “y este señor era avaro le ha pedido su inmunización de su hijo “, “le he llevado al tío”. “el tío ha subido”.
La versión trabajada por los investigadores evidencia la sistematización de la escritura, la lectura permite observar que los textos, ya reelaborados, están mejor elaborados, pero se observa que falta aún un trabajo escritural más depurado. La reelaboración del texto muestra el uso del lenguaje connotativo que acerca los cuentos a la literatura: “las personas se matan de risa”, “cuando se hospedaban en las cuevas”, “el muerto es devuelto a la vida por Dios”, “El viejo no miraba con buenos ojos a su nuera”. Este acercamiento al corpus primario de los textos permite un acercamiento a la idea original de los narradores. La transcripción tuvo en cuenta el aporte de la genética textual en la interpretación del texto. “El borrador ofrece a la crítica un campo esencial de validación de las interpretaciones que el texto deja, con frecuencia, en el estado de hipótesis, e incluso, en ocasiones en el estado de simples conjeturas” (Marc de Biasi, 2008, p. 116, citado en Ariz, 2017 p. 32).
“El caldo de sapo” y “El condenado de Vicco”, como muchos cuentos universales, fueron reescritos para su presentación al público lector. La genética textual por medio de la recursividad ha permitido la reelaboración textual. La lectura permite la comparación entre la versión primera y final de ambos cuentos luego de la reelaboración correspondiente.
Cuando los filólogos, lingüistas y literatos y demás hombres dedicados a la escritura culminan con la redacción de sus corpus textuales, lo trasladan a las editoriales para su edición, quienes se encargan de la corrección de estilo y de algunas reelaboraciones con el propósito de elevar el nivel del proceso escritural. Calderón (2019) afirma que acabada la transcripción de los documentos los filólogos dejan el resto del trabajo a expertos informáticos que se encargan de las tareas propiamente de lingüística, normalización, lematización, etiquetado. La comparación se presenta en el siguiente cuadro:
“El caldo de sapo” |
||
Comparación textual |
||
corpus preliminar |
corpus final |
|
• “hay un cuento de una familia que salió llevando cambios la gente de acá iba con caballo iban a Huánuco” |
• Les voy a contar un cuento gracioso que me narró mi abuelita cuando yo era “chiuche”, cada vez que cuento a las personas se matan de risa, espero que a ustedes también les guste. La gente de Vicco antiguamente iba con caballo para Huánuco. |
|
• “muchas veces se alojaban en cuevitas caserones por ejemplo una cuevita para que duerme ahí” |
• muchas veces se alojaban en cuevas, allí se quedaban para pasar la noche y luego continuaban su viaje. |
|
• “siempre hacían andar sus teteras sus ollas hacían hervir su agua para que preparan su sopita algo” |
• Siempre hacían andar sus teteras, sus ollas, sus pocillos y uno que otro producto alimenticio para preparar sus comidas, porque para ir a lugares distantes tenían que salir de Vicco bien preparados. Cuando se hospedaban en las cuevas, acomodaban sus cositas para la noche y hacían hervir agua para cocinar su sopita, su lonchecito o algo de comer. |
|
• Texto breve |
• Texto extenso |
|
• Texto original |
• Texto reelaborado |
|
• Texto original, narrado de manera oral por un poblador |
• Texto interpretado, pero sin perder la esencia original |
“El condenado de Vicco” |
||
Comparación textual |
||
corpus preliminar |
corpus final |
|
• “y este señor era avaro le ha pedido su inmunización de su hijo” |
• El señor Simón era un hombre muy avaro y pidió la indemnización de su hijo |
|
• “le he llevado al tío” |
• “le he llevado al tío” |
|
• “el tío ha subido” |
• “el tío ha subido” |
|
• Texto breve |
• Texto extenso |
|
• Texto original |
• Texto reelaborado |
|
• Texto original, narrado de manera oral por un poblador |
• Texto interpretado, pero sin perder la esencia original |
La reescritura ambos cuentos muestra el cambio que se ha sufrido el pre-texto. El discurso del texto tiene mayores aportes literarios, es más sólido en contraposición con el pre-texto; en embargo habría que considerar hasta qué punto esto es válido. Al respecto, Besa (1996) refiere que “el hecho de conceder el estatuto de obra a las variantes de la génesis exhibe una clara tendencia a la mitificación de la escritura” (p. 277). La genética textual, en orden de prioridades, valora el pre-texto antes que el texto; sin embargo, esta premisa genetista tiene detractores como Gérard Genette, entre otros. La mitificación del texto, en este caso, se refiere a ampliar la historia de los cuentos, sin perder su autenticidad. Es evidente que entre el pre-texto y el texto existen diferencias significativas de forma: sintaxis, léxico, ortografía, lenguaje, pero se respeta el fondo, la idea inicial se considera, la interpretación se encuentra dentro de los parámetros del planteamiento recursivo de la crítica textual de la reelaboración del discurso, el transcriptor en el proceso hermenéutico que realiza conserva el mensaje del pre-texto al momento de la conversión en texto. Nadal (2019) refuerza lo afirmado cuando sostiene que “la hermenéutica interpreta los términos y los actos gestuales en general y la actitud de los seres humanos manteniendo su particularidad en el mundo en que se desenvuelve” (pp. 203-204). También se observa como el transcriptor aumenta el término “chiuche” en el primer cuento, con el objetivo de que el lector comprenda de mejor manera el texto. Para su comprensión, a continuación, se presentan ambas versiones:
Pre-texto |
||
“El caldo de sapo” |
||
Hay un cuento de una familia que salió llevando cambios la gente de acá iba con caballo iban a Huánuco como a otros sitios pacaraus baños vichaycocha se iban la gente y llegaban dos días a tres días de acuerdo que avanzaban sus animales muchas veces se alojaban en cuevitas caserones por ejemplo un cuevita para que duerme ahí se quedaba la gente y para preparar sus alimentos ya pues buscaban maderas pajas hacían como una tulpa siempre hacían andar sus teteras su ollas hacían hervir su agua para que preparan su sopita algo en uno de esos de un riachuelo que está yendo el agua sacan el agua y empieza hacer hervir el agua entonces dice que echaron sus fideos su papita cocino y empezaron a servirse y cuando estas en esa cuevitas y cuando estas en esos caserones no tienes ni fluido eléctrico nada empiezan a servir cada uno su plato para que cada uno comen entonces a uno de ellos le sale como una carne pero medio preocupado porque si carne no han echado porque a salido y empezó a mascar pero de cualquier forma se acercaron al fogón para que vean y era un sapo que estaba que le habían hecho hervir en la sopa como siempre se habla que el sapo tiene veneno y eso te puedo matar entonces empezaron a escupir a tomar agua estaban preocupado pero en el fondo nadie a muerto más bien creo que se curaron cuando han tomado el caldo de sapo la gente desde muy antes eran transportista se dedicaban a llevar animales con acémilas se iban con doce o trece caballos para que hagan el trueque de acá por decir llevaban víveres o algún cambio y de allá traían carnero o también al revés llevaban de acá carne lana y de allá traían víveres hasta ultimo mi papa mi mama siempre salían a las quebradas hacer el trueque de maíz después la soga de cuero para que hagan el cambio y de allá traían papa acá lo seleccionaba y lo guardaban hasta duraban un año la papita. (primera versión) |
||
Texto |
||
“El caldo de sapo” |
||
Les voy a contar un cuento gracioso que me narró mi abuelita cuando yo era “chiuche”, cada vez que cuento a las personas se matan de risa, espero que a ustedes también les guste. La gente de Vicco antiguamente iba con caballo para Huánuco ya otros pueblos de sus provincias como Baños y Vichaycoto llevando productos para cambiarlos por otros de la zona. Se iban por algunos meses y llegaban a los pueblos huanuqueños de dos a tres días de acuerdo como avanzaban sus animales. Durante su viaje, muchas veces se alojaban en cuevas, allí se quedaban para pasar la noche y luego continuaban su viaje. En estas cuevas preparaban sus alimentos, buscaban maderas, pajas y champas para que construyan una “tullpa”, que era la bicharra casera donde podían cocinar. Siempre hacían andar sus teteras, sus ollas, sus pocillos y uno que otro producto alimenticio para preparar sus comidas, porque para ir a lugares distantes tenían que salir de Vicco bien preparados. Cuando se hospedaban en las cuevas, acomodaban sus cositas para la noche y hacían hervir agua para cocinar su sopita, su lonchecito o algo de comer. Mi abuela contaba que uno de estos viajeros se fue a la ruta con toda su familia, preparó su coquita, su cañita, sus cigarritos y para el camino llevaron los utensilios de costumbre y sus pequeños alimentos, como productos de Vicco para cambiarlos con frutas y otras cosas de los pueblos huanuqueños. Cerca de Huariaca les alcanzó la noche y buscaron un lugar para dormir, encontraron una cueva a la salida del pueblo donde se acomodaron y durmieron tranquilos. Al amanecer construyeron una pequeña “tullpa” y prepararon su desayuno, luego lavaron sus pocillos en el río y siguieron su camino para Huánuco. Cuando estaban cerca de Salcachupán vieron a varios carneros en el camino y disimuladamente se robaron un pachito. Ya en Ambo buscaron una cueva para dormir, al amanecer construyeron su tulpa y asaron el pachito, se comieron una parte del pachito, la otra parte se lo fueron comiendo durante la caminata por el hambre que tenían y para recuperar energías. Y mi abuela nos narró que así llegaron a Huánuco y de inmediato siguieron su ruta de viaje para los otros pueblos. A los tres días, el padre con sus dos hijos llegó muy cansado a un pueblo desconocido de la sierra de Huánuco y como siempre buscaron un lugar para alojarse porque ya anochecía, hallaron la cueva llena de pajas y contentos de su suerte empezaron a preparar su pequeña tulpa, uno de ellos se fue al riachuelo por agua, volvió con el agua y el padre preparó una rica sopa, entonces dicen que echaron sus fideos y su papita. Después de unos cuarenta minutos estuvo preparad la rica sopita, el papá le sirvió a cada uno en su plato, al poco rato el hijo menor, cuando estaban comiendo, masca un trozo de carne y tranquilo se lo come creyendo que era la sobre del pachito, pero al poco rato se da cuenta que ya el pachito se lo habían devorado y se queda medio preocupado, se pone de pie del lugar donde estaba sentado, deja su plato y pregunta a su padre y hermano quién de ellos había echado carne a la sopa, los dos hombres se miraron sin saber qué decir y al fin el padre respondió que nadie había puesto carne a la sopa, pues ya se lo habían comido durante el viaje. Entonces, preocupados los tres hombres se acercan al fogón para ver la olla, se alumbran con el mechero que siempre llevaban y con sorpresa ven que en medio de la sopa flotaba un sapo partido en dos, pues la otra mitad ya se lo había comido el hermano menor. Sin querer habían estado comiendo un caldo de sapo. El hermano menor comenzó a vomitar, mientras el resto también escupió e inmediatamente buscaron en sus alforjas las pocas galletas que les quedaban, comieron las galletas y botaron el caldo- Esa noche no pudieron dormir porque estaban preocupados creyendo que el caldo de sapo pudo haber envenenado la sopa, así pasaron la noche, al día siguiente nadie se enfermó, nadie murió, más bien se sanaron de la gripe y el dolor de huesos que tenían por la caminada. Sin querer habían degustado un caldo de sapo, seguramente el animal estaba andando por allí, trepó a la olla y cayó en ella. Yo recuerdo que cuando contaba mi abuelita este cuento como se reía ella a carcajadas y nosotros festejábamos la ocurrencia (Salazar et al., 2020, p. 289). |
Pre-texto |
||
“El condenado de Vicco” |
||
De acuerdo a las creencias y supersticiones de acá de la población el muerto le devuelve el señor como condenado cuando esconde plata esos recién hacido más o menos 10 año su hijo se había muerto en la carretera central en tránsito y este señor era avaro le a pedido su inmunización de su hijo y la empresa le a pagado la indemnización y eso por no darle a su nuera o sus hijos del finado le habías escondido en su estancia el papa simón chaves entonces haci cuando el murió levanto de acuerdo lo que dicen empezó andar primero por shelbi eso inclusive a matado a una persona la gente de acá llegan tres cuatro de la mañana de lima y cuando está saliendo le atacado y a muerto el pata este condenado atacaba a quien sea incluso a los pastores de día empezó a fastidiar pero a su estancia iba una fecha dice su sobrino a las siete de la noche le dice llévame ya sube pues al puerto paquete no le habla nada no le conversa en el camino que va ir a su casa le dice yo me quedo acá y llego el pata empezó a vomitar está vomitando que es para eso ya había escuchado y le dan agua de ortiga y ahí le cuenta yo le e llevado al tío el tío ha subido le traído y se iba a su estancia a hora como toda la gente hablaba de esta situación el tiene como 6 hermanos que radican en lima entonces han ido ver a la fosa y había un hueco me te la mano y está vacío no hay un hueco profundo y vacío entonces ahora que hacemos de todas maneras como los ancestros y costumbre decían como podemos capturar el condenado ahora dice no se han ido a su estancia a cuidar dos tres noches entonces en una noche de verdad llega al sitio que a enterrado la plata y ahí dice le han tirado lazo con la cerda que agarran muqui illa le han echado por que andas que has cometido hay le dice a mí el señor me han devuelto por que aquí e enterrado plata acá que le correspondía a mi hijo yo quiero que le den a su señora y a sus hijos y en verdad han buscado plata y estaba ahí enterrado ya con eso dice siguiente mañana van a ver su fósiles verdad no había ya le habían capturado y le han vuelto a enterrar con su misa todo ahí desapareció el condenado ya había empezado a matar gente. (primera versión). |
||
Texto |
||
“El condenado de Vicco” |
||
De acuerdo con las creencia y supersticiones de Vicco, el muerto es devuelto a la vida por Dios como condenado cuando este esconde plata. Este hecho ocurrió hace buen tiempo. El hijo del señor Simón se había muerto en la carretera central en un accidente de tránsito. Dejó una viuda y huérfanos. La viuda era una mujer muy humilde. En vida el joven tuvo problemas con su padre Simón; primero, porque no abastecía con víveres y otras necesidades la casa donde vivía con su madre y hermanas, las peleas eran constantes, todo lo que ganaba el viejo, todo lo escondía o gastaba lo mínimo solo para su propio beneficio. Luego, cuando el muchacho se casó con una mujer de condición humilde. Don Simón puso el grito al cielo, no consintió la unión de su hijo, decía tú tienes que trabajar para mantenernos y esa mujer se va a llevar toda la ganancia, pero el muchacho rebelde logró su aceptación con ayuda de su madre. El viejo no miraba con buenos ojos a su nuera. El señor Simón era un hombre muy avaro y pidió la indemnización de su hijo, la empresa le pagó la indemnización. Luego de cobrar no le dio nada a su nuera ni a sus nietos, se llevó toda la plata pese a saber que sus nietos necesitaban del dinero para sobrevivir. El tacaño viejo enterró el dinero en su estancia, allí había cavado un hueco grande y escondió la plata. A los pocos meses, el señor Simón muere de una enfermedad. En su entierro el cajón no quiso entrar a la fosa, con mucho esfuerzo los comuneros lograron meterla. A los pocos días un condenado comenzó a andar por el pueblo, era el señor Simón, quien no había sido recibido por el Señor por haber enterrado dinero sin dárselo a sus nietos. Empezó a andar primero por Shelby asustando a las personas y matando a otros, esperaba a la gente que llegaba de Lima a las tres o cuatro de la mañana, y cuando bajaban del carro los atacaba. También atacaba a los pastores y empezó a fastidiar a mucha gente. Los viqueños ya no andaban de noche. El comentario de que en Vicco andaba un condenado infundió mucho miedo a la gente. El señor Simón tenía un sobrino que manejaba una moto para trasladarse de su estancia a Vicco. Un día, como a las siete de la noche, el sobrino iba con su moto cuando un hombre se para al medio de la carretera y le dice: “Llévame a mi estancia”, era su tío el señor Simón. El joven no se asusta y lo lleva, durante todo el camino no habla nada, está callado, cuando ya iban a llegar cerca al lugar dónde había escondido el dinero, le indica a su sobrino el sitio exacto en el que está enterrada la plata y le dice: “Tienes que avisar a mis familiares para que saquen este dinero, por eso no te mato”. El sobrino cuando llega a su casa empezó a vomitar y arrojar espuma por la boca, su mamá le da agua de ortiga. El joven más calmado cuenta lo que le había sucedido, la mamá del joven manda a llamar a los seis hermanos, la nuera y nietos del condenado. Recién la familia del condenado llega a la mañana siguiente. Cuando todos llegan el joven les cuenta con detalles lo que el señor Simón le había dicho y le indica dónde estaba la plata. Los seis hermanos del condenado van a buscar al cura para que los acompañe al lugar indicado por el sobrino. Ya en el referido lugar encuentran un hueco, meten la mano y está vacío, solo hay un hueco profundo, y al seguir buscando tocan un cofre de madera con ayuda de todos logran sacarlo y efectivamente allí estaba la plata. Al día siguiente, el cuerpo del señor Simón apareció cerca de su tumba, sus familiares nuevamente lo entierran con una misa cristiana (Salazar et al., 2020, p. 293). |
Metodología
La genética textual se encarga de analizar los textos elaborados en su primera versión, estudia las primeras manifestaciones escriturales de los autores o escritores. Son los manuscritos el objeto de su estudio que con el pasar del tiempo adquieren el valor de un texto acabado, Besa (1996) sostiene, al respecto:
Para muchos, y no sólo entre el gran público sino también entre algunos especialistas de la literatura, un borrador es algo así como la “caja negra” de las operaciones mentales realizadas por el autor, una suerte de sésamo que abrirá la puerta de los misterios y los entresijos de la escritura No es hasta a partir de los años setenta cuando los escritos conservados de una obra o de un proyecto de escritura – es decir, los borradores, pruebas y variantes que atestiguan su génesis – dejan de ser exclusivamente monumentos o bienes patrimoniales para convertirse en documentos, es decir, en objetos intelectuales susceptibles de ser interrogados científicamente. Es éste y no otro el terreno de acción de la genética textual o crítica genética, cuya singularidad radica en el hecho de que tiene como objetivo el análisis de lo que Jean Bellemin-Noèl bautizó en 1972 con el término de “antetexto” para designar una parte específica de la dimensión diacrónica de una obra: la que va del primer borrador a su publicación. A nadie se le escapa que los factores que han contribuido a la génesis de la genética, así como al desarrollo espectacular y los logros que siguen obteniendo sus investigaciones, son en gran parte coyunturales. (p. 273)
Es decir que en los años 70 se impulsó el análisis del pre-texto, llamado por Bellemin antetexto o pre-texto:
Fue solamente después de la publicación de dos compilaciones de aportes del grupo (una de 1979, y otra de 1980), que empezó a advertirse una nueva mirada sobre el trabajo escritural: ya se hablaba de una «crítica genética»; sin embargo, las principales elaboraciones teóricas acabadas de una auténtica «crítica genética» no se conocieron hasta 1984 (Hay 1984) y no alcanzaron su formulación más precisa y rigurosa hasta la década de los 90. (Lois, 2013, p. 3)
Se empleó la genética textual como metodología en la investigación, que fue de tipo cualitativo. Para ello se empleó como método el uso de la crítica textual a través de sus componentes de la recursividad, la hermenéutica, el análisis textual. El uso de la recursividad se dio al verificar los antetextos (A) y su iteración en nuevos textos (A1); es decir que los textos originales se convirtieron en otros textos mediante la reelaboración textual. La hermenéutica contribuyó con interpretar la idea ínsita de los antetextos para no perder su esencia natural al ser transcritos respetándose la naturalidad de la narración primera. Con estos dos procedimientos previos se procedió al análisis comparativo del pre-texto con el texto.
Maciá et al. (2014) propone la fase preparatoria como la etapa de revisar la bibliografía acerca del contenido temático, seguida de la etapa de análisis que se realiza al preparar, organizar, leer, analizar e interpretar la información de los textos recolectados, y previo al análisis cualitativo, se inicia primero con la copia de la información obtenida a partir de lo captado magnetofónicamente. Asumiendo lo propuesto por Loreto Maciá en la fase preparatoria, se revisó la bibliografía relacionada a la crítica textual y el pre-texto y texto de “El caldo de sapo” y “El condenado de Vicco”. Asimismo, en la fase analítica se comparó con la genética textual el pre-textos y textos, acciones metodológicas que coadyuvaron a lograr los objetivos comparativos y analíticos propuestos en el artículo.
Resultados
Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten el análisis del pre- texto y el texto de “El caldo de sapo” y “El condenado de Vicco”, mediante los postulados de la crítica genética. Asimismo, muestran que la genética textual posibilita la comparación de dos o más textos, en particular, los textos primigenios con los oficiales, para su interpretación y análisis pertinentes. Muchos investigadores han realizado investigaciones sobre la comparación de textos como es el caso de Guillermo et al. (2015), quienes en un estudio realizado manifestaban lo siguiente: “El presente trabajo se ha centrado tan solo en el análisis comparativo del cuento huanuqueño, por considerar que esta especie narrativa es la que más fructíferamente se viene desarrollando en nuestro medio” (p. 135).
El resultado del estudio evidencia que la genética textual estudia a profundidad la primera elaboración de los textos, sin intervención de correctores, ni mejoras de estilo, el antetexto se presenta con sus distintos errores propios de su génesis primaria. Ello se comprueba con la lectura de las primeras versiones de los antetextos presentados en la investigación. Otro de los resultados se relaciona con la correspondencia evolutiva entre antetexto y texto, en el sentido de que el texto primitivo va evolucionando gracias al trabajo del transcriptor, pero sin perder su esencia, por lo que el pre-texto o antetexto de las narraciones orales d “El caldo de sapo” y “El condenado de Vicco” representan la base escritural para la generación de los textos formales de dichas narraciones, textos que fueron publicados en el tomo II del libro Tradición oral de la provincia de Pasco.
Discusión
Nietzsche (2004) señala que “partes de la obra de Homero estaban en los labios de las personas y que en tiempo de Pisístrato se autorizó para introducir mejoras” (p. 17). La información que entrega Nietzsche se ajusta a nuestra investigación, porque coincide en la forma de la creación primigenia de las narraciones, ya que la obra del griego fue narrada oralmente antes de ser transcritas, de la misma manera que “El caldo de sapo” y “El condenado de Vicco”, y mediante la genética textual se estudian y comparan la génesis, formación y culminación de las obras en mención. Además, no se debe perder de vista que los antetextos antes de convertirse en textos son interpretados de diversas maneras por los traductores o transcriptores.
Teóricamente, la edición crítica de un texto comprende, según Guzmán (s. f.), tres etapas: “la recensio, la collatio y la emendatio” (p. 43). Es decir, que primero se describe la situación inicial del texto, paralo cual se emplean métodos para evitar dificultades posteriores, luego se valora el texto mediante las lecturas y se determina el texto que va a ser editado. Por último, se corrige el texto seleccionado para su edición crítica. Estas operaciones se realizan para textos antiguos con gran cantidad de manuscritos, que no es el caso de nuestra investigación, porque en ella no se realizó ninguna de las tres etapas mencionadas por Guzmán, no solo por no ser textos arcaicos y de difícil edición, sino también porque no se empleó dicha metodología de trabajo al respecto.
El uso de la genética textual es primordial cuando se trasvasa textos orales a oficiales, porque desarrolla toda una metodología de trabajo textual que hace posible que la transcripción sea la más acertada posible, ayudando a comprender el mensaje central de la transmisión oral para que no sea distorsionada al transformarse en escritura. Eso es lo que precisamente se hizo en la investigación, ya que se tuvo cuidado en respetar fidedignamente los mensajes orales durante el proceso de trasvase textual. Así lo afirma Beauclair (2013):
Tenemos que especificar la diferencia entre tradiciones orales y literatura de fuente oral, es decir, relatos provenientes de la tradición oral que han sido pasados a la forma escrita. En este segundo caso, Frank Salomon señala que los estudiosos tienen que prestar atención sobre todo a los procesos de textualización. (p. 103)
Conclusiones
Los objetivos planteados en la investigación, comparar y analizar los antetextos y textos de los cuentos “El caldo de sapo y “El condenado de Vicco”, fueron la razón para la utilización de la genética textual o crítica textual que, en el campo de la filología, se encarga de estudiar los textos elaborados en su primera versión, ya que estudia las primeras manifestaciones textuales de los autores. Es decir, se centra en la génesis del texto llamado antetexto, pre-texto, manuscrito, obra primera, libro antiguo, etc., que para la genética textual tiene más valor que el propio texto en sí. El estudio o análisis de las distintas versiones de un texto permite tener conocimientos sobre su proceso y evolución, además de –en muchos casos– identificar las autorías de algunos textos, lo cual conduce a la autenticidad del texto. Esto posibilitó la comparación y análisis del pre-texto y texto de dos relatos de la tradición oral peruana.
El análisis comparativo entre el pre-texto y texto de los cuentos “El caldo de sapo” y “El condenado de Vicco” a través de los procedimientos de la genética o crítica textual como la lectura, la recursividad, la interpretación, evidencia que existen diferencias en el aspecto formal, ya que no coinciden el lenguaje, la ortografía, la sintaxis; sin embargo, el fondo respeta la idea original de los narradores orales. Es decir, el mensaje primario transcrito en el texto propiamente dicho es conservado por el transcriptor de manera fidedigna, por ejemplo, la extensión del pre-texto es corta, mientras el texto es dilatado; en el pre-texto el lenguaje es natural, en cambio en el texto se hace patente la intervención del transcriptor con la insertación de algunos artificios literarios, pero la idea narrativa no desaparece, no existen cambios abismales, se respeta la génesis de la versión inicial.
Fuente de financiamiento
La investigación fue autofinanciada.
Contribución de los autores
Los dos autores participaron en todo el proceso de la investigación.
Conflicto de Interés
Declaramos no tener conflictos de interés
Referencias Bibliográficas
Ariz, Y. (2017). ¿Cómo se tejió la ronda?: Los poemas infantiles póstumos. Logos, 27(1), 31-48. https://scielo.conicyt.cl/pdf/logos/v27n1/0719-3262-logos-27-01-00031.pdf
Ariz, Y. (2018). Lagar II, de Gabriela Mistral: historia de sus manuscritos y versiones del poema "Convite a la danza". Co-herencia, 15(29), 283-309. http://orcid.org/0000-0003-0421-8907
Beauclair, N. (2013). Oralidad y escritura: consideraciones teóricas sobre la consignación del conocimiento indígena. TINKUY, (20), 101-109. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736628.pdf
Besa, C. (1996). Escritura y genética textual. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3203983.pdf
Calderón, M. (2019). Los corpus del español clásico y moderno: Entre la filología y la lingüística computacional. Revista de lingüística teórica y aplicada, 57(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832019000200041
Colla, F. (2005). Los métodos editoriales en la colección de archivos. https://es.scribd.com/document/459834674/Metodos-editoriales-Coleccion-Archivos-Fernando-Colla-pdf
Damas, G. y Salinas, L. (2018). El Huarácuy en la literatura oral de Huánuco. Revista Investigación Valdizana, 12(1), 35-41. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/134
De Castro, D. y Correa, M. (2014). La recursividad en la revisión textual. Tesis Psicológica, 9(2), 96-109. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/134
Fradejas, J. (2016). Lingüística forense y crítica textual. El caso Ayala-Cervantes. UNED Revista Signa, 25, 193-220. https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16927
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7, 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gagliardi, L. (2014). La genética textual como lectura comparatista: el caso de la génesis de Amadeus, de Peter Shaffer. VI Jornadas Internas del Centro de Estudios de Literaturas y Literaturas Comparadas. Universidad de la Plata.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46485
Guillermo, J., Giles, J., Jara, A., Ramírez, J. y Rojas, V. (2015). Influencia de la cuentística de los "tres en raya" en la producción literaria de los nuevos narradores huanuqueños. Revista Investigación Valdizana, 10(3), 133-138. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/75
Guzmán, A. (s. f.). La crítica textual como disciplina filológica. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/72801/00820073007586.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nadal, J. (2019). Observaciones sobre encuentros entre hermenéutica, pragmática y análisis del discurso. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(236), 193-216. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/63489/61331
Lois, E. (2005). De la filología a la genética textual : Historia de los conceptos y de las prácticas. https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/03/lois-de-la-filologc3ada-a-la-genc3a9tica-textual.pdf
Lois, E. (2013). Ana María Barrenechea y la crítica genética. Cuadernos lírico. Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia. https://doi.org/10.4000/lirico.1091
Maciá, L., Pedraz, A., Zarco, J., Ramasco, M,, & Palmar, A. (2014). Investigación cualitativa. Elsevier.
Nietzsche, F. (2004). Homero y la Filología Clásica. El Cid Editor.
Palleiro, M. (2013). Cuento folklórico y narrativa oral : versiones, variantes y estudios de génesis. Cuadernos Lírico. https://doi.org/10.4000/lirico.1120
Pease, F. (2014). El dios creador andino. Qillqa Mayu.
Pereira, D. et al. (2018). Representación sociolingüística de lo rural mediante recursos de oralidad simulada en dos obras teatrales de Roberto Navarrete. Boletín de Filología, 53(1), 195-216. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032018000100195
Pérez, M. (2010). Ejercicios de crítica textual. UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Pino, C. (2014). "O quê interpretar?". Revista do Programa de Pós-Graduaçao em Letras da Universidade de Passo Fundo 10, (2), 259-273.http://seer.upf.br/index.php/rd/article/view/4196
Riquelme, R. (2006). La crítica textual hispanoamericana: algunas especificaciones metodológicas. Onomázein, 13, 191-202.http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/13/13_Kordic.pdf
Rodríguez, A. (2009). Del hueso de una aceituna. Nuevas aproximaciones a la literatura oral. Octaedro, S. L.
Salazar, D., La Madrid, P., Valentín, T. y Muñoz, E., (2020). Tradición oral de la provincia de Pasco. Tomo II. San Marcos.
Salazar, N. (2019). Seres imaginarios y motivos de la literatura oral en Mitos, leyendas y cuentos peruanos de José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos. Boletín de Literatura Oral, (9), 223-248. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7008534.pdf
Sanz, M. y Librán, M. (Eds). (2009). Verae Lectiones. Estudios de crítica textual y edición de textos griegos. Universidad de Huelva.
Sirvent, A. (1989). Roland Barthes. De las críticas de interpretación al análisis textual. Universidad de Alicante.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)