EDITORIAL

Revista Identidad, ISSN: 2707-5419 (Versión Digital)
https://doi.org/10.46276/rifce.v7i1.1209

 

Arturo Lucas-Cabello1,a,*

1Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú

E-mail: aalucasc59@hotmail.com

Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0003-4429-8438


Recibido el 25 de enero de 2021

Aceptado para publicación: 28 de enero de 2021

Publicado: 30 de enero de 2021


 

Es bueno recordar que las universidades tradicionales fueron muy cuestionadas por el pensador español Ortega y Gasset, quien consideraba que solo las Universidades Europeas son dignas de ser reconocidas por la producción de conocimientos novísimos, esto gracias a la investigación. Añadía que no es suficiente tener y limpiar los laboratorios, lo gravitante para la universidad europea, sino la investigación, porque ellos habían decidido vivir de la inteligencia, del conocimiento científico.

En el Perú desde el libertador Don José de San Martín, también es un anhelo la ciencia, porque para nadie es un misterio que los grandes cambios en el pensamiento racional y el desarrollo humano y social son resultados de la aplicación de las ciencias llámese esta experimental o básica. La región Huánuco, hace 57 años, fundó la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, pensando seguro, encontrar en esta su alma máter la solución para sus problemas sociales, económicos, educativos y culturales, misión que en el mundo de la denominada sociedad del conocimiento continúa siendo una misión encargada por cumplir. La universidad, Facultad de Ciencias de la Educación, como consecuencia de la Nueva Ley Universitaria N°30220 tiene mayores retos con la investigación, tarea que un buen número de docentes ya iniciaron este trabajo al constituirse en parte de Regina. Expresamos a ellos nuestra felicitación y a su vez deseamos que esos trabajos científicos sean pertinentes y sirvan para la solución concreta de los problemas que demanda nuestra región Huánuco.

Bajo esta orientación académica, presentamos los artículos de los docentes de la Facultad y otros pares académicos como una contribución a la ciencia y el desarrollo de Huánuco. En un primer momento tenemos el artículo de Miguel Ángel De la Cruz Campos. Esta investigación se ha centrado en el desarrollo de dos capacidades, el sentido ético, que consiste en tener la capacidad de razonar y argumentar; y la autenticidad que es el resultado de la anterior, pero se caracteriza por actuar conforme a la escucha del propio ser. El objetivo de esta investigación ha sido analizar si los estudiantes de la maestría tienen conocimiento del sentido ético y la autenticidad. Forma parte también del presente número de Identidad el artículo del profesor Luis Carrera Honores, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Él señala que su investigación tiene por objetivo explicitar la finalidad de la filosofía y el criterio de verdad que subyace en el Tractatus lógico-philosophicus. En este texto Wittgenstein desarrolló las siguientes ideas: Primero, el punto de partida para Wittgenstein es el mundo; segundo, el mundo es lo que es el caso y lo que es el caso son los hechos; tercero, los hechos se expresan en el pensamiento. El artículo del profesor Luis Francisco Estrada Pérez de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene tres partes. La primera está dedicada a presentar un abordaje de la distinción entre ética y moral; la segunda parte trabaja la importancia de conceptos como “base moral”, “búsqueda de valor” y “sensibilidad moral”, propuestos por Nozick (1981). Finalmente, la tercera sección presenta la relevancia del compromiso ético para el ejercicio de la ciudadanía.

Asimismo, tememos el trabajo de Pedro Jesús Casillas Llerena de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, quien afirma que todo trabajo de investigación tiene un proceso de razonamiento. Este proceso se inicia con la lógica más elemental de nuestra naturaleza humana; luego este razonamiento se hace más profundo cuando recurrimos a la lógica como disciplina, quien se encarga de impartirnos estos conocimientos. Es un profesor de lógica, quien, además de saber lógica, debe saber transmitir sus conocimientos, debe enseñar con lógica. Cualquier profesor debe enseñar con lógica y enseñar con lógica es enseñar con coherencia en el contexto de la demostración, contrastación o verificación. Se suma a esta publicación el artículo de Liliana Caballero Copara, trabajo que tiene como objetivo principal establecer el nivel de relación que existe entre la conciencia turística y el rendimiento académico de los estudiantes de la E.A.P. de Turismo y Hotelería de la UNHEVAL, 2019. Consecuentemente tenemos el aporte de investigación de la especialista en Biología y Química Eudosia Felipe Hermosilla, ella hace notar su preocupación por los procesos didácticos, que el docente desarrolla en una sesión y su relación para el logro del aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Javier Pulgar Vidal de La Esperanza en la región Huánuco. Finalmente tenemos la investigación de la Mg. Olinda Cárdenas Crisóstomo, profesora de la UNHEVAL. Señala nuestra autora que su estudio comprende el análisis del nivel de la interculturalidad del idioma quechua, en estudiantes y docentes del Centro Educativo Integrada N° 32754 del Centro Poblado de Ancomarca, distrito de Molino y provincia de Pachitea; el cuál ha permitido conocer in situ los indicadores y competencias interculturales del idioma quechua. Finalmente, nuestro reconocimiento a todas nuestras autoridades de la Alta Dirección por su apoyo y particularmente a Dr. Ciro Lazo Salcedo Decano de la Facultad y a la Dra. Clorinda Barrionuevo Torres directora de la Unidad de Posgrado.

El editor



Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)