HISTORIA DE LA MEDICINA
Revista Peruana de Investigación en Salud, ISSN: 2616 - 6097 https://doi.org/10.35839/repis.7.3.1951
Hermilio Valdizán Medrano: ilustre huanuqueño XCIV años de historia
Hermilio Valdizán Medrano: illustrous huanuqueño - XCIV years of history
Edwin A. Machiavello1,a,b
1Escuela Profesional de Odontológia, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.
aEstudiante del Programa de Fortalecimiento en Investigación.
bMagister en Estomatología.
Corresponding author: E-mail: mruizedwinalber@crece.uss.edu.pe
Orcid ID: Machiavello E.A.:https://orcid.org/0000-0002-1919-8921
Recibido: 03 de setiembre de 2023
Aprobado: 26 de setiembre de 2023
En línea: 30 de setiembre de 2023
Resumen
El legado histórico de Hermilio Valdizán en la medicina peruana es notable. Su enfoque humanista es reconocido internacionalmente, así como su contribución a la psiquiatría moderna. A través de sus numerosas obras, Valdizán exploró temas como la historia de la medicina en el Perú, el tratamiento de los enfermos mentales durante la época colonial, así como la evolución de la ciudad de Lima a lo largo del tiempo. Su prematura muerte dejó un gran vacío en el campo de la medicina, pero su legado perdura como una influencia significativa en la práctica e investigación de la psiquiatría en el Perú.
Palabras clave: enseñanza, psiquiatría, Perú (Fuente: DeCS Bireme).
Abstract
The historical legacy of Hermilio Valdizán in Peruvian medicine is remarkable. His humanistic approach is internationally recognized, as is his contribution to modern psychiatry. Through his numerous works, Valdizán explored topics such as the history of medicine in Perú, the treatment of the mentally ill during colonial times, as well as the evolution of the city of Lima over time. His untimely death left a great void in the field of medicine, but his legacy lives on as a significant influence on the practice and research of psychiatry in Perú.
Keywords: teaching, psychiatry, Perú (Source: MeSH Bireme).
El legado de Valdizán
La relevancia de la formación académica y la investigación científica en la medicina peruana. Hermilio Valdizán Medrano, un distinguido médico peruano, es reconocido como el precursor de la psiquiatría moderna en nuestro país(1). Su enfoque se caracterizó por promover un trato humano hacia los pacientes y abogar por un sistema de atención psiquiátrica laico(2,3). Además, Valdizán fue el auténtico pionero en la creación de la historiografía médica peruana. Vio la luz por primera vez el viernes 20 de noviembre de 1885 en Huánuco, siendo el fruto del matrimonio entre don Hermilio Valdizán, de origen vasco, y doña Juana Medrano(4).
A una edad temprana, experimentó la pérdida de su padre, dolorosa experiencia que vivió en su infancia y que relataría años más tarde: “Yo tenía ocho años de edad cuando ocurrió la muerte de mi padre, la primera muerte que yo recuerdo con alguna nitidez; pues solo muy vago e impreciso es el recuerdo que conservo de la muerte de dos hermanitas y de un hermanito, ocurridas años antes(5). Yo recuerdo haber llorado mucho, viendo llorar a todos los míos… recuerdo aún un gesto de pequeño iconoclasta al arrojar a tierra una imagen de San Antonio, de la cual había solicitado el milagro de salvar la vida de mi padre”(6,7).
Figura 1. Fotografía descubierta recientemente en un folleto conmemorativo creado para conmemorar el décimo aniversario del fallecimiento de Valdizán. Esta fotografía, que hasta ahora era poco conocida, se encontraba en la Biblioteca histórica de la Facultad de Medicina San Fernando de la UNMSM(1).
A la edad de 10 años, junto con Julio C. Tello, se presentó ante Pedro Adolfo Labarthe (1855 – 1905), educador y director del Colegio de Lima, con la intención de ser admitido en la institución(8). A pesar de su situación económica precaria, Valdizán propuso pagar por sus estudios realizando trabajos para la escuela fuera de las horas de clase. Cuatro años después, completó su educación secundaria y se embarcó en una carrera como docente y periodista, utilizando los seudónimos "Bachiller Almagro" y "Juan Serrano"(9).
Este pasaje narra el esfuerzo como su determinación para obtener una educación a pesar de las dificultades económicas que enfrentaba. Su disposición para trabajar fuera del horario de clases a cambio de su educación muestra su compromiso con el aprendizaje y su deseo de superar las adversidades(10,11). En términos filosóficos, este relato nos lleva a reflexionar sobre el valor e importancia de la educación. En 1903 ingresó a la Facultad de Medicina de San Fernando, donde en 1910 se graduó de bachiller con la tesis “La delincuencia en el Perú”(12). Luego, en 1915, logró obtener su doctorado con un trabajo titulado "La Alienación Mental entre los Primitivos Peruanos"(13,14).
Este fragmento de texto nos comunica información acerca de los éxitos académicos alcanzados en el ámbito de la medicina y cómo estos han influido en la investigación científica. Su tesis sobre la delincuencia en el país muestra su interés en comprender los factores sociales y culturales que contribuyen a este fenómeno(1,7). Por otro lado, su trabajo sobre la alienación mental entre los primitivos peruanos refleja su dedicación a explorar la diversidad cultural como la salud mental en diferentes contextos. Estos logros académicos de Valdizán nos invitan a reflexionar sobre la relación entre la medicina y la sociedad(15).
Figura 1. Hermilio Valdizán Medrano (1885-1929). Junto a un grupo de estudiantes del sexto año de la Facultad de Medicina San Fernando de la UNMSM(5).
En esta fotografía de la década de 1920, podemos ver a Hermilio Valdizán junto a un grupo de estudiantes del sexto año de San Fernando, parados frente a uno de los pabellones del Asilo Colonia de la Magdalena, ahora conocido como el Hospital Víctor Larco Herrera(16). La imagen muestra a Valdizán en su papel de profesor y mentor, rodeado de jóvenes que confían en su liderazgo, así como en sus conocimientos. La presencia de Valdizán en este lugar indica su compromiso con la salud mental, así como su dedicación a la enseñanza, como destacado médico y psiquiatra, se preocupó por comprender las enfermedades mentales al tiempo que las trataba, por lo cual su labor en el Hospital Víctor Larco Herrera fue fundamental para el desarrollo de la psiquiatría en Perú(2,10,17).
La trágica partida de un prolífico intelectual
Un legado interrumpido por una dolencia cardiaca. A la edad de 44 años, falleció de forma prematura poco después de las 11 de la noche el miércoles 25 de diciembre de 1929. Su muerte fue causada por una dolencia cardiaca antigua que lo sorprendió mientras se encontraba inmerso en su intensa labor. Esta labor incluía la dirección del asilo, la secretaría y la enseñanza de la psiquiatría en San Fernando, así como la cátedra de jurisprudencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos(7,11).
El impacto de su muerte se hizo evidente en las palabras de Juan Francisco Valega, quien expresó que, en la Pascua de 1929, tanto la “Medicina como las Letras peruanas perdieron a un hombre distinguido que estaba en plena producción”. Además, Valega expresó que la partida de Valdizán representó una pérdida íntima tanto para él como para aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo, ya que lamentaron la ausencia de un ser querido y cercano(18,19).
La contribución histórica de Hermilio Valdizán: explorando la medicina y la sociedad en el Perú
La obra histórica de Valdizán fue extensa y de gran importancia, con numerosas obras destacadas que abarcan diversos temas relacionados con la medicina y la historia del Perú. Entre sus obras más destacadas se encuentra la “Facultad de Medicina de Lima”, que fue publicada en 1911 y proporciona un relato detallado sobre la historia y el desarrollo de esta institución académica(10).
Otra obra importante es "Locos de la Colonia", 1918. En la que examina el tratamiento de los enfermos mentales durante la época colonial en el Perú. A través de una investigación minuciosa, proporcionando una visión detallada de las prácticas y creencias relacionadas con la salud mental en ese período(20,21).
En "Los Anatomistas de la Colonia", 1919. Se adentra en el estudio de la anatomía y la medicina durante el período colonial. En la mencionada obra, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de las contribuciones realizadas por los anatomistas, así como de los médicos que influyeron en los avances científicos de la época(22).
Figura 3. Entrada correspondiente a la “Palta”, en el segundo tomo de la Medicina Popular Peruana(17). En esta entrada, se presenta una breve revisión histórica de la fruta, así como las diversas aplicaciones que se le han atribuido en la medicina antigua y popular. Esta información se ha obtenido de la biblioteca personal del autor.
En “Fernandinos de Antaño”, obra pública en 1919. En la que el autor indaga en la historia de la ciudad de Lima y su evolución a lo largo del tiempo(23). En esta obra, se examina la historia de Lima desde sus primeros días como asentamiento colonial hasta principios del siglo XX, destacando los cambios sociales, culturales y urbanísticos que experimentó la ciudad a lo largo de los años(24). Este libro nos brinda una visión exhaustiva de los acontecimientos históricos que han moldeado a la ciudad de Lima, al mismo tiempo que nos presenta una perspectiva singular sobre como la sociedad limeña ha evolucionado a lo largo del tiempo(25).
El “Diccionario de Medicina Peruana”, por su parte fue una obra monumental publicada en varios tomos entre 1923 y la década de 1960. Esta obra de referencia recopila información sobre la medicina en el Perú, incluyendo términos médicos, conceptos, tratamientos y otros aspectos relacionados con la práctica médica en el país. El diccionario es una fuente invaluable de conocimiento médico peruano que ha sido utilizado por generaciones de profesionales de la salud en el país(26).
La “Biblioteca Centenario de la Medicina Peruana”, publicada en 1921. Es una colección de obras que conmemora el centenario de la medicina en Perú. Esta biblioteca contiene una serie de textos y documentos relacionados con la medicina peruana, abarcando desde sus inicios hasta la época contemporánea(11,27).
La “Anecdótica Médica Peruana”, publicada en 1924. Es una obra que recopila anécdotas y relatos relacionados con la medicina en el Perú. Estas historias ofrecen una visión interesante del ejercicio de la medicina en el país, destacando aspectos culturales, así como sociales(16).
Las Publicaciones médicas del “Doctor José Casimiro Ulloa”, también publicadas en 1924, son una serie de escritos y estudios realizados por el Dr. Ulloa, uno de los médicos más destacados de su época en el Perú. Estas publicaciones abordan diversos temas médicos y científicos, proporcionando información valiosa sobre la práctica médica en el país(15).
En su obra "Los Médicos Italianos en el Perú", 1924. Valdizán investiga el papel fundamental de los médicos italianos en la medicina peruana, examinando minuciosamente sus contribuciones y su impacto en el desarrollo de esta disciplina en el país(18). El autor resalta la relevancia de la formación al igual que su experiencia de estos médicos provenientes de Italia, así como su invaluable aporte en la difusión de conocimientos y técnicas médicas innovadoras en el Perú(18). Valdizán destaca la importancia de reconocer, así como valorar la influencia de estos profesionales en la práctica médica peruana, lo cual enriquece significativamente el panorama de la medicina en el país(28).
En "Apuntes para la Bibliografía Médica Peruana", 1928. Valdizán ofrece una recopilación exhaustiva de la literatura médica peruana(29). Esta obra es un recurso invaluable para aquellos interesados en la historia de la medicina en el Perú, ya que proporciona una visión completa de las publicaciones médicas en el país. Incluyendo una amplia gama de temas en su bibliografía, que abarcan desde tratados médicos hasta investigaciones científicas y estudios clínicos entre otras(30,31).
Contribución del autor
1. Concibió la idea del manuscrito: Edwin A. Machiavello 2. Realizó los análisis del estudio: Edwin A. Machiavello 3. Escribió el primer borrador del artículo: Edwin A. Machiavello 4. Metodología: Edwin A. Machiavello 5. Realizó la edición crítica del artículo: Edwin A. Machiavello 6. Acepto el contenido final del articulo: Edwin A. Machiavello 7. Aprobaron versión para publicación: Edwin A. Machiavello
Referencias bibliográficas
1. Huarcaya-Victoria J. La figura de Hermilio Valdizán Medrano en la medicina peruana. An Fac Med. 2018; 79(1): 75. doi: 10.15381/anales. v79i1.14597
2. Valdizán Hermilio. Víctor Larco Herrera: el hombre - la obra. Santiago: Nascimiento; 1939.
3. Pacheco J. Anales de la Facultad de Medicina. Un recuento, 1918 a 2008, con ocasión del 90° aniversario de la Revista. An Fac Med. 2013;69(4):278. doi: 10.15381/anales. v69i4.1122.
4. Huarcaya J. Vida y obra de Oscar Valdivia Ponce, a cien años de su nacimiento. An Fac Med. 2020;81(1). doi: 10.15381/anales. v81i1.17603.
5. Alvarez R. Doscientos años de historia de la medicina peruana a través de las imágenes 1800 - 2000[Internet]. Lima: Fondo editorial del CMP; 2022 [citado 24 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12971/78
6. Valdizán Hermilio. Historias de Enfermos. Lima: Biblioteca popular "Hogar";1923.
7. Valdizán H. Semblanza. An Fac med . 1996;57(1):69–70. doi: 10.15381/anales.v57i1.4817
8. Valdizán Hermilio. ¡Defiéndase de la Locura! Cartilla de Higiene Mental. Lima: Editorial Sociedad de Beneficencia Pública de Lima; 1922.
9. Huarcaya J. Carlos Alberto Seguín: A 75 años de su labor asistencial en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. An Fac Med [Internet]. 2016 [citado el 24 de septiembre de 2023];77(4):403. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832016000400014&script=sci_abstract
10. Valdizán Hermilio. La Facultad de Medicina de Lima, 1811-1911. Lima: Sanmarti; 1911.
11. Bambaren, C. & Valdizán, H. Biblioteca Centenario de Medicina Peruana dirigida por los Drs Carlos A. Bambaren & Hermilio Valdizán. Fuentes Históricas del Perú. Lima: Sanmarti; 1921.
12. Hermilio Valdizán. La delincuencia en el Perú "Ensayo de Criminología Nacional".[tesis para optar el grado de bachillerl]. Lima: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos ; 1910. Disponible en: https://docplayer.es/215018175-La-delincuencia-en-el-peru-ensayo-de-criminologia-nacional-tesis-que-para-optar-el-grado-de-bachiller-presenta-el-alumno-hermilio-valdizan.html
13. Lolas F. Hermilio Valdizán. El proyecto de una psiquiatría peruana. Soc Sci Med [Internet]. 1982 [citado el 24 de septiembre de 2023];16(10):1102. Disponible en: https://www.academia.edu/19322374/Hermilio_Valdiz%C3%A1n_El_proyecto_de_una_psiquiatria_Peruana
14. Valdizán H. La alienación mental entre los primitivos peruanos [Tesis para optar el grado de doctor]. Lima: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1915. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/3190
15. Ulloa JC, Valdizán H. Publicaciones médicas del doctor José Casimiro Ulloa. Lima: Imprenta del Asilo “Víctor Larco Herrera”; 1924.
16. Valdizán Hermilio. Anecdótica Médica Peruana. Lima: Imprenta del Asilo “Víctor Larco Herrera”;1924.
17. Valdizán Hermilio, Maldonado Angel. La Medicina Popular Peruana. Lima: Torres Aguirre; 1922.
18. Valdizán Hermilio. Los Médicos Italianos en el Perú. Comité Pro-crociera italiana nell. "América latina" en ocasión de la llegada de la real nave Italia. Pensilvania: University Libraries; 1924.
19. Valdizán Hermilio. El Arte del Barbero (MDCC) medicina de otros tiempos. Estado de Indiana:Vespasiani; 1913.
20. Valdizán H. Locos de la Colonia. An Fac Med [Internet]. 1919 [citado el 24 de septiembre de 2023]; 3:25-41. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10649
21. Valdizán H. Locos de la Colonia (Continuación). An Fac Med [Internet]. 1918 [citado el 24 de septiembre de 2023]; 2:128-40. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10711
22. Valdizán H. Los Anatomistas de la Colonia. An Fac Med [Internet]. 1919 [citado el 24 de septiembre de 2023]; 4:164-75. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10675
23. Valdizán H. Fernandinos de Antaño. An Fac Med [Internet]. 1919 [citado el 24 de septiembre de 2023]; 4:244-50. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10678
24. Murillo JP, Franco G. San Fernando: ¿utopía o proyecto inconcluso? An Fac Med [Internet]. 2013 [citado el 24 de septiembre de 2023];69(2):130-9. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1157
25. Valdizán H. Elogio del Dr. Ernesto Odriozola. An Fac Med [Internet]. 1922 [citado el 24 de septiembre de 2023]; 8:31-4. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10367
26. Valdizán Hermilio. Diccionario de Medicina Peruana. Lima: Talleres gráficos Hospital "Victor Larco Herrera"; 1961.
27. Valdizán Hermilio. De otros tiempos. Estado de Indiana: Vespasiani; 1914.
28. Murillo JP. Hermilio Valdizán y Anales de la Facultad, una apuesta inconclusa por un proyecto de medicina peruana. An Fac Med [Internet]. 2018;79(1):3. doi: 10.15381/anales. v79i1.14582.
29. Valdizán Hermilio. Apuntes para la Bibliografía Médica Peruana. Lima: Imprenta americana; 1928.
30. Valdizán Hermilio. La Moral del Enfermero. Lima: Talleres gráficos Hospital "Victor Larco Herrera"; 1921.
31. Valdizán Hermilio. Boticas y Boticarios. An Fac Med [Internet]. 1920 [citado el 24 de septiembre de 2023]; 5:42-8. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10495.murillo
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons