Revista Peruana de Investigación en Salud, ISSN: 2616 - 6097
https://doi.org/10.35839/repis.3.2.256

Reemergencia de enfermedades prevenibles por vacunas: el caso del sarampión en las Américas

 

Andres Benchetrit1,a,*

1Hospital de Enfermedades Infecciosas
Dr. Francisco J. Muñiz. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Correspondencia: E-mail:abenchetrit@buenosaires.gob.ar


En el año 2016, se declaró la eliminación de la trasmisión endémica de sarampión en el continente americano. De igual modo que con la viruela, polio, rubeola y el síndrome congénito por rubeola, la región de las Américas fue la primera en conseguir esta meta. Si bien este no fue un logro sencillo, el compromiso de los gobiernos para proveer los recursos necesarios, el esfuerzo de los trabajadores de salud, y la colaboración de múltiples entidades no gubernamentales y de la población, fueron esenciales para obtener el objetivo propuesto en 1994. La vacuna triple viral, introducida en los distintos países del continente desde 1980, fue el recurso fundamental para combatir esta enfermedad1.

A fin de mantener la eliminación del sarampión, múltiples acciones deben llevarse a cabo. En primer lugar, es necesario mantener elevadas tasas de vacunación dentro de la población, al menos un 90% (e idealmente más del 95%), valor que se considera indispensable para generar un efecto rebaño dada la alta tasa de transmisibilidad2. En segundo lugar, es necesario contar con sistemas de vigilancia adecuados a fin de reconocer rápidamente casos sospechosos y conocer tasas de cobertura vacunal. Finalmente es necesario contar con los recursos necesarios para responder frente a brotes o casos sospechosos.

En los últimos años la eliminación de la trasmisión endémica del sarampión en las Américas se ha visto amenazada. En Julio de 2018 se restableció la trasmisión endémica de sarampión en Venezuela, ya que este país notificó trasmisión del virus de sarampión por más de 12 meses, si bien los restantes 34 países que componen la región de las américas mantienen el status de eliminar la trasmisión endémica de sarampión, la situación regional es compleja3. En Estados Unidos, según datos del centro de control y prevención de enfermedades (CDC) se notificaron 555 casos de sarampión en 20 estados, entre el 1 de enero y el 11 de abril de 20194. Durante el año 2018 se confirmaron 10.274 casos de sarampión, con 12 muertes, en Brasil. Si bien la mayoría de los casos provenían de los estados de Amazonia y Roraima, fueron 11 los estados afectados. Venezuela ha notificado entre la semana epidemiológica 26 de 2017 y la semana 52 de 2018 9.101 casos sospechosos con 6.395 casos confirmados, y 76 muertes. Antigua y Barbuda, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Méjico y Perú también han notificado casos de sarampión en los últimos años5. A nivel mundial se ha visto un aumento del 31% en el número de casos notificados de sarampión3.

El aumento de casos en las Américas responde a múltiples causas. El descenso en las tasas de cobertura vacunal es la más importante de ellas. El mismo es consecuencia de distintos factores, la compleja situación socio-económica que atraviesan algunos países de la región ha visto el deterior en los sistemas de salud que trae aparejado la falta de vacunas o de la infraestructura necesaria para garantizar la distribución de las mismas. La dificultad de vacunar a poblaciones aisladas como comunidades indígenas del Amazonas. La creciente negativa de la población a vacunarse, muchas veces como consecuencia de ideas equivocadas en relación a la seguridad de las vacunas, muchas veces fomentadas por grupos anti-vacunas, situación que ha sido identificada por la organización mundial de la salud como una de las 10 amenazas contra la salud global. Al descenso de la cobertura vacunal contra sarampión se asocia la cada vez creciente facilidad en realizar viajes, lo que permite la diseminación de enfermedades, y no es extraño que muchos de los casos de sarampión en las Américas estén asociados a viajes o al contacto con viajeros por parte de población no vacunada6.

Es por ello que es indispensable tomar medidas a fin de evitar que en más países de las Américas resurja la trasmisión endémica de sarampión. Desde la década del sesenta se cuenta con una vacuna efectiva y segura, pero deben realizarse esfuerzos para mantener las tasas vacunales por arriba del 95%. Los gobiernos deben asegurar no solo la disponibilidad de vacunas sino también su adecuada distribución, así como la vigilancia de posibles enfermos, deben conocer las corrientes migratorias tanto internas como externas y poder responder adecuadamente frente a casos de sarampión a fin del bloquear la cadena de trasmisión. Pero los trabajadores de salud también deben actuar, concientizando a la población sobre la necesidad de vacunarse, brindando adecuada información sobre la seguridad de las vacunas, y evitando desperdiciar oportunidades para vacunar. Por último, hay que responsabilizar a la población, algunos países incluso lo han hecho por la vía legal, aunque uno puede cuestionarse si esto es lo más apropiado o si los esfuerzos deberían enfocarse en educar a las personas para evitar que tomen decisiones basadas en conocimientos erróneos.

Referencias bibliográficas

1- Bye bye, measles and rubella! Measles and rubella elimination in the Americas 1960 to 2016. PAHO, 2016.

2- Woodland DL. Measles on the March: A Call to Action. Viral Immunol. 2019 Apr 3.

3- Dabbagh A, Laws RL, Steulet C, Dumolard L, Mulders MN, Kretsinger K, Alexander JP, Rota PA, Goodson JL. Progress Toward Regional Measles Elimination - Worldwide, 2000-2017. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2018 Nov 30;67(47):1323-1329.

4- Paules CI, Marston HD, Fauci AS. Measles in 2019 - Going Backward. N Engl J Med. 2019 Apr 17.

5- Epidemiological Update: Measles. PAHO. 18 January 2019.

6- Paules CI, Marston HD, Fauci AS. Measles in 2019 - Going Backward. N Engl J Med. 2019 Apr 17.


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons