Revista Identidad, ISSN: 2707-5419 (Versión Digital) https://doi.org/10.46276/rifce.v8i2.1531
Editorial
Arturo Lucas Cabello1,*
1Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú
Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0003-4429-8438
La ciencia es un arma de doble filo, por un lado, procura el bienestar humano y por otro, puede impulsar su destrucción, ejemplos de ello, son los casos de Hiroshima, Nagasaki o la manipulación genética. La ciencia sin moral puede resultar más peligrosa que el apocalipsis bíblico. Recientemente en Madrid, España, un grupo de científicos promovió actos de desobediencia civil no-violenta para llamar la atención sobre el calentamiento global, hecho protagonizado por el filósofo ecologista Jorge Riechmann quien alerta que las implicancias del problema amenazan la continuidad de la vida en el plantea. Es un verdadero ecocidio, aseveró Riechmann. En ese sentido, nuestra responsabilidad es apostar por prácticas científicas éticas que viabilicen el desarrollo de la sociedad, no su deterioro, y el propósito particular de nuestra revista es, justamente, contribuir con las posibilidades de progreso que tiene el país. En el presente número se ha reunido un conjunto de artículos orientados a la mejora de las prácticas educativas. El artículo de David Mendieta Delgado titulado La gestión pública educativa y el clima laboral en instituciones académicas, se centra en la búsqueda de una adecuada y oportuna administración educativa que contribuya a la mejora del clima laboral. Así también, el trabajo de Doris Gioconda Guzmán Soto busca establecer la relación de la comprensión lectora (Listening) con el aprendizaje del Idioma Inglés en el Nivel Básico del Centro de Idiomas–UNHEVAL–2017.Del mismo modo, Orlando Ascayo León, en su trabajo Herramientas tecnológicas y desarrollo de competencias TIC en los docentes de la UNHEVAL, busca contribuir con el desarrollo de las competencias tecnológicas a través de la aplicación de las herramientas tecnológicas; por otro lado, el estudio El pensamiento complejo y la gestión del conocimiento, de las profesoras María, Balbín de la Cruz y Angélica Pilar, Ramos Huamán busca explicar al pensamiento complejo y la gestión del conocimiento como factores básicos para fomentar la calidad educativa. De otro lado, Yurkov Aprendizaje basado en competencias para mejorar el rendimiento académico del curso historia de Cáceres Ugarte donde concluye que la educación moderna universitaria exige el desarrollo de competencia estructuradas de acuerdo a las necesidades y a la expectativa de los estudiantes, de manera que los docentes tienen la obligación de conocer y aplicar enfoques modernos de enseñanza que permitan a los universitarios resolver todo tipo de situación problemática; el profesor Yulino Maiz Allpas, por su parte, en el artículo El método del debate en el desarrollo del pensamiento crítico desarrollado en época del covid-19sostiene que el debate tiene repercusión en el desarrollo del pensamiento crítico. Finalmente, Silverio Jorge Julca en su estudio Música Huanuqueña para el aprendizaje del saxofón sostiene que existe la influencia de la música huanuqueña en el aprendizaje el aprendizaje del saxofón. Finalmente, agradecemos la actitud diligente de nuestras autoridades de la Alta Dirección y particularmente del Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación Dr. Ciro Lazo Salcedo y de Dra. Clorinda Barrionuevo Torres directora de la Unidad de Postgrado.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)