CARTA AL EDITOR
Revista Peruana de Investigación en Salud, ISSN: 2616 - 6097 https://doi.org/10.35839/repis.7.4.1984
Tendencias en investigación sobre salud publica en Colombia, 2023
The trends in public health research in Colombia, 2023
Juan S. Serna-Trejos1, Stefanya G. Bermudez-Moyano2
1Médico, Magíster en epidemiología, Universidad Libre, Cali, Colombia; Doctorando en salud Publica, Universidad de Cuauhtémoc, Aguascalientes, México; Centro Médico Imbanaco, Unidad de Cuidado Intensivo, Cali, Colombia.
2Médico, Unidad de Cuidado Intensivo, Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia.
Corresponding author: E-mail: juansantiagosernatrejos@gmail.com
Orcid ID: Serna-Trejos J.S.:https://orcid.org/0000-0002-3140-8995, Bermudez-Moyano S.G.:https://orcid.org/0000-0002-2259-6517
Recibido: 17 de octubre de 2023
Aprobado: 23 de diciembre de 2023
En línea: 30 de diciembre de 2023
Señor editor:
La salud pública enfrenta un reto a nivel global frente a la constante adaptación y redireccionamiento del proceso de salud-enfermedad atado a las diferentes dinámicas poblaciones, siendo estas últimas las que determinan el enfoque de las tendencias en investigación, las cuales pretenden resolver problemáticas de alto interés poblacional(1).
Según Web Of Science (WOS), catalogada como una de las bases de datos con mayor citación a nivel global(2,3), en el caso particular de Colombia, la investigación en salud pública se enfocó en diez grandes temas, según su orden de frecuencia: Dengue, Virus-Vacunas; Malaria; Actividad Física: Obesidad; Mapeo de enfermedades; Resistencia antimicrobiana; Salmonelosis; Bienestar y contaminación del aire (Figura 1). La producción de literatura en Colombia acerca de salud pública, en lo que lleva el año 2023, se ha logrado constatar una producción de 384 publicaciones, de los cuales en su mayoría de índole, artículo original y revisiones (Tabla 1). La revista Panamericana de salud pública, fue la de mayor publicación con relevancia en salud publica elaborados en Colombia, con un total de 20 artículos científicos, mientras que el autor mas relevante en Colombia en investigación sobre salud pública es el profesor Alfonso Javier Rodríguez- Morales, con una contribución a la fecha de 9 publicaciones. La universidad de Antioquia fue la institución con más número de publicaciones filiadas en tema de salud publica con cerca de 50 publicaciones. El artículo de mayor citación durante este año fue “The use of antivirals in the treatment of human monkeypox outbreaks: a systematic review” con cerca de 4 citaciones, bajo la autoría de Alfonso Javier Rodríguez- Morales.
Figura 1. Temas de mayor impacto en Colombia sobre salud publica en 2023. Elaboración propia a través de la ejecución de búsqueda en la base de datos de WoS; con el análisis estadístico de R y Rstudio; Bibliometrics y Biblioshine. Se empleo la estrategia de búsqueda ((((ALL=(Public Health)) OR ALL=(Environment, Preventive Medicine and Public Health)) OR ALL=(Health, Community)) OR ALL=(Community Health)) AND ALL=(Health, Public). Refined By: Countries/Regions:COLOMBIA Refined By:Countries/Regions: COLOMBIA. Publication Years: 2023.
Tabla 1. Información general sobre producción científica en Colombia en 2023 sobre salud pública
Fuente: Elaboración propia a través de la ejecución de búsqueda en la base de datos de WoS; con el análisis estadístico de R y Rstudio; Bibliometrics y Biblioshine. Se empleo la estrategia de búsqueda ((((ALL=(Public Health)) OR ALL=(Environment, Preventive Medicine and Public Health)) OR ALL=(Health, Community)) OR ALL=(Community Health)) AND ALL=(Health, Public). Refined By: Countries/Regions:COLOMBIA Refined By:Countries/Regions: COLOMBIA. Publication Years: 2023.
Contribución de autoría
Todos los autores han contribuido en la concepción, redacción de borrador- redacción del manuscrito final, revisión y aprobación del manuscrito.
Referencias bibliográficas
1. Yepes CE, Marín YA. The challenges of health situation analysis in Colombia. Biomedica. 2018;38(2):162–72. doi:10.7705/biomedica.v38i0.3594
2. Chaparro E. Gestión de la información: Uso de las bases de datos scopus y web of science con fines académicos. Universidad, Cienc y Tecnol [Internet]. 2016;20(81). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212016000400003&lng=es
3. Marín Velásquez TD, Arriojas Tocuyo DDJ. Revistas ambientales latinoamericanas en Scopus y WoS en 2019: relación con indicadores ambientales. Bibliotecas. 2021;39(2):1–22. doi:10.15359/rb.39-2.3
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons