Revista Peruana de Investigación en Salud, ISSN: 2616 - 6097
https://doi.org/10.35839/repis.5.3.891

Autotrascendencia y calidad de vida en asistentes a una Cátedra del Adulto Mayor en Cumanayagua, Cuba

Self-transcendence and quality of life in assistants to a Chair for the Elderly in Cumanayagua, Cuba

 

Marioneya Izaguirre-Bordelois1,a, María A. López-Aristica2,b, Lidia López-Aristica1,c, José Santana-Isaac2,d

1Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

2Universidad de Cienfuegos, Cuba

Correspondencia: E-mail:mabordelois@gmail.com

Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0001-7911-8906 , bhttps://orcid.org/0000-0001-5285-3660 , chttps://orcid.org/0000-0003-2667-6394 , dhttps://orcid.org/0000-0002-4901-6754


Recibido el 22 de diciembre de 2020

Aceptado para publicación: 21 de mayo de 2021


Resumen

Introducción: El envejecimiento es un fenómeno poblacional mundial, que genera un grupo cada vez más numeroso de adultos mayores con el consiguiente deterioro físico y mental a esa edad, por lo que se hace necesario establecer mecanismos, políticas y actitudes que favorezcan un envejecimiento digno, las Cátedras del Adulto Mayor han sido un espacio idóneo para lograr este objetivo. El presente estudio tuvo como finalidad determinar el nivel de autotrascendencia de los adultos mayores asistentes a una la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor y la repercusión en su calidad de vida. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal de 65 adultos mayores matriculados en una de estas cátedras durante el período lectivo 2017-2018, en la localidad de Cumanayagua de la provincia Cienfuegos (Cuba). Para obtener la información necesaria se aplicó una entrevista en profundidad y se aplicó la escala de autotrascendencia de Pamela G. Reed (1987). Resultados: El promedio de edad de los ancianos fue de 73,5 años, y el 68,7 % pertenecen al sexo femenino. El nivel de autotrascendencia de los adultos mayores estudiados fue alto. Conclusión: Quedo demostrado que estos contextos aglutinan a personas de diferente edad, sexo, escolaridad y zonas de residencia y además favorecen a elevar el nivel de autotrascendencia de los adultos matriculados y la mejora en su calidad de vida.

Palabras clave: adulto mayor, autotrascendencia, calidad de vida.

Abstract

Introduction: Aging is a worldwide population phenomenon, which generates an increasingly numerous group of older adults with the consequent physical and mental deterioration at that age, for which it is necessary to establish mechanisms, policies and attitudes that favor dignified aging, The Chairs for the Elderly have been an ideal space to achieve this objective. The purpose of the present study was to determine the level of self-transcendence of older adults attending a University Chair for the Elderly and the impact on their quality of life. Method: A cross-sectional descriptive study of 65 older adults enrolled in one of these chairs was carried out during the 2017-2018 school period, in the town of Cumanayagua in the Cienfuegos province (Cuba). To obtain the necessary information, an in-depth interview was applied and the self-transcendence scale of Pamela G. Reed (1987) was applied. Results: The average age of the elderly was 73.5 years, and 68.7% were female. The level of self-transcendence of the older adults studied was high. Conclusion: It has been shown that these contexts bring together people of different age, sex, schooling and areas of residence and also favor raising the level of self-transcendence of enrolled adults and improving their quality of life.

Keyword: elderly, self-transcendence, quality of life.


Introducción

El incremento de la esperanza de vida y las bajas tasa de fecundidad han traído aparejado el fenómeno de envejecimiento poblacional que involucra a todas las sociedades de una forma u otra(1), y que ha puesto sobre la mesa el reto de mantener las condiciones mínimas para que los adultos mayores tengan una vejez digna y con la mejor calidad de vida posible, esto tiene ciertas condicionantes económicas, culturales, religiosas dependiendo del país o región.

Aunque existen criterios que asocian la vejez a la edad cronológica, otros consideran que la vejez se asocia al deterioro físico o mental, a la aparición de pensamientos pesimistas, al deterioro cognitivo, etc. A pesar de esta disparidad de criterios al respecto, en muchos países esa denominada Tercera Edad, comienza aproximadamente entre los 60 y 65 años en adelante(2).

Este deterioro físico y mental del individuo, demanda de un mejor manejo de esta etapa tanto de la familia y como de la sociedad en general, se habla entonces de un nuevo concepto de envejecimiento por parte de la OMS, la cual considera al envejecimiento activo como: el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen(1).

Las personas al envejecer deben adaptarse de forma paulatina sus nuevas condiciones, entre otras, el fin de la vida laboral, la aparición de enfermedades crónicas y la pérdida de ciertas capacidades motoras que puede llevar a la aparición de situaciones de depresión o desánimo (3).

La calidad de vida recibe la influencia de factores del entorno social y que influyen sobre el desarrollo humano de los individuos de una comunidad. En el caso de personas ancianas es necesario la intervención de todos los sectores de la sociedad, para envejecer de una mejor manera, en paz y serenidad, con validismo y sobre todo con dignidad (4).

Es importante en esta etapa poder garantizar que el adulto realice actividades física o recreativas que tiendan a mejorar su estado de salud físico y psicológico y a elevar su calidad de vida (5).

Teniendo en cuenta que el envejecimiento poblacional es un fenómeno que hoy enfrenta todo el mundo y del cual Cuba no está excluida, ya que se encuentra entre los países más envejecidos de América Latina y el Caribe, se pronostica que para el año 2025 los ancianos constituirán el 25% de su población, de manera que uno de cada cuatro cubanos será una persona de edad avanzada (6).

Esto hace que los adultos mayores se planteen nuevas metas, realicen reajustes en su vida social y familiar de manera que las actividades ya sean intelectuales, culturales o físicas despierten en ellos placer y satisfacción.

El año 2001 se crean en todos los municipios cubanos las Cátedras del Adulto Mayor (CUAM) para beneficio de las personas de la tercera edad (7). Hasta la actualidad se han graduado a más de 90,000 personas adultas mayores de diversas procedencias y nivel educacional: médicos, amas de casa, profesores, obreros, campesinos, ingenie-ros y licenciados (8).

La base teórica y conceptual del funcionamiento de la CUAM, parte de asumir la adultez mayor desde el punto de vista psicológico como una etapa del desarrollo de la personalidad y del aprendizaje (9).

En este sentido las Cátedras del Adulto Mayor han tenido como misión la de ofrecer conocimientos, superación cultural y la actualización científico-técnica a las personas mayores de la comunidad, sin reproducir ninguna carrera universitaria (9).

Se ha considerado que el programa constituye una expresión de buenas prácticas y de responsabilidad ciudadana, entre otras razones por: constituir un programa accesible, sostenible, de contribución al desarrollo local y aportes al bienestar y calidad de vida de los cursantes mayores (10).

Las personas al ser conscientes de su existencia encuentran que el trascender es la energía que sostiene la voluntad de existir porque ven en ella un factor fundamental que incide positivamente en la calidad de vida percibida.

Para el adulto mayor es importante dejar su legado, hacer análisis reflexivos y hacer explícita en cada tarea que realizan sus competencias cognoscitivas dentro del contexto social y emocional.

La autotrascendencia es una característica propia del ser humano, que en la adultez más avanzada se presenta como una neoformación que rige la actividad en estas personas y que es importante desarrollar, encausar y potenciar mediante actividades e intercambios sociales y generacional (11).

Se conceptualiza como: “La capacidad del ser humano para ir más allá del propio yo y como consecuencia ampliar los límites personales mediante un camino espiritual para dar sentido a la vida y que se enlaza con una conexión con el yo, los demás, el entorno y con el espíritu del universo; como un significado de la propia existencia”(12).

La autotrascendencia como proceso de la persona adulta mayor ha demostrado tener un efecto para contrarrestar efectos declinantes y favorecer una mejor calidad de vida en el envejecer (13).

El presente estudio se propone como objetivo general determinar el nivel de autotrascendencia de los adultos mayores que asisten a la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en la localidad de Cumanayagua durante el período lectivo 2017-2018 y su repercusión a su calidad de vida.

Metodología

La presente investigación se realizó en el municipio Cumanayagua, Provincia Cienfuegos (Cuba). Donde existen un total de 8 aulas de adultos mayores ubicadas 2 en zona rural y 6 en áreas urbanas, con una matrícula total de 136 alumnos que recibieron actividades académicas durante el período lectivo 2017-2018.

Se llevó a efecto un estudio descriptivo transversal, donde se seleccionó una muestra no probabilística al analizar los 65 adultos mayores que asistían a una de las sedes de la CAM en Cumanayagua en el momento del estudio. Cumpliendo con los requerimientos éticos se les explicó a los ancianos cuáles eran los objetivos de la investigación, procedimientos y el uso que se le daría a los datos que se obtuvieran en el estudio, así como su confidencialidad, posteriormente se procedió a la firma del Consentimiento Informado a cada uno de los participantes, se contó además con la aprobación del Comité de Bioética de la Universidad de Cienfuegos, Cuba.

En cuanto a los criterios de inclusión estos fueron: Adultos mayores que consintieran en participar del estudio, se excluiría aquellos que no asistieran regularmente a la CUAM, y como criterios de salida: Adultos mayores que fueran baja de la CUAM.

Las variables sociodemográficas medidas fueron: edad, sexo, escolaridad, lugar de residencia y ocupación de los ancianos, y nivel de autotrascendencia según escala aplicada, todo lo cual se plasmó en una ficha individual de cada anciano.

La información se obtuvo con la utilización de los siguientes instrumentos de investigación:
* Entrevista en profundidad
* Escala de Autotrascendencia de Pamela G. Reed, PhD, (1987 )

Para el segundo punto nos basamos en la teoría de autotrascendencia de Pamela Reed (1987), que plantea entender el bienestar, la trascendencia y la vulnerabilidad del ser humano al final de la vida.(14) utilizándose la escala construida por esta investigadora para ser aplicada en la enfermería, la cual ha sido traducida y adaptada también a otros contextos.(15)

Dicho instrumento consta de 15 ítems con una escala tipo Likert de cuatro puntos (1 a 4 puntos: 1=Nada a 4=Mucho) cuyo valor resultante varía entre 15 y 60, donde valores cercanos al límite superior indica mayor autotrascendencia.

Resultados

Edad y sexo

El promedio de edad de los Adultos Mayores insertados a la cátedra fue de 73,5 años, y el 68,7 % pertenecen al sexo femenino.

Nivel de escolaridad y ocupación de los ancianos

Tabla 1. Nivel de escolaridad de los ancianos

Tabla 2. Ocupación de los ancianos

En ellos predominó el nivel de escolaridad secundaria (tabla 1). El 75.4% viven en zonas urbanas y el 24,6% en área rural.

Del total de adultos estudiados el 69,7% fueron jubilados (tabla 2) y un pequeño por ciento, como ya se mencionó, aún después de jubilarse realizan otras actividades laborales.

El nivel de autotrascendencia de los adultos mayores estudiados fue alto, y osciló entre 45 y 58 puntos según la escala utilizada ya descrita.

Por otro lado, los aspectos que mayor puntuación obtuvieron dentro de la escala de autotrascendencia fueron: la aceptación de la vejez; el involucrarse con otras personas y la comunidad siempre que es posible; el ajuste a la nueva vida, las condiciones físicas y las nuevas situaciones; el compartir la experiencia y la sabiduría; la ayuda a personas jóvenes y otras; el disfrute del ritmo de vida y el interés por seguir aprendiendo cosas.

El 100% de los adultos mayores manifestaron que se habían beneficiado con los ejercicios físicos y las actividades de superación en el marco de la Cátedra del Adulto Mayor lo cual puede asociarse a un mejor empleo del tiempo libre, y a que es un espacio que les permite mantener vivas sus experiencias, intercambiar con otras personas, establecer nuevas relaciones, actualizar sus conocimientos y sistematizarlos.

Discusión

El predominio de asistentes mujeres muchas veces se justifica porque en este medio aún existen prejuicios en los hombres que les desmotivan a insertarse en este tipo actividades, y, por otra parte, aunque ya se han jubilado muchos de ellos retornan a realizar otras actividades en el sector agrícola o cuenta propia (emprendedores) como vía para fortalecer el ingreso económico al hogar.

Respecto al nivel de escolaridad se pudo conocer que, en algunos casos, los ancianos lograron elevar su nivel de escolarización siendo adultos, lo que constituye un elemento importante a tener en cuenta a favor del interés por superarse, adquirir conocimientos, fortalecer el intercambio social y mantener una vida social activa.

Pamela G. Reed, en su teoría de la Autotrascendencia, define a la espiritualidad como: "La capacidad que tiene el ser humano para vivir en equilibrio entre la naturaleza y todos los seres humanos que lo rodean" (16). La espiritualidad es importante en la forma de vivir un padecimiento, ya que la energía física, la voluntad y la autoestima son pilares determinantes en la forma de vivir, por eso, la calidad de vida está relacionada con el nivel de bienestar y satisfacción vital de las personas (17).

En un estudio piloto para determinar el nivel de autotrascendencia de un grupo de 40 adultos mayores mexicanos realizado en tres centros gerontológicos, se identificó una media de autotrascendencia de 51,36, lo cual refleja un nivel alto, en comparación con otros estudios y se reportó en edades entre 75-84 años una media mayor, en la mayoría de casos los adultos mayores se identifican más con características como la religión y el disfrute de la vida (11).

Durante la realización de la investigación se pudo apreciar que la necesidad de auto trascender está presente en cada actividad que realizan estas personas y esto nos indica que son los adultos mayores los que pueden aportar a la ciudadanía universal, no sólo por su sabiduría sino por su motivación a seguir aprendiendo (18).

La clave está en su participación, en el sentirse activo, cuando actividad no sólo se refiere a actividad laboral, sino a la participación continua en cuestiones sociales, económicas, culturales o familiares, donde se establezca un vínculo generacional e intergeneracional; aspectos estos que indudablemente favorecen la trascendencia (19).

Los espacios educativos para los adultos mayores son escenarios potencialmente eficaces para fomentar el envejecimiento saludable, activo y productivo y donde la educación sigue apostando por una mejor calidad de vida (20).

Sus objetivos están bien definidos y buscan: ayudar a los adultos mayores a descubrir sus potencialidades y a enfrentar de una forma más plena la vejez, favorecer la integración y permanencia de las personas de mayor edad en las estructuras sociales, permitir una vejez digna y una adecuada reinserción familiar y comunitaria, permitir a los matriculados un mayor crecimiento como seres humanos, realizar sus proyectos de vida, contribuir a la salud de esta población mediante el desarrollo de conductas de autocuidado y prevención (10).

Es evidente que en los adultos mayores cuando llevan una vida social activa aumentan su vitalidad, mejoran la locomoción y el validismo. Muchos de ellos refieren que estas prácticas han incidido en el menor uso de medicamentos con mejoras en el sueño y la salud en general.

A pesar de los cambios fisiológicos que ocurren en un organismo que envejece, el adulto mayor no está exento de desarrollar potencialidades creativas y de necesidades emocionales, la disminución de sus capacidades no significa la imposibilidad de cambio, sustitución o modificación en cuanto a ritmo, tiempo o tareas, ya que puede seguir siendo productivo o creativo en muchos aspectos de su vida.

De modo general se observó que ésta población adulta busca mejoras en su estabilidad y en las condiciones de su vida física, psíquica, social y familiar, lo cual es relacionado con la calidad de vida lo cual también depende en gran medida, de escala de valores de cada individuo(21,22).

Un estudio para analizar los factores asociados a la satisfacción vital en adultos mayores de Argentina logró visualizar algunas variables relacionadas con la satisfacción vital en estos adultos, relacionadas particularmente con el estado de salud, así como otras variables relacionadas con las relaciones sociales y el uso del tiempo de ocio (23).

En un estudio realizado en España en la Universi-dad de la Tercera Edad, la prevalencia de sintomatología depresiva fue del 3,57%. Y luego de una permanencia superior a un semestre se relacionó con un descenso significativo de los síntomas depresivos en los ancianos (p < 0,05)(24).

Las redes de apoyo social son importantes para la satisfacción de las personas mayores ya que les ayudan a definir su rol. Si se tiene en cuenta que estas personas buscan estrechar los lazos con la sociedad y la familia, establecer nuevas amistades, por tanto sentirse incluidos en grupos los ayuda a satisfacer las necesidades propias de su edad (25).

Este proyecto de la nueva Universidad favorece el nivel de autotrascendencia del adulto mayor en la comunidad, la sociedad y las familias, facilitando al adulto la posibilidad de que sus conocimientos, experiencias, creencias se debatan en nuevos escenarios de forma sostenible y siempre con una actitud positiva en cada actividad que realizan y por ende favorece mejorar su calidad de vida.

Debido a que la calidad de vida se basa en mediciones con una carga variable de subjetividad, consideramos que resultaría muy útil la aplicación de algún instrumento para la evaluación integral de los ancianos en este aspecto, así como la inclusión de una muestra de mayor tamaño de personas de otras sedes universitarias en un estudio similar y poder obtener resultados que permitan hacer inferencias sobre esta población.

Conclusión

El nivel de autotrascendencia de los adultos mayores fue alto, demostrando que estos contextos favorecen a elevar el nivel de autotrascendencia y por ende la mejora en su calidad de vida.

Fuente de financiamiento

El estudio del cual se originó este artículo fue autofinanciado.

Contribución de los autores

Todos los autores hicieron contribuciones sustanciales en cada uno de los aspectos del proceso de investigación y redacción del manuscrito.

Conflicto de Interés

Declaramos no tener conflicto de interés.

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. [Internet]. Ginebra; 2015. Disponible en: Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf

2. Martínez T, González Aragón C, Castellón León G, González Aguiar B. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Revista Finlay. marzo de 2018;8(1):59-65.

3. Cambios fisiológicos de la aptitud física en el envejecimiento | Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/178

4. Villafuerte Reinante J, Alonso Abatt Y, Alonso Vila Y, Alcaide Guardado Y, Leyva Betancourt I, Arteaga Cuéllar Y. El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. MediSur. febrero de 2017; 15(1): 85-92.

5. Alomoto Mera M, Calero Morales S, Vaca García MR. Intervención con actividad físico-recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. marzo de 2018;37(1):47-56.

6. Ministerio de Salud Pública.Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas en Salud. Anuario Estadístico de Salud 2015 . [Internet]. 2016. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf

7. OPS/OMS Cuba. Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en Cuba por el Desarrollo Sostenible [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2018 [citado 28 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/cub/index.php?option=com_content&view=article&id=837:catedra-universitaria-del-adulto-mayor-en-cuba-por-el-desarrollo-sostenible&Itemid=528

8. Orosa FT, Torrado A, Cabrera A, Henríquez Pino P. Educación y vejez: dieciséis años de labor de la cátedra universitaria del Adulto Mayor en Cuba. Alternativas Cubanas en Psicología [Internet]. 2016;4(12). Disponible en: https://www.acupsi.org/articulo/160/educacin-y-vejez-diecisis-aos-de-labor-de-la-ctedra-universitaria-del-adulto-mayor-en-cuba.html

9. Reinoso M de la CS, Alonso AT. La Cátedra del Adulto Mayor en la provincia de Mayabeque: materialización del trabajo extensionista. Experiência Revista Científica de Extensão [Internet]. 30 de diciembre de 2015 [citado 28 de diciembre de 2019];1(2). Disponible en: https://periodicos.ufsm.br/experiencia/article/view/20166

10. Orosa T. Educación y vejez: experiencia cubana del programa con mayores. En Bolivia: Red Iberoamericana de Psicogerontología; 2015. Disponible en: http://www.redpsicogerontologia.net/xxfiles/VI congreso psicogerontologia.pdf

11. Guerrero Castañeda RF, Lara Pérez R. Nivel de Autotrascendencia en un grupo de adultos mayores mexicanos. Revista Cuidarte. 2017; 8(1): 1476-87.

12. Castañeda RFG, Vargas MGO. Análisis del concepto de Autotrascendencia. Importancia en el cuidado de enfermería al adulto mayor. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades. 2015;(42):26-37.

13. Haugan G, Moksnes UK, Løhre A. Intrapersonal self-transcendence, meaning-in-life and nurse–patient interaction: powerful assets for quality of life in cognitively intact nursing-home patients. Scandinavian journal of caring sciences. 2016;30(4):790-801.

14. Gómez Ramírez OJ, Carrillo González GM, Arias EM. TEORÍAS DE ENFERMERÍA PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA EN CUIDADO PALIATIVO. Revista Latinoamericana de Bioética. enero de 2017;17(1):60-79.

15. Pena-Gayo A, González-Chordá VM, Cervera-Gasch Á, Mena-Tudela D, Pena-Gayo A, González-Chordá VM, et al. Cross-cultural adaptation and validation of Pamela Reed's Self-Transcendence Scale for the Spanish context. Revista Latino-Americana de Enfermagem [Internet]. 2018 [citado 16 de marzo de 2021];26. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0104-11692018000100398&lng=en&nrm=iso&tlng=es

16. Alligood MR, Tomey AM. Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Health Sciences; 2018. 618 p.

17. Sosa ACA, Henriquez PC, Castañeda RFG. Autotrascendencia y espiritualidad: reflexión desde la teoría de autotrascendencia de Pamela Reed. 1 [Internet]. 2021 [citado 8 de marzo de 2021];(40). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/40800

18. Pereira AA da S, Couto VVD, Scorsolini-Comin F. Motivaciones de los ancianos para la participación en el Programa Universidad Abierta de la Tercera Edad. Revista Brasileira de Orientação Profissional. diciembre de 2015; 16(2): 207-17.

19. Bashkireva AS, Bogdanova DY, Bilyk AY, Shishko AV, Kachan EY, Arutyunov VA. [Quality of life and physical activity among elderly and old people.]. Adv Gerontol. 2018;31(5):743-50.

20. Oliveira R de C da S, Scortegagna PA. Universidad Abierta a las Personas Adultas Mayores: Espacio de Pedagogía Social, Educación y Empoderamiento. Actualidades Investigativas en Educación. diciembre de 2015;15(3):505-22.

21. Pinedo V, F L. Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Rev Peru Med Exp Salud Publica. junio de 2016;33:199-201.

22. Terán G, Rubí V. Educación del adulto mayor para enfrentar limitaciones derivadas del envejecimiento. Transformación. abril de 2018;14(1):70-80.

23. Acosta LD. Factores asociados a la satisfacción vital en adultos mayores. Un análisis a partir de la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores (ENCaViAM), Argentina, 2012. Anais. 2017;1-16.

24. Ordonez TN, Batistoni SST, Cachioni M. Síntomas depresivos en adultos mayores participantes de una universidad abierta a la tercera edad. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 1 de septiembre de 2011; 46(5): 250-5.

25. Fusté Bruzain M, Pérez Inerárity M, Paz Enrique LE. Caracterización de las redes de apoyo social del adulto mayor en la Casa de Abuelos del municipio de Camajuaní, Cuba. Revista Novedades en Población. junio de 2018; 14(27): 1-12.


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons