Revista Peruana de Investigación en Salud, ISSN: 2616 - 6097 https://doi.org/10.35839/repis.5.1.854
Violencia a la mujer en época de pandemia 2020
Violence against women in times of pandemic 2020
Gabriela Ugarte-C1,a
1Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú
Correspondencia: E-mail:gabrielauc96@outlook.com
Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0002-0280-856X
Recibido el 19 de noviembre de 2020
Aceptado para publicación: 31 de diciembre de 2020
Sr. Editor:
El feminicidio y la violencia contra las mujeres es una problemática social que ha ido incrementándose y cada vez es más frecuente en nuestra sociedad. Hemos sido testigos de innumerables casos de feminicidio y violencia en sus diferentes tipos, ya sea psicológica, verbal, física y/o sexual, que ha hecho que en nuestro país se hayan dado importantes avances normativos y de políticas para prevenir, sancionar y/o erradicar el feminicidio y la violencia contra la mujer. (1)
En el Perú, 7 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia psicológica, física o sexual alguna vez en su vida, por parte de su pareja (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Endes). Esta proporción nos ubica entre los países de mayor violencia contra las mujeres en el mundo.(2)
Actualmente, los índices de detección de violencia doméstica por parte de los prestadores de salud en hospitales y servicios de urgencia son muy bajos. Un estudio identificó: el temor a ofender al paciente, la falta de entrenamiento y la falta de tiempo, como barreras para una adecuada atención. (3)
Las crisis, las emergencias y las épocas de disturbios se han relacionado con un aumento de la violencia interpersonal, incluida la violencia hacia las mujeres. Las pandemias no son una excepción, y a raíz de la epidemia de COVID-19 desde finales de marzo ya contamos con algunas cifras que dan una idea del problema. (4)
La situación anterior a la cuarentena estaba caracterizada por un aumento de la violencia contra las mujeres, la cual se reflejó también en una subida del número de homicidios. En 2019 se produjo un incremento de 4 homicidios (7,8%), que pasaron de los 51 de 2018 a los 55 de 2019. Y en los 2 primeros meses de 2020, periodo previo al confinamiento, los homicidios en ambos meses se situaron por encima de la media. Concretamente, en enero fueron 7, cuando la media de homicidios por violencia de género en este mes se sitúa en 5,6, y en febrero fueron 6 (media de 4,7, X Informe Anual del Observatorio Violencia sobre la Mujer, 2016) (5)
El aumento de la violencia de género y los elementos que definen sus características durante este periodo, sobre todo en cuanto a continuidad y amenaza, así como el incremento de la violencia sexual en muchos casos, va a tener un impacto profundo en la salud de las mujeres. Este impacto va a depender del tiempo que lleven expuestas a dicha violencia y del estado de salud previo al confinamiento, tanto en lo referente a los problemas de salud originados por la misma violencia como a la existencia de cualquier otro proceso o enfermedad que se verá agravado por la violencia. (5)
El objetivo es plantear la necesidad de un conjunto de propuestas que estén dirigidas a levantar información clave que sirva de sustento al diseño de las estrategias, no solo para contribuir a una participación ciudadana eficaz que rompa con la indiferencia, sino también para poder enfrentar el problema de la violencia atacando de manera decidida las causas que la originan y sostienen.
La clave está en entender que el conocimiento de la violencia de género y de las circunstancias que utiliza el agresor para llevar a cabo nuevas agresiones proporcionan un tiempo y un margen para identificar la situación y desarrollar medidas preventivas y de protección. De ahí la trascendencia de adoptar una estrategia proactiva y de definir protocolos y estrategias para materializarla. (5)
La inacción, indiferencia y tolerancia frente a la violencia de género hacia las mujeres, aun cuando tiene sus propias explicaciones y especificidades ancladas en la histórica subordinación de las mujeres, no es un comportamiento privativo o exclusivo de ella. Si así fuera, la variable patriarcal podría convertirse en la única fuente de explicación e interpretación. Lamentablemente, se trata de un fenómeno generalizado que afecta a la gran mayoría de los problemas que existen (la corrupción, los problemas medio-ambientales, el irrespeto a las reglas de convivencia social, entre otros). Si pretendemos encontrar respuestas que trasciendan las que ya conocemos y que aporten, desde una mirada mejor enfocada, en la comprensión de esta suerte de pasividad y tolerancia bastante generalizada respecto de la violencia hacia las mujeres, será necesario examinarla en el marco de aquélla que se observa frente a muchos otros problemas sociales y políticos de acuciante importancia para la vida del país. (6)
Fuente de financiamiento
El estudio fue de carácter autofinanciado.
Contribución de los autores
Autoría única.
Conflicto de Interés
No hay conflicto de intereses a declarar.
Referencias Bibliográficas
1. Libro.pdf [Internet]. [citado 28 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/pdf/Libro.pdf
2. Breña H. Violencias contra las Mujeres: la necesidad de un doble plural. :476.
3. Violencia contra la mujer: conocimientos y actitudes de los profesionales de la salud ante un problema en ascenso- ClinicalKey [Internet]. [citado 7 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S1138359316300727
4. Medidas de contención de la violencia de género durante la pandemia de COVID-19- ClinicalKey [Internet]. [citado 7 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0213911120300881
5. Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento- ClinicalKey [Internet]. [citado 7 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0377473220300250?scrollTo=%23hl0000178
6. La violencia contra las mujeres en el Perú: entre la levedad del discurso que la condena y la persistente fuerza de los hechos. 48.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons