Revista Peruana de Investigación en Salud, ISSN: 2616 - 6097 https://doi.org/10.35839/repis.5.3.919
Estudio transversal: Satisfacción de usuarios del programa Cajas de alimentos del Gobierno de Chile por Covid-19
Cross-sectional Study: User satisfaction related of Chilean Government`s food hampers for Covid-19
Ximena Rodríguez-Palleres1,a, Francesca Baltierra-Reyes1, Fernanda González-Muñoz1
1Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Bernardo O´Higgins, Santiago de Chile
Correspondencia: E-mail:rximena@docente.ubo.cl
Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0003-0423-5205
Recibido el 15 de enero de 2021
Aceptado para publicación: 22 de mayo de 2021
Resumen
La pandemia del COVID-19 identificada en diciembre del 2019 no solo ha impactado negativamente en la salud de las personas, sino que además a las economías mundiales. Chile ha puesto en marcha una serie de medidas para combatir la crisis económica producto de la emergencia sanitaria, una de ellas es ayuda alimentaria. Objetivo: Conocer la percepción de satisfacción de usuarios relacionada al suministro de cajas alimentarias distribuidas por el Gobierno en Chile producto de la pandemia del Covid-19. Metodología: Estudio transversal descriptivo observacional. Se reclutaron 485 (365 mujeres y 120 hombres) habitantes de Santiago de Chile. Se diseñó un cuestionario online constituido por cinco ítems. Resultados: La caja de alimentos recibió una aceptabilidad promedio de un 5,1 de 7 puntos calificado como “bueno”. El 85,5% de los participantes considera que los alimentos que contienen las cajas son de primera necesidad. El 31,9% estuvo totalmente de acuerdo que los alimentos entregados son un apoyo a los hogares. Al menos un cuarto de los usuarios (20,7%) considera que la caja de alimentos los ayudó a ir con menor frecuencia al supermercado. Mientras que solo el 14,2% declaró estar totalmente de acuerdo respecto a que las cajas cubren las necesidades nutricionales. Conclusiones: El conocer la percepción de los beneficiarios sobre la ayuda alimentaria como parte de un programa de Gobierno proporciona información oportuna que permite mejorarlas frente a futuras crisis sanitarias, ambientales y/o económicas.
Palabras clave: alimentos, cajas alimentarias, satisfacción usuaria, Covid-19.
Abstract
The COVID-19 pandemic identified in December 2019 has not only negatively impacted people's health, but also global economies. Chile has implemented a series of measures to combat the economic crisis resulting from the health emergency, one of them is food aid. Objective: Determine the user satisfaction related to the supply of food boxes distributed by the Government in Chile as a result of the Covid-19 pandemic. Materials and methods: Descriptive observational cross-sectional study. 485 (365 women and 120 men) inhabitants of Santiago de Chile were recruited. An online questionnaire consisting of five items was designed. Results: The food box received an average acceptability of 5.1 out of 7 points rated as “good”. 85.5% of the participants consider that the food contained in the boxes is a basic necessity. 31.9% fully agreed that the food delivered is a support to the households. At least a quarter of users (20.7%) consider that the food box helped them go to the supermarket less frequently. While only 14.2% declared they totally agree that the boxes cover nutritional needs. Conclusions: Knowing the beneficiaries' perception of food aid as part of a government program provides timely information that allows them to be improved in the face of future health, environmental and / or economic crises.
Keyword: food, food boxes, customer satisfaction, Covid-19.
Introducción
En diciembre del 2019 en Wuhan, China surgió un nuevo coronavirus el SARS-CoV-2 provocando el síndrome respiratorio agudo severo conocido como COVID-19. Este coronavirus se propagó rápidamente por el mundo siendo Italia el primer país europeo en reportar el primer caso de Covid 19, donde la región de Lombardía fue la más afectada. Dada esta situación es que la Organización Mundial de la Salud declaró el COVID-19 como una pandemia (1). En Chile el primer caso de coronavirus se confirmó el 3 de marzo 2020, de un médico de la zona sur del país que había viajado al sudeste asiático. Para afrontar la llegada de virus al país, el Gobierno de Chile restringe los eventos masivos, suspensión de las clases en jardines infantiles y colegios tanto públicos como privados, cierre de fronteras y se declara toque de queda desde las 22:00 hrs hasta las 5:00 hrs (2).
Para frenar la pandemia por el coronavirus instauraron medidas como la educación en el lavado frecuente de manos, uso de mascarilla obligatorio, distanciamiento físico y las cuarentenas obligatorias en las ciudades, esta última una de las medidas más drásticas que han optado los distintos gobiernos del mundo (3, 4). Las extensas cuarentenas y restricciones de movilidad que han impuesto los países han provocado crisis económica sin precedentes (5), como la pérdida de los empleos a un ritmo que no se había visto desde la Gran Depresión de los años 30, a esto se suma que alrededor de 500 millones de personas caerían en la pobreza producto de la pandemia (6). Los sectores más golpeados por esta crisis son el turismo, entretenimiento y hotelería dada su naterualeza de presencialidad y contacto con los clientes (7).
Sin embargo, se ha planteado que los efectos económicos del COVID-19 podrían ser peores en países en desarrollo como es el caso de América Latina (8). En Chile los efectos de esta pandemia se vieron reflejados en la actividad económica, ya que según datos del Banco Central durante el segundo trimestre del año 2020 esta se redujo 14,1% en comparación al mismo periodo del año anterior, considerado el peor registro desde la crisis económica de 1982 (9). Para el tercer trimestre 2020 la contracción en la actividad económica fue menor a la observada en el segundo trimestre 2020, pero de igual manera cayó a 9,1% respecto al igual periodo del año 2019 (10).
Esta caida en la actividad económica se traduce en el aumento de la tasa de desocupación, que de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) durante el periodo febrero-abril del año 2020 alcanzó una cifra del 9%, aumentando en 1,9 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo del año 2019 (11). Para el periodo comprendido entre junio y agosto del 2020 el aumento de la tasa de desocupación fue aún mayor llegando a un 12,9%, lo que significó un aumento de 5,3 puntos porcentuales respecto al igual trimestre del año anterior (12).
Dado el creciente desempleo e impacto en la economía, el gobierno chileno ha puesto en funcionamiento una serie de medidas, como son el Plan Económico de Emergencia y el Plan de Emergencia por la Proteccción de Ingresos Familiares y la Reactivación Económica y del Empleo (13). En relación a esto el Gobierno lanzó una campaña de suministro de cajas de alimentos denominada “Alimentos para Chile”.
El plan de “Alimentos para Chile” va en ayuda de los hogares más perjudicados por la pandemia, los cuales fueron seleccionadas de acuerdo a los datos del CENSO (Estimaciones y Proyecciones de la Población de Chile) del año 2017 y la ficha de pobreza multidimensional, asignando así una cantidad de cajas para cada comuna del país (14). La entrega de canastas de alimentos inició el 22 de mayo finalizando el 4 de julio del año 2020 con 2,6 millones de cajas entregadas en todo Chile. Una segunda entrega fue anunciada el 12 de julio del mismo año la cual entregaría 3 millones de cajas alimentarias para todo el país (15).
Las cajas contenían alimentos no perecibles principalmente fideos, arroz, harina, atún en lata, legumbres, puré de papas instantáneo, fruta en conserva, sopa en polvo, leche en polvo, aceite, té, café, azúcar y sal. Así mismo incluía productos de limpieza como detergente y jabón. Para la segunda entrega se añadieron toallas femeninas y preservativos. Estos alimentos y productos de higiene son un complemento para la economía de las familias considerando una duración de 15 días para una familia de 4 integrantes (16). El desembolso total por las canastas de alimentos en las dos entregas fue de US$254 millones, por lo que el costo promedio de cada caja fue de US$47. Mencionar que, del total de cajas alimentarias otorgadas a las familias de todo el país, el 60% se concentran en la Región Metropolitana (17).
Frente a lo expuesto, el objetivo de esta investigación es conocer la percepción de satisfacción usuaria relacionada al suministro de cajas alimentarias distribuidas por el Gobierno en Chile producto de la pandemia del COVID-19.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional en una muestra aleatoria. Los sujetos evaluados en este proyecto fueron 485 personas de 18 a 65 años de edad de ambos sexos (365 mujeres y 120 hombres) residentes en la Región Metropolitana de Chile, quienes fueron evaluados durante los meses de octubre y noviembre del año 2020. En cuanto al criterio de inclusión fueron personas residentes de la Región de la Metropolitana de Chile y que hayan sido beneficiadas con la entrega de cajas alimentarias por el Gobierno. Se excluyeron a las personas que no completaron la encuesta en su totalidad y aquellas que no disponían de los medios tecnológicos para completar el cuestionario.
La recolección de datos fue a través de un cuestionario online elaborado para estudio, siendo validado por tres nutricionistas de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Bernardo O´Higgins y posteriormente aplicado a un grupo de 15 personas de similares características que el público objetivo, obteniendo el instrumento final.
Este cuestionario constó de cinco ítems con diferentes métodos de respuestas para cada uno. El primer ítem consistía en una pregunta cerrada cuyo objetivo era averiguar si el encuestado estaba de acuerdo en participar de manera voluntaria en el estudio y proporcionar su consentimiento. El segundo ítem trataba de preguntas personales para conocer las características de los sujetos de estudio como fueron la edad, sexo y comuna de residencia. Como tercer ítem se encontraban las siguientes cuatro afirmaciones: “Los alimentos que contiene la caja son de primera necesidad para mi hogar”; “La caja cuenta con alimentos que cubren las necesidades nutricionales de mi familia”; “La entrega de la caja me ayudo a ir con menor frecuencia al supermercado, de esta manera disminuyendo la exposición a COVID-19” y finalmente “Los alimentos que contiene la caja fueron un apoyo complementario a la economía del hogar”. Las respuestas a cada afirmación estaban dispuestas en escala de Likert para identificar que tan de acuerdo o en desacuerdo estaban los participantes respecto a las aseveraciones expuestas. El cuarto ítem hace referencia a los alimentos que los beneficiarios hubiesen eliminado y agregado a la caja de alimentos entregada, los cuales podían responder a más de una opción. Finalmente, el quinto ítem era la evaluación de la caja de alimentos por parte de los usuarios con una nota del 1 al 7, siendo 7 la nota máxima. La nota 1 se clasifica como “Malo”; Nota 2 corresponde a “Deficiente”; Nota 3 se cataloga como “Menos que suficiente”; la nota 4 es “Suficiente”; nota 5 equivale a “Bueno”; la nota 6 es considerado “Muy bueno” y la nota 7 es “Sobresaliente”. El cuestionario fue publicado en la plataforma Google Form, que fue difundido a través de las redes sociales.
En cuanto a las características nutricionales de los alimentos contenidos en las cajas alimentarias, se presentan en la tabla 1:
Tabla 1: Cantidad total de energía, carbohidratos, proteína, grasas y sodio de los alimentos contenidos en la caja alimentaria
Se presentan los datos en medidas de frecuencia porcentual. Se utilizó el software estadístico SPSS versión 25 para el análisis de los datos.
Aspectos éticos: Cada participante firmó un consentimiento informa-do. Este estudio fue aprobado por el Comité Ético Revisor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Bernardo O`Higgins. El acta de aprobación del Comité Ético Revisor fue el Nº 03.
Resultados
La tabla 2 expone las respuestas a las cuatro afirmaciones planteadas referente a la caja alimentaria entregada a los beneficiarios.
Tabla 2: Respuestas a las afirmaciones referente a la caja alimentaria de 485 beneficiarios de la Región Metropolitana de Chile durante los meses de octubre y noviembre del año 2020
Más del 80% de los encuestados está totalmente de acuerdo y de acuerdo respecto a que los alimentos que contienen las cajas son de primera necesidad. Aquellos que no están ni acuerdo ni desacuerdo con la afirmación corresponden al 12,2% y el 2,3% está en desacuerdo con que los alimentos contenidos en las canastas son de primera necesidad.
Referente a que, si la caja cubre las necesidades nutricionales, el 14,2% declaró estar totalmente de acuerdo; un 38,7% indicó estar de acuerdo; el 23,5% no estaba ni en acuerdo ni en desacuerdo. Menos de un cuarto de los encuestados se encuentra en desacuerdo con la aseveración.
La mitad de los beneficiarios manifestó estar totalmente de acuerdo y de acuerdo con que la caja los ayudó a asistir con menor frecuencia al supermercado. El 23,6% expresó estar ni acuerdo ni desacuerdo con la afirmación. El 27,3% demostró estar en desacuerdo y en total desacuerdo respecto a que el aporte de la caja de alimentos favoreció a asistir con menor frecuencia al supermercado.
En cuanto a si los alimentos entregados por el Gobierno fueron un apoyo a los hogares dada la crisis económica producto de la pandemia, el 31,9% estuvo totalmente de acuerdo y el 41,8% indicó estar de acuerdo con este apoyo. El 19,7% manifestó estar ni en acuerdo ni desacuerdo. Menos del 10% de los encuestados expresó estar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo respecto a esta aseveración.
Los alimentos que los beneficiarios eliminarían de las cajas alimentarias son presentados en la figura 1. Alrededor del 50% de los evaluados eliminaría el puré de papas instantáneo y las legumbres. Un tercio de los usuarios le gustaría eliminar el atún en lata y los fideos. El té y café habría sido descartado por el 23% de los encuestados; el 19% hubiese eliminando la leche en polvo; el 18% de los participantes eliminaría la sopa en polvo, así como el 15% el arroz. Menos del 10% de los beneficiarios excluiría las latas de fruta en conserva junto con la sal y el azúcar.
Figura 1: Alimentos que hubiesen sido eliminados por los 485 beneficiarios de la Región Metropolitana de Chile durante los meses de octubre y noviembre del año 2020
La figura 2 presenta los alimentos que los beneficiarios les gustaría que estuvieran presenten en futuras cajas alimentarias, donde nuestros hallazgos indican que más del 70% de los individuos les gustaría que se incorporarán verduras y mayor variedad de legumbres. En cuanto a otros alimentos como son lácteos, carnes y huevos, el 40%, 37% y 23% respectivamente de las personas participantes incluirían estos productos en la caja de alimentos. Otros alimentos que fueron mencionados para ser incorporados fueron los frutos secos indicado por el 21% de los encuestados, así como la carne de soya por el 16%. La caja de alimentos recibió una nota promedio de 5,1 ± 1,1 (Tabla 3). En relación a la calificación de la caja de alimentos el 1% de los participantes valoró la caja con nota 1 y 2. El 4,8% puntuó la caja con nota 3 y con nota 4 el 18,6% de los evaluados. Más del 60% de los evaluados calificó la canasta de alimentos con nota 5 y 6, y no más del 10% la evaluó con nota máxima (nota 7).
Figura 2: Alimentos que hubiesen sido agregados por los 485 beneficiarios de la Región Metropolitana de Chile durante los meses de octubre y noviembre del año 2020
Tabla 3: Evaluación de la caja de alimentos por los 485 beneficiarios de la Región Metropolitana de Chile durante los meses de octubre y noviembre del año 2020
Discusión
El plan de “Alimentos para Chile” ha sido una de las tantas medidas impulsadas por el Gobierno cuyo objetivo es el de asistir con alimentos básicos y productos de aseo a las familias más afectadas.
Una de las razones del suministro de estas cajas de alimentos y productos de limpieza fue favorecer a las familias más vulnerables y de clase media del país, lo que representa al 70% de la población chilena. Por lo que los resultados obtenidos en esta investigación concuerdan con este motivo, debido a que más del 70% de los beneficiarios comentaron estar totalmente de acuerdo con que los alimentos que contenían las cajas fueron un apoyo complementario a la economía del hogar (18).
Un segundo motivo para entregar estas canastas alimentarias fue la de cuidar la salud de las personas, evitando que salieran de sus hogares para adquirir los productos, por lo que la entrega fue directamente en sus residencias. Sin embargo, al analizar los resultados solo la mitad de los encuestados afirmó estar totalmente de acuerdo o de acuerdo en que la entrega de la caja de alimentos los ayudo a ir con menor frecuencia al supermercado, disminuyendo de este modo la exposición a COVID-19 (18).
En Chile la Canasta de Alimentos Básica (CAB) se elaboró a partir de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) a finales de los ochenta para estimar el costo de satisfacer las necesidades nutricionales básicas a partir del patrón de consumo observado en la población (19). La composición de la canasta cumple las recomendaciones nutricionales de energía y proteínas de la FAO/OMS/UNU propuestas en 1985. Éstas consideran el nivel de urbanización (área urbana y rural), el grado de actividad física de la población chilena y la diversidad de los tamaños corporales (20).
Esta canasta está constituida por más de 50 alimentos agrupados en pan y cereales; carnes, pescados, productos lácteos y huevos; aceites; frutas; verduras; azúcar, café, té, dulces y condimentos; bebidas y comidas y bebidas fuera del hogar (21). En esta línea más del 85% de las personas encuestadas puntualizó estar totalmente de acuerdo y acuerdo de que los alimentos contenidos en la caja son de primera necesidad, lo que condice con la aprobación de que fueron un complemento para el hogar.
La CAB también considera alimentos frescos como son verduras, frutas, productos lácteos y huevos por lo que no sorprende que las personas encuestadas mencionaran que les gustaría que se incluyeran en las cajas estos productos. Los resultados obtenidos son similares a los del estudio de Campbell et al., quienes analizaron las preferencias de alimentos de los beneficiarios del programa de alimentos de emergencia del Banco de Alimentos del Centro de Nueva York, donde los beneficiarios prefieren recibir verduras y frutas (22). Estos alimentos destacan por su gran valor nutricional ya que aportan vitaminas, minerales, fibra y proteínas (23) motivo por el que son incluidas en las Guías Alimentarias Chilenas (24). La importancia del aporte nutricional de estas cajas por parte de la población beneficiaria se ve reflejado en los resultados obtenidos, donde alrededor del 50% de los sujetos evaluados indicó que no considera que la canasta de alimentos entregada cuente con alimentos que cubran las necesidades nutricionales de las personas.
Sin embargo, hay que recalcar que estas cajas son un complemento a la alimentación de las familias dado que el Gobierno de Chile dispone de otros programas alimentarios como son el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) y Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) en Atención Primaria de Salud (25). Para los estudiantes de Educación Parvularia, Básica y Media en condición de vulnerabilidad pertenecientes a los Establecimientos Educacionales Municipales y Particulares se encuentran adscritos al Programas de Alimentación Escolar (PAE) recibiendo desayuno, almuerzo, once, colación y cenas de acuerdo a la jornada de los alumnos (26). Producto de la suspensión de las clases por el COVID-19 los estudiantes beneficiarios del PAE recibieron canastas con raciones de desayuno y almuerzo cuya duración es de 15 días hábiles (27).
En el caso de los alimentos a eliminar más del 50% seleccionó el puré de papas instantáneo, esto se podría deber a que en Chile los cereales más consumidos son el pan, el arroz y los fideos (28) por su bajo valor y fácil preparación, a diferencia del puré de papa instantáneo que requiere leche en su preparación, añadiendo un costo extra. Otro de los alimentos que los encuestados eliminarían fueron las legumbres, esto se podría explicar por su bajo consumo en el país producto del cambio en los patrones alimentarios sumado al consumo de alimentos procesados y con alta densidad energé-tica (29). No obstante, los beneficiarios expresaron que a la hora de incorporar legumbres es necesario considerar una mayor variedad de este alimento, permitiendo a las familias elaborar distintas preparaciones culinarias.
Finalmente, frente al promedio de nota (5,1) que recibió la caja alimentaria calificado como “bueno”. En el estudio de Dunmire con 191 beneficiarios de la despensa de alimentos, alrededor del 60% de los participantes señaló estar satisfecho con la cantidad y variedad de alimentos que recibieron (30). En el estudio del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC) y el Banco de Alimentos de Maryland llevado a cabo en más de 1.000 personas que visitan despensas de alimentos y otras fuentes de alimentos donados, el 55% de los beneficiarios expresó estar muy satisfecho con la calidad y cantidad de los alimentos entregados (31). Los resultados logrados proporcionan información indispensable para mejorar el plan de “Alimentos para Chile”.
Dentro de las principales fortalezas de este estudio fue el tamaño de la muestra, disponer de una encuesta elaborada y validada para este estudio y ser aplicada de manera online permitiendo abarcar a un mayor número de personas. Las limitantes de esta investigación fueron no contar con datos de otras regiones del país y la falta de estudios que midan el grado de satisfacción usuaria en relación con las canastas alimentarias.
Conclusión
Los resultados de esta investigación permitieron determinar el grado de satisfacción respecto a las cajas otorgadas por el Gobierno de Chile dada la pandemia del COVID-19, en Santiago de Chile. La información que se presenta abre una ventana de información sobre qué alimentos son los que se debiesen incorporar y cuales debiesen ser excluidos, además de considerar más variedad de alimentos.
De la misma manera estos resultados permiten visualizar la importancia que las personas le dan al valor nutricional de los alimentos, considerando las elevadas prevalencias de malnutrición por exceso, así como la baja ingesta de alimentos denominados saludables en Chile. Conjuntamente es clave la ayuda de la caja de alimentos dentro de la canasta básica de alimentos y como está favorece al cumplimiento de los requerimientos poblacionales.
Agradecimientos
Se agradece a todas las personas que participaron de esta investigación.
Fuente de financiamiento
Los autores no recibieron financiamiento para la realización de la investigación.
Contribución de los autores
Todas las autoras participaron en el proceso de investigación.
Conflicto de Interés
Las autoras expresan que no existe conflicto de interés al redactar este manuscrito.
Referencias bibliográficas
1. Spinelli A, Pellino G. COVID-19 pandemic: perspectives on an unfolding crisis. Br J Surg. 2020; 107(7):785–787.
2.Cronología del COVID-19: Todos los hitos claves en Chile y el mundo desde el 31/12/10. [citado 20 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.cnnchile.com/coronavirus/hitos-claves-covid-19-chile-mundo-cronologia_20200505/
3. Bavel JJV, Baicker K, Boggio PS. et al. Using social and behavioural science to support COVID-19 pandemic response. Nat Hum Behav. 2020; 4:460–471.
4. Dashraath P, Lin J, Xian M, Min L, Li S, Biswas A, et al. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic and pregnancy. AJOG. 2020; 222(6):521–531.
5. Atalan A. Is the lockdown important to prevent the COVID-19 pandemic? Effects on psychology, environment and economy-perspective. Ann. Med. Surg.2020; 56:38-42.
6.- Kanu A. Covid-19 and the economy: An African perspective. JSDA. 2020; 3(2):260-7073.
7.- Donthu N. Effects of COVID-19 on business and research. J Bus Res. 2020; 117:284–289.
8.- Psychological distress during the COVID-19 epidemic in Chile: the role of economic uncertain-ty. [citado 28 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.09.27.20202648v1.full.pdf
9. Cuentas Nacionales de Chile. Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 2020. [citado 28 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.bcentral.cl/documents/33528/762418/CCNN_2020_III.pdf/d54a16b9-aaa4-b1fe-cc0c-557cd929127b?t=1605704569783
10. Cuentas Nacionales de Chile. Evolución de la actividad ecómica segundo trimestre de 2020. [citado 28 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.bcentral.cl/documents/33528/762418/CCNN_2020_II.pdf/631e2795-8874-7450-0ce8-31f282d46c74?t=1597787256703
11. Boletín Estadístico: Empleo Trimestral. [citado 29 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.ine.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/boletines/2020/pa%C3%ADs/bolet%C3%ADn-empleo-nacional-trimestre-móvil-febrero-marzo-abril-2020.pdf
12. Boletín Estadístico: Empleo Trimestral. [citado 29 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.ine.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/boletines/2020/pa%C3%ADs/bolet%C3%ADn-empleo-nacional-trimestre-móvil-febrero-marzo-abril-2020.pdf
13. Informe de Política Monetaria Junio 2020. [citado 29 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.bcentral.cl/documents/33528/133214/mmc18062020.pdf/80b20054-0390-8f12-8c77-7ed57758523c?t=1592487113360
14. ¿Cuál es el criterio para repartir cajas de alimentos? Intendente de la RM y alcaldes explican fórmula tras polémica. [citado 20 febrero 2021]. Disponible en: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/06/12/988968/Cajas-Alimentos-Polemica.html
15. Gobierno anunció la entrega de tres millones de canastas adicionales del plan “Alimentos para Chile. [citado 30 diciembre 2020]. Disponible en: https://dos.gob.cl/gobierno-anuncio-la-entrega-de-tres-millones-de-canastas-adicionales-del-plan-alimentos-para-chile/
16. Presidente Piñera pone en marcha plan “Alimentos para Chile” para 2,5 millones de hogares: “Comprendemos la necesidad y la urgencia de este programa”. [citado 30 diciembre 2020]. Disponible en: https://prensa.presidencia.cl/comunicado.aspx?id=151457
17. Alimentos para Chile en recta final:5,6 millones de cajas por US$254 millones y 10 empresas concentran el 50% de las compras. [citado 30 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/alimentos-para-chile-en-recta-final-56-millones-de-cajas-por-u-254-millones-y-10-empresas-concentran-el-50-de-las-compras/PT4INTMCKFFSPHRGATZMDRMY5M/
18. Boletín de la División de Organizaciones Sociales. [citado 30 diciembre 2020]. Disponible en: https://dos.gob.cl/wpcontent/uploads/2020/07/INFORMADOS-N2.pdf
19. Estudio “Cuatro millones de pobres en Chile: Actualizando la línea de pobreza". [citado 20 febrero 2021]. Disponible en: https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304094457/rev109_larrain_pobres.pdf
20. Díaz X, Neri D, Moraga F, Rebollo MJ, Olivares S, Castillo C. Análisis comparativo de la canasta básica de alimentos, pirámide alimentaria y recomendaciones nutricionales para preescolares y escolares chilenos. Rev Chil Pediatr. 2006; 77(5): 466-472.
21. Castillo C, Rivas C. Costo de una canasta básica de alimentos para celíacos en Chile. Rev Méd Chile. 2008; 136: 613-619.
22. Campbell E, Hudson H, Webb K, Crawford P. Food Preferences of Users of the Emergency Food System. J Hunger Environ. 2011; 6(2): 179-187.
23. Basiak-Rasała A, Różańska D, Zatońska K. Food groups in dietary prevention of type 2 diabetes. Rocz Panstw Zakl Hig. 2019; 70(4):347-357.
24. Troncoso-Pantoja C, Lanuza F, Martínez-Sanguinetti M, Leiva A, Ramírez-Alarcón K, Martorell M, et al. Estilos de vida y cumplimiento de las Guías Alimentarias Chilenas: resultados de la ENS 2016-2017. Rev Chil Nutr. 2020; 47(4):650-657.
25. Manual de Programas Alimentarios, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile 2011. [citado 23 febrero 2021]. Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/caa1783ed97a1425e0400101640109f9.pdf
26. Programa de Alimentación Escolar (PAE), Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. [citado 23 febrero 2021]. Disponible en: https://www.junaeb.cl/programa-de-alimentacion-escolar
27. Entrega de tercera canasta de alimentación escolar. [citado 24 febrero 2021]. Disponible en: https://www.mineduc.cl/entrega-de-tercera-canasta-de-alimentacion-escolar/
28. Encuesta Nacional de Consumo Alimentario. Informe Final. [citado 30 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.minsal.cl/sites/default/files/ENCA-INFORME_FINAL.pdf
29. Olivares S, Rossi N, Bustos N. ¿Cómo aumentar el consumo de leguminosas en la población chilena? Rev. Chil. Nutr. 2018; 45(S):45-49.
30. Dunmire M. Level of Satisfaction Among Food Pantry Clients, Staff/Volunteers, and Directors and its Association with Client Choice in Food Pantry Layouts. [citado 1 abril 2021]. Disponible en: https://openprairie.sdstate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3729&context=etd
31. Brown M, Berkenkamp J. Survey Looks at Food Donation Client Experience. [citado 1 abril 2021]. Disponible en: https://www.nrdc.org/experts/joanne-berkenkamp/survey-looks-food-donation-client-experience-0
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons