EDITORIAL

Revista Identidad, ISSN: 2707-5419 (Versión Digital)
https://doi.org/10.46276/rifce.v7i1.1286

 

Arturo Lucas-Cabello1,a,*

1Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú

E-mail: aalucasc59@hotmail.com

Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0003-4429-8438


Recibido el 25 de julio de 2021

Aceptado para publicación: 28 de julio de 2021

Publicado: 30 de julio de 2021


 

Los historiadores sostienen que el siglo XVII de la historia virreinal del Perú, es el tiempo menos estudiado; sin embargo, es evidente que fue el siglo de la mita y el obraje, formas de sometimiento económico en aras de lograr mayores beneficios para la Corona. Este siglo tiene pocas cosas que mostrar en el campo de la educación y el cultivo de las ciencias. Por tanto, el Virreinato, incluso la República, a pesar de la existencia de un número no desdeñable de trabajos sobre ciencias fácticas, no tiene mucho que mostrar a nivel revolucionario, pues la ciencia en el Perú viene a la zaga de la ciencia mundial. La filosofía, hasta Augusto Salazar Bondy, era pensada solo como filosofía dominante y no liberadora. Intuyo de aquí que la ciencia en gran parte solo radicaba en la necesidad de contextuar los aportes científicos contemporáneos a la luz de los aportes previos. En tal virtud, la historia de la ciencia quedaba limitada a repetir simplemente los antecedentes de tal o cual estudio, plasmada en los textos conforme lo afirmaba Kuhn: “pobreza”, que en gran parte se debe al populismo y al Estado mercantilista, que no tienen mayor interés en mejorar la calidad de la educación a nivel científico. Es por ello que, incluso a nivel regional, no tenemos una sólida tradición científica republicana. Los docentes de la UNHEVAL, que han viajado hacia muchos países, se habrán percatado de que las naciones con gran adelanto en la ciencia y la tecnología son también pueblos que muestran mayor desarrollo social y progreso científico; siendo, por tanto, los que presentan menores brechas sociales y culturales. Solo miremos nuestro entorno latinoamericano: Colombia, Argentina, México, que nos llevan décadas de ventaja en todos los órdenes, entre los que cabe destacar lo concerniente a la infraestructura, la cual, como se sabe, favorece la integración económica y cultural, y promueve el desarrollo y reconocimiento de las identidades nacionales.

¿Que por qué el siglo XVII? Porque a diferencia de nuestra historiografía cognitiva, Europa, con Galileo Galilei, continuaba con el desarrollo sostenido de la primera revolución científica. En efecto, en 1610 el padre de la ciencia moderna, con el telescopio que construyó, junto a clérigos, avistaba que cerca de Júpiter orbitaban cuatro objetos luminosos que no eran sino sus cuatro satélites: Europa, Ío, Ganímedes y Calisto. Primera revolución que concluyó en el siglo XIX, con la fabricación de la máquina a vapor; consecuentemente con la locomotora y la Revolución Industrial. En el siglo XX, la segunda y tercera revolución están vinculadas al descubrimiento del electromagnetismo de Maxwell, y con ello a la era de la electricidad. El siglo XXI está caracterizado por la física cuántica, cuyos frutos son la internet, GPS, etc. La cuarta revolución científica se explica con el desarrollo de la inteligencia artificial, la nanotecnología y la biotecnología, que hacen ver con optimismo a la ciencia que en el siglo XXII podrá convertir marte o la Europa de Galileo en un paraíso habitado por el hombre gracias a la quinta revolución científica que estará cifrada en el desarrollo tecnológico de “nanonaves, velas láser, motores estatorreactores de fusión, máquinas de antimateria, como sostiene Kaku, M, en su libro El futuro de la humanidad, p.21. El mismo Kaku subraya que todo se debe básicamente al desarrollo sostenido de las ciencias, como la biología, la química, la astronomía y, fundamentalmente, la física, como la de Paul Dirac, que ya en 1924 postulaba la tesis de la antimateria, hoy tan real y revolucionaria para los intereses del hombre para salvar la especie humana cuando el sistema solar llegue a sucumbir por las leyes de la termodinámica. Nuestros anhelos como académicos e investigadores son siempre el contribuir al desarrollo de la ciencia, desde la UNHEVAL hacia Huánuco, desde Huánuco hacia el Perú, y desde el Perú hacia el Mundo. En este sentido, presentamos los artículos de nuestros colaboradores que abordan temas en el ámbito pedagógico de la siguiente manera:

Rodríguez Espinoza tiene como objetivo en su investigación determinar la relación entre el desarrollo de habilidades investigativas y el aprendizaje significativo en comprensión y solución de problemas en los estudiantes de la Especialidad de Lengua y Literatura, 2019. Zoraida Gonzales Santos trata sobre gestión del director de una institución educativa como fundamental para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. En tanto, Arratea Berrospi tiene como objetivo evaluar la influencia del programa ser social en el desarrollo de la inteligencia emocional en docentes de los CETPROS del Distrito de Huánuco, 2019 y Godoy Tucto menciona que su trabajo tiene la finalidad de probar una alta correlación entre liderazgo pedagógico y desempeño profesional docente en la Institución Educativa N.° 32211, 2019. De la misma forma, Acencio Malpartida propone analizar la relación entre las preferencias valorables y el rendimiento académico en los estudiantes preuniversitarios 2020; Meza Loreña afirma que su investigación establece la correlación que existe entre la dirección estratégica y el clima institucional en los docentes de la Institución Educativa Javier Pulgar Vidal, Utao 2019; Ponce Vega, Espinoza Jara y Echevarría Rufino, buscan establecer las características de la convivencia democrática en los Estudiantes del Programa no Escolarizado del poblado de los Ángeles, Tournavista, Puerto Inca, 2020; y Soto Ureta sostiene que el objetivo general planteado de su investigación fue probar la correlación entre las habilidades directivas y el desempeño laboral docente en la Institución Educativa N.º 32043, 2019.

El editor



Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)