Revista Peruana de Investigación en Salud, ISSN: 2616 - 6097
https://doi.org/10.35839/repis.5.1.790

Recomendaciones dirigidas a los familiares responsables del cuidado domiciliario de un paciente diagnosticado con Covid-19

Recommendations addressed to the family responsible for the home care of a patient diagnosed with covid-19

 

Oscar O. Alcázar-Aguilar1,a, Javier E. Castro-Yanahida1,b, Martha C. Rodríguez-Vargas1,c, Silvia L. Gil-Cueva2,d, Enrique L. Cebrian-Centeno3

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

2Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú

3Universidad Inca Garcilaso de Vega, Lima, Perú

Correspondencia: E-mail:omaralcazar35@gmail.com

Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0002-6430-122X , bhttps://orcid.org/0000-0002-9399-5427 , chttps://orcid.org/0000-0002-7986-8085 , dhttps://orcid.org/0000-0002-0332-6458


Recibido el 12 de octubre de 2020

Aceptado para publicación: 30 de diciembre de 2020


Resumen

La crisis que está ocasionando la enfermedad denominada COVID-19 está afectando severamente al sistema sanitario de diversos países, lo que obliga a tomar medidas alternativas para poder atender a una gran cantidad de pacientes que no pueden acceder a los centros de atención médica. Es por esta razón que se considera como una alternativa la atención domiciliaria para lo cual se debe ser muy riguroso en el cuidado de la persona afectada con COVID 19, ya que, si esto no se realiza de forma adecuada, los demás integrantes del hogar corren el riesgo de contaminarse, lo que incrementaría la saturación de los establecimientos de salud. Indicaciones como la permanencia del enfermo en un solo lugar, el uso de barreras de protección cuando se ingresa a esta área o la constante práctica de la higiene de manos, entre otras medidas, puede encaminar al éxito de este tipo de atención favoreciendo la pronta recuperación del paciente y la preservación de la salud de los demás habitantes del hogar.

Palabras clave: Covid-19, SARS-CoV-2, manejo domiciliario.

Abstract

The crisis that is causing the disease called COVID-19 is severely affecting the health system of many countries, which require alternative measures to care this large number of patients who are not able to be treated at medical centers. This is the reason why home care is considered an alternative, for which it must be very rigorous with the care of the sick person, since if it is not done in a proper way, the other members of the family home are under risk of contamination, which would increase the saturation of the health system. Indications such as the stay of the patient in one place, the use of protective barriers when entering this area, or the constant sanitization of hands, among other measures, can lead to the success of this type of actions, favoring the prompt recovery of the patient and the preservation of the health of the other members at home.

Keyword: Covid-19, SARS-CoV-2, home management.


Introducción

En las últimas décadas han aparecido nuevas enfermedades, cada cual con diferente grado de agresividad y expansión alrededor del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se notificaron en diciembre del año 2019 en la ciudad de Wuhan, China, casos de neumonía (31), aunque, informaciones periodísticas indican que un 17 de noviembre del año 2019 se reportó el primer caso (32). Inicialmente, fueron informados 41 casos con un saldo 6 pacientes en estado grave y un fallecido hasta ese momento. Se trataba de un patógeno respiratorio de la familia de los coronavirus, el cual fue aislado por primera vez el 7 de enero del 2020. La evidencia sugiere que el brote de este nuevo virus estaría asociado con exposiciones en un mercado de la ciudad de Wuhan, China(1).

Oficialmente al virus responsable de la enfermedad llamada COVID-19 se le conoce como coronavirus de tipo 2, causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) ya que está relacionado con el coronavirus responsable del brote de SARS de 2003, aunque se trata de dos virus diferentes (2,3).

El 30 de enero de 2020 el director general de la OMS declaró que el brote de esta enfermedad constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) y es el 11 de marzo de 2020, debido a sus alarmantes niveles de propagación y gravedad, que se le declara como una pandemia (4).

Se ha comprobado que este nuevo corona-virus interacciona con las células epiteliales respiratorias mediante la proteína viral “S” (spike protein), que se encuentra en su superficie y el receptor de la enzima converti-dora de angiotensina 2 (ECA2) que está en las células humanas (5) lo que demostraría su predilección por afectar las vías respiratorias.

La capacidad de transmisión de este virus (SARS-CoV-2) tiene un número reproductor básico o R0 superior a 1 (1,4 – 2,5) lo que indica la necesidad de emplear medidas para limitar su extensión(6). No se debe confundir la transmisión por gotículas, la que se da cuando se está a una distancia menor a un metro de una persona con síntomas como tos, estornudos, etc., con la transmisión aérea, debido a que esta última es causada por “núcleos goticulares” menores a 5 µm, los que tienen la capacidad de permanecer suspendi-dos en el aire por un prolongado tiempo, pudiendo ocasionar el contagio de personas que se encuentren a más de un metro de distancia (7). También se puede dar la transmisión por aerosoles, lo que puede suceder cuando gotas que provienen del aparato respiratorio se combinan con el aire formando aerosoles, teniendo esto una mayor incidencia en centros en los que se realizan procedimientos médicos como la intubación endotraqueal, reanimación cardiopulmonar, etc. (8).

Se sabe que existe la posibilidad de adquirir el virus a partir de pacientes asintomáticos, así como de personas infectadas que se encuen-tran en periodo de incubación (9). Adicional-mente, la transmisión indirecta, por contacto con superficies, es otra de las posibilidades para contraer este virus, ya que investiga-ciones han determinado que el SARS-CoV-2 puede persistir en superficies inertes como plástico y acero inoxidable hasta por 72 horas (10).

Signos y síntomas de la COVID 19
Respecto a los signos y síntomas de la COVID 19, en un informe realizado por la OMS en China (11), se describieron las manifesta-ciones más frecuentes en 55924 pacientes, las que fueron fiebre (87,9%), tos seca (67,7%), astenia (38,1%), expectoración (33,4%), disnea (18,6 %), dolor de garganta (13,9%), cefalea (13,6%), mialgia o artralgia (14,8%), escalofríos (11,4%), náuseas o vómitos (5 %), congestión nasal (4,8%), diarrea (3,7%), hemoptisis (0,9%) y congestión conjuntival (0,8%)(11). En Europa, el Sistema Europeo de Vigilancia (TESSy), notificó que los más recurrentes fueron: fiebre (47%), tos seca o productiva (25%), dolor de garganta (16%), astenia (6%) y dolor. (5%)(12). Así podemos deducir que la fiebre y la tos seca son las manifestaciones más frecuentes de esta enfermedad por lo que se debe prestar atención si se presentan.

Diagnóstico de la COVID 19
En cuanto a los métodos de diagnóstico de la COVID-19, y según la OMS (35), tenemos los siguientes tests:

Según American Academy of Otolaryngology, Food and Drug Agency (FDA) y Centers for Disease Control and Prevention (CDC) (14,15,16), organismos de los Estados Unidos, también es posible la evaluación diagnóstica mediante la tomografía computarizada, ya que se ha demostrado que hay manifestaciones como las opacidades en vidrio esmerilado que se pueden observar en imágenes tomográ-ficas incluso antes del inicio de los síntomas clínicos.

Número de casos a nivel nacional y mundial
Según el Data Repository by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) de la Johns Hopkins University, al 20 de diciembre del 2020, el número de casos diagnosticados en Perú fue de 1 millón, mientras que el de fallecidos fue 37218. A nivel mundial el número de personas con casos confirmados fue de 78.7 millones, mientras que el de fallecidos 1.73 millones (36). Con cifras tan alarmantes como las antes mencionadas, no es sorpresa que el sistema sanitario de diversos países se vea severamente afectado (20,21), motivo por el cual se está optando por utilizar formas alternativas de manejo de los pacientes confirmados con COVID-19, como la atención fuera de los hospitales, siguiendo medidas estrictas para evitar la propagación de esta enfermedad y preservar la salud de las personas sanas.

El objetivo del presente artículo de revisión narrativa es recopilar recomendaciones para el manejo de pacientes con diagnóstico de COVID-19 a nivel domiciliario.

Clasificación clínica de los pacientes enfermos de COVID 19
El Ministerio de Salud del Perú (MINSA) publicó la Resolución Ministerial 139-2020 MINSA (37) en la que se estableció la clasificación clínica del COVID 19, con el fin de determinar el nivel de severidad de los casos sospechosos y confirmados, para así poder determinar el manejo de estos pacientes. Esta clasificación es la siguiente:

Caso leve: Todo aquel caso con infección respiratoria aguda con al menos 2 de los siguientes síntomas:

Caso moderado: Toda persona con infección respiratoria aguda y que tiene algunos de los siguientes criterios:

Caso severo: Todo aquel caso con infección respiratoria aguda y que tiene algunos de los siguientes criterios:

La OMS (44) indica que los síntomas de la mayoría de pacientes son fiebre, tos, cansancio, anorexia, disnea y mialgias. Además, hay síntomas inespecíficos como dolor de garganta, congestión nasal, cefaleas, diarrea, náuseas y vómitos, anosmia y ageusia antes del inicio de los síntomas respiratorios que se dan en todos los niveles de gravedad de la enfermedad. La diferencia es que en los casos leves no hay neumonía vírica ni hipoxia, en casos moderados hay signos clínicos de neumonía con SpO2 ≥ 90%, mientras que en los casos severos, a la semana siguiente de la neumonía, aparecen nuevos síntomas respirato-rios o empeoramiento de los existentes y que a nivel radiológico aparecen opacidades bilaterales que no se explican totalmente por sobrecarga de volumen, colapso lobar o pulmonar ni nódulos y oxigenación deficiente y, además, síndrome de dificultad respiratoria aguda.

En todos los casos la OMS recomienda el aislamiento del paciente enfermo, sin distinción de su nivel de gravedad, pero, al 27 de mayo de 2020, dicha institución actualizó los criterios para poner fin al aislamiento. Estos criterios aplican a todo paciente independien-temente del nivel de gravedad de su enfermedad y sin que se sea necesario que vuelva a someterse a otros exámenes. Estos son los criterios (43).

Pacientes que pueden optar por la atención domiciliaria
El MINSA indica que los casos leves no requieren hospitalización, recomendando el aislamiento domiciliario y el seguimiento. En los casos moderados y severos la conducta a seguir es el internamiento hospitalario (37).

Respecto a este punto, la OMS señala que, si los centros de salud no se dan abasto, se podrá atender en el domicilio a los pacientes con síntomas como fiebre, cansancio, tos seca o productiva, anorexia, malestar general, dolor muscular, congestión nasal o dolor de cabeza; es decir los pacientes que formen parte de la clasificación clínica “leve” de esta enfermedad. Además, estos pacientes no deben padecer enfermedades crónicas, como cardiopatía o neumopatía, insuficiencia renal o trastornos asociados a inmunosupresión, debido a que se aumenta la posibilidad de complicaciones (25).

Adicionalmente el manual elaborado por el Ministerio de Salud de Argentina recomienda que pacientes con síntomas leves no deben presentar factores de riesgo como ser mayores de 60 años, padecer diabetes, inmunosupresión o ser una mujer embarazada (26).

Tratamiento sintomático para casos leves de COVID-19
La OMS recomienda que los pacientes clasificados como leves reciban tratamiento sintomático, como analgésicos y antipiréticos, ya que la fiebre es muy característica de esta enfermedad. Esta institución no recomienda el tratamiento ni la profilaxis con antibióticos en casos leves ya que se puede aumentar las tasas de resistencia, con las consiguientes repercusiones en la carga de morbimortalidad de la población (23). Respecto a la hidroxiclo-roquina, se ha demostrado que es seguro tomarla para tratar las enfermedades autoinmunes y el paludismo, pero si se utiliza sin indicación médica se puede producir efectos secundarios graves (24).

Por último, respecto a la dexametasona, un fármaco con propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras, se ha observado que en ciertas dosis puede mejorar la salud de algunos pacientes con COVID-19 conectados a respiradores, pero se ha comprobado que no mejora la salud de los pacientes con síntomas leves por lo que debe ser utilizada por los enfermos que más la necesitan (24).

El oxímetro de pulso para uso domiciliario
El reporte realizado por ESSALUD, el cual tuvo como objetivo evaluar la efectividad del oxímetro de pulso como herramienta de monitorización de la saturación de oxígeno en el hogar en pacientes con COVID-19, catalogados inicialmente como casos leves y con factores de riesgo de complicaciones, brinda los siguientes aspectos a considerar durante el cuidado domiciliario de este grupo de pacientes:

Interpretación de resultados de saturación de oxígeno con oximetría de pulso en el paciente ambulatorio confirmado o con sospecha de COVID-19
Según la OPS estas son las conductas a seguir en caso de pacientes con atención domiciliaria según sus niveles de saturación de oxígeno detectado mediante el oxímetro de pulso (45).

Protocolo a seguir en caso de atención domiciliaria de pacientes diagnosticados con Covid-19
Entidades de diversos países indican criterios y recomendaciones a tener en cuenta cuando se opta por el manejo domiciliario de un paciente que está cursando con esta infección, ya sean indicaciones relacionadas con el propio paciente o con su entorno.

A continuación, se presenta una recopilación de protocolos de entidades y ministerios de salud de países como España, Perú, Colombia, Paraguay, México, entre otros, agrupados en los siguientes aspectos:

Indicaciones para el paciente aislado

Indicaciones para el cuidador

Indicaciones para los demás miembros del hogar

Precauciones con el entorno del paciente

Manejo de residuos

Duración del aislamiento

Cuándo acudir a un centro de salud

Conclusiones

El cuidado domiciliario de pacientes diagnosticados con COVID-19 es una realidad por la que están atravesando diversos países, y por este motivo se vuelve necesario adquirir los conocimientos para ayudar a la pronta recuperación de dichas personas, así como para preservar la salud de la población en general. Si se siguen recomendaciones como la de monitorizar la saturación de oxígeno periódicamente, tratar síntomas con el objetivo de mejorar la calidad de vida, ubicar al paciente de la forma más aislada posible, practicar la higiene de manos frecuentemente, acudir a los centros hospitalarios cuando se presenten criterios de agravamiento de la enfermedad y, por último, estar en constante comunicación con el personal de salud, favorecerá a la detención de la secuencia de contagios que tanto está afectando a la disponibilidad de los sistemas sanitarios a nivel mundial.

Fuente de financiamiento

La presente investigación estuvo financiado por los autores.

Contribución de los autores

Todos los autores participaron en todo el proceso de la investigación.

Conflicto de Interés

Declaramos no tener conflicto de interés.

Bibliografía

1. WHO. Novel Coronavirus – China. Preparación para emergencias, respuesta. [Consultado el 15 de julio 2020]. Accesible en: https://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel-coronavirus-china/en/

2. WHO. Los nombres de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y del virus que la causa. [Consultado el 15 de julio 2020]. Accesible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance/naming-the-coronavirus-disease-(covid-2019)-and-the-virus-that-causes-it

3. OPS. 14 de febrero de 2020: Nuevo coronavirus (COVID-19) - Actualización Epidemiológica. [Consultado el 15 de julio 2020]. Accesible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15725:14-february-2020-novel-coronavirus-ncov-epidemiological-update&Itemid=42346&lang=es

4. WHO. COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. [Consultado el 15 de julio 2020]. Accesible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19

5. Xu X, Chen P, Wang J, Feng J, Zhou H, Li X, et al. Evolution of the novel coronavirus from the ongoing Wuhan outbreak and modeling of its spike protein for risk of human transmission. Sci China Life Sci [Internet]. 2020 [citado el 20 de julio de 2020]; 63(3):457–60. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11427-020-1637-5

6. Trilla A. One world, one health: The novel coronavirus COVID-19 epidemic. Med Clin (Barc) [Internet]. 2020 [citado el 20 de julio de 2020]; 154(5):175–7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.02.002

7. WHO. Vías de transmisión del virus de la COVID-19: repercusiones para las recomendaciones relativas a las precauciones en materia de prevención y control de las infecciones. [Consultado el 25 de julio 2020]. Accesible en: https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/modes-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations

8. Tang S, Mao Y, Jones RM, Tan Q, Ji JS, Li N, et al. Aerosol transmission of SARS-CoV-2? Evidence, prevention and control. Environt Int [Internet]. 2020 [citado el 11 de diciembre de 2020]; 144:1–10. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7413047/

9. Rothe C, Schunk M, Sothmann P, Bretzel G, Froeschl G, Wallrauch C, et al. Transmission of 2019-NCOV infection from an asymptomatic contact in Germany. N Engl J Med [Internet]. 2020 [citado el 30 de julio de 2020]; 382(10):970–1. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2001468

10. van Doremalen N, Bushmaker T, Morris D. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. N Engl J Med [Internet]. 2020 [citado el 1 de agosto de 2020]; 382(16):1546–67. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7121658/

11. WHO. Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). [Consultado el 1 de agosto 2020]. Accesible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf

12. ECDC. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic: increased transmission in the EU/EEA and the UK – seventh update. [Consultado el 1 de agosto 2020]. Accesible en: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/RRA-seventh-update-Outbreak-of-coronavirus-disease-COVID-19.pdf

13. BMJ. Covid-19: identifying and isolating asymptomatic people helped eliminate virus in Italian village. [Consultado el 13 de diciembre 2020]. Accesible en: https://www.bmj.com/content/368/bmj.m1165

14. American Academy of Otolaryngology – Head and Neck Surgery. Anosmia, Hyposmia, and Dysgeusia Symptoms of Coronavirus Disease. [Consultado el 13 de diciembre 2020]. Accesible en: https://www.entnet.org/content/aao-hns-anosmia-hyposmia-and-dysgeusia-symptoms-coronavirus-disease

15. CDC. Síntomas de la enfermedad del coronavirus. [Consultado el 13 de diciembre 2020]. Accesible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/symptoms.html

16. FDA. Conceptos básicos para las pruebas para la enfermedad del coronavirus en 2019. [Consultado el 13 de diciembre 2020]. Accesible en: https://www.fda.gov/media/138239/download#:~:text=Actualmente%20existen%20dos%20tipos%20de,detectan%20prote%C3%ADnas%20espec%C3%ADficas%20del%20virus

17. Shi H, Han X, Jiang N, Cao Y, Alwalid O, Gu J, et al. Radiological findings from 81 patients with COVID-19 pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet Infect Dis [Internet]. 2020 [citado el 5 de agosto de 2020]; 20(4):425–34. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30086-4

18. Sánchez-Oro R, Torres Nuez J, Martínez-Sanz G. Radiological findings for diagnosis of SARS-CoV-2 pneumonia (COVID-19). Med Clin (Barc) [Internet]. 2020 [citado el 6 de agosto de 2020]; 155(1):36–40. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.03.004

19. Ye Z, Zhang Y, Wang Y, Huang Z, Song B. Chest CT manifestations of new coronavirus disease 2019 (COVID-19): a pictorial review. Eur Radiol [Internet]. 2020 [citado el 7 de agosto de 2020]; 30(8):4381–9. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00330-020-06801-0

20. Asianews.it. Hospitales de Wuhan al borde del colapso. El silencio de Xi Jinping. [Consultado el 10 de agosto 2020]. Accesible en: http://www.asianews.it/news-en/Wuhan-hospitals-on-brink-of-collapse.-Xi-Jinping’s-silence-(Video)-49109.html

21. Gestión. Ciro Maguiña sobre el sistema de salud: “Hemos llegado a un límite, el colapso está ad portas”. [Consultado el 12 de agosto 2020]. Accesible en: https://gestion.pe/peru/coronavirus-peru-ciro-maguina-sobre-el-sistema-de-salud-hemos-llegado-a-un-limite-el-colapso-esta-ad-portas-covid-19-nndc-noticia/?ref=gesr

22. Liang T, Cai H, Chen Y, Chen Z, Fang Q, Han W, et al. Handbook of COVID-19 Prevention and Treatment. [Consultado el 12 de agosto 2020]. Accesible en: https://covid-19.conacyt.mx/jspui/bitstream/1000/25/1/Handbook_of_COVID_19_Prevention_en_Mobile.pdf

23. OMS. Manejo clínico de la COVID-19. [Consultado el 16 de diciembre 2020]. Accesible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332638/WHO-2019-nCoV-clinical-2020.5-spa.pdf

24. OMS. Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV). [Consultado el 16 de diciembre 2020]. Accesible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters?gclid=CjwKCAiA_eb-BRB2EiwAGBnXXiPI17uIg6AjGOhwvbJcwPGWrdagEWQkFHNjrGnu_i-2F32--ojL3hoChggQAvD_BwE#medicines

25. OMS. Atención en el domicilio a pacientes con COVID-19 que presentan síntomas leves, y gestión de sus contactos. [Consultado el 12 de agosto 2020]. Accesible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331528/WHO-nCov-IPC-HomeCare-2020.3-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26. MINSA Argentina. Atención domiciliaria de casos sospechosos y confirmados de COVID-19. [Consultado el 15 de agosto 2020]. Accesible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001942cnt-covid-19-recomendaciones-para-atencion-domiciliaria-de-casos-sospechosos-y-confirmados.pdf

27. ESSALUD. Pulsoxímetro para uso domiciliario en pacientes con COVID-19 catalogados como casos leves y con factores de riesgo. [Consultado el 16 de diciembre 2020]. Accesible en: http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/covid_19/RB33_PULSEOXIMETER_14jul2020.pdf

28. Ministerio de Salud del Perú. Documento técnico: Manejo ambulatorio de personas afectadas por COVID-19. [Consultado el 16 de diciembre 2020]. Accesible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/674121-documento-tecnico-manejo-ambulatorio-de-personas-afectadas-por-covid-19

29. Ministerio de sanidad España. Manejo en atención primaria y domiciliaria del COVID-19. [Consultado el 16 de agosto 2020]. Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_primaria.pdf

30. Gobierno de Ecuador. Protocolo para el aislamiento preventivo obligatorio en personas con sospecha y positivo a la COVID-19. [Consultado el 17 de agosto 2020]. Accesible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/04/Protocolo-para-el-aislamiento-preventivo-obligatorio-en-personas-con-sospecha-y-positivo-a-COVID-19-v-2.1.pdf

31. Minsalud Colombia. LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL AISLAMIENTO DOMICILIARIO, FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DEL SARS-CoV-2 (COVID-19) A COLOMBIA. [Consultado el 18 de agosto 2020]. Accesible en: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos y procedimientos/GIPS06.pdf

32. MINSA Perú. Manejo ambulatorio de personas afectadas por COVID-19 en el Perú. [Consultado el 18 de agosto 2020]. Accesible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/829755/RM_375-2020-MINSA.PDF

33. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Manejo del paciente con COVID-19. [Consultado el 19 de agosto 2020]. Accesible en: https://www.semes.org/wp-content/uploads/2020/05/Píldora-3-Manejo-del-paciente-con-COVID-19.pdf

34. MINSA Chile. Indicaciones para personas en aislamiento domiciliario por COVID-19. [Consultado el 19 de agosto 2020]. Accesible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/03/2020.03.13_INDICACIONES-EN-CUARENTENA.pdf

35. OMS. Preguntas y respuestas sobre los niños y las mascarillas en el contexto de la COVID-19. [Consultado el 15 de diciembre 2020]. Accesible en: https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/q-a-children-and-masks-related-to-covid-19

36. Consejería de Salud Asturias. Procedimiento de atención y seguimiento domiciliario de casos de COVID-19 en Asturias. [Consultado el 19 de agosto 2020]. Accesible en: https://www.astursalud.es/documents/31867/1002704/Procedimiento+de+atención+y+seguimiento+domiciliario+de+casos+confirmado+COVID19.pdf/57a088d2-e672-39fd-0537-5185d1b752ff

37. Ministerio de Salud Pública y bienestar social Paraguay. PLAN DE RESPUESTA NACIONAL AL EVENTUAL INGRESO DEL CORONAVIRUS (COVID-19) v1.0. [Consultado el 20 de agosto 2020]. Accesible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/78806d-PlandeRespuestaNacionalaleventualingresodelCoronavirusV1.0.pdf

38. Gobierno de México. Atención domiciliaria de pacientes sospechosos o confirmados de COVID-19. [Consultado el 20 de agosto 2020]. Accesible en: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/docs/atencion_domiciliaria_pacientes_covid19.pdf

39. CDC. Cuando se puede estar cerca de las personas. [Consultado el 16 de diciembre 2020]. Accesible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/if-you-are-sick/end-home-isolation.html

40. Organización Mundial de la Salud. Consejos para la población sobre el nuevo coronavirus (2019-nCOV): cuándo y cómo usar mascarilla. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks

41. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Pruebas de detección del COVID-19: visión general. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/testing.html

42. COVID-19: tratamiento ambulatorio ES (1.1) Clinical Overview Sinopsis. Disponible en: https://www.google.com/search?q=signo+de+micras&rlz=1C1CHBD_esPE914PE914&oq=signo+de+micras&aqs=chrome..69i57.2662j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

43. OMS. Criterios para poner fin aislamiento de los pacientes de COVID-19. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332997/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Discharge-From_Isolation-2020.1-spa.pdf

44. OMS. Manejo clínico de la COVID-19. Orientaciones provisionales 20 de mayo 2020. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332638/WHO-2019-nCoV-clinical-2020.5-spa.pdf

45. OPS. Aspectos técnicos y regulatorios sobre el uso de oxímetros de pulso en el monitoreo de pacientes con COVID-19. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52551/OPSHSSMTCOVID-19200029_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

46. OMS. Limpieza y desinfección de las superficies del entorno inmediato en el marco de la COVID-19. Orientaciones al 15 de mayo de 2020. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332168/WHO-2019-nCoV-Disinfection-2020.1-spa.pdf


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons