Idea de naturaleza y dialéctica: una comprensión pedagógica
Resumen
La Naturaleza como dimensión tangible puede ser tratada con la dialéctica para facilitar su comprensión; en ocasiones se ha mostrado la misma interpretación dialéctica en ella. Para descubrir cómo ha operado la idea de Naturaleza desde el sentido dialéctico en la filosofía de corte occidental, cabe decir que ha tenido cuatro distintas etapas de desarrollo, donde varias corrientes y pensadores estacaron su postura, algunos incluso le dieron la importancia en aspectos sociales durante los últimos cuatro siglos. Estas van desde el naturalismo físico hasta la comprensión de la realidad social; parten de unas necesidades contextuales y estas a su vez han forjado la forma de ver a la Naturaleza sensible. Dar importancia a la integración hombre/Naturaleza en complementariedad mental y concreta, es una urgencia sobre todo para la emergencia global de consecuencias fatales para la vida planetaria. Se trata de desplazar la dicotomía por la búsqueda de la integridad dialéctica que sea aprehensible para la sociedad actual.
Citas
Abaggnano, N. (1994). Historia de la filosofía tomo I. Barcelona: Hora S.A
Cappelletti, A. (1987) Mitología y Filosofía: Los Presocráticos. Bogotá: Cincel-Kapelusz.
Cárdenas, L., Fallas, L. (2006). En diálogo con los griegos: introducción a la filosofía antigua. Bogotá: San Pablo – Universidad Pedagógica Nacional.
Ceballos M., R. (2012). La filosofía natural de Giordano Bruno. Pamplona: Universidad de Pamplona.
Collingwood, R.G. (2006). Idea de la Naturaleza. México: FCE
Engels, F. (1968) Ludwig Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica alemana, Madrid. Ricardo Aguilera.
Engels, F. (2006). Introducción a ‘Dialéctica de la naturaleza’ y Otros escritos Sobre Dialéctica. Madrid: Fundación Federico Engels.
Engels, F. (2007) Dialéctica de la Naturaleza: esbozos para un plan. Archivo Chile [En línea] en: http://www.archivochile.com
García Morente, M. (1994). Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa
Grevillot, J. M. (1990). Las grandes corrientes del pensamiento contemporáneo. Madrid: Zig-zag
Guattari, F. (1996). Las Tres Ecologías, Pre-Textos, Paterna-Valencia.
Guthrie, W. (2002). Los filósofos griegos. México: FCE.
Harvey, D. (2018). La dialéctica. En, Territorio, no.39 July/Dec. Recuperado de, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-84182018000200245
Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México: FCE.
Heráclito (1977). Heráclito, fragmentos. Barcelona: Aguilar..
Hesíodo (1988). Teodisea-Los trabajos y los días. Barcelona: Gredos.
Jerez Mir, R. (1985). Marx y Engels: El Marxismo genuino. Cincel-Kapelusz, Bogotá.
Lenin, V. (1997). El materialismo filosófico. En, Carlos Marx-Federico Engels, esbozo biográfico. Moscú: Progreso.
Lisi, F. (2007). Introducción general. En, Los filósofos presocráticos. Obras I. Barcelona: Gredos. P. XIII),
Marcuse, H. (1993). Razón y Revolución. Madrid: Alianza editorial.
Marx, K., Engels, F. (1974). Tesis sobre Feuerbach. Madrid: Grijalbo.
Marx, K. Engels, F. (1994). La ideología alemana. Valencia: Universitat de València
Marx, K. (2004). Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro. México: Sexto Piso
Parain, B. [Edit.](2009). El pensamiento filosófico oriental. México: Siglo XXI.
Sherrington, Sir Ch. (1985) Hombre versus Naturaleza. En, Muy Interesante. Biblioteca de Divulgación Científica. Orbis: Barcelona.
Schmidt, A. (1976). El concepto de naturaleza en Marx. Madrid: Siglo veintiuno
Zubiri, X. (1974 -1981). Naturaleza, Historia, Dios. Madrid: Nacional