CARTA AL EDITOR
Revista Peruana de Investigación en Salud, ISSN: 2616 - 6097 https://doi.org/10.35839/repis.6.4.1453
Internado durante la Pandemia de la COVID-19: Problemática de la legislación Peruana
Internship during the COVID-19 Pandemic: Problems of the Peruvian legislation
Sthefani Fabian-Moya1,a, Arevalo-Marcos Rodolfo1,b, Keyly Vargas-Calero1,c, Stefany Ayala-Piñan1,d
1Estudiante del Programa Académico de Enfermería, Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú
Correspondencia: E-mail:2015210212@udh.edu.pe
Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0003-3509-8418
Orcid ID: bhttps://orcid.org/0000-0002-4633-2997
Orcid ID: chttps://orcid.org/0000-0001-9164-7472
Orcid ID: dhttps://orcid.org/0000-0001-9086-0263
Recibido el 07 de junio de 2022
Aceptado para publicación: 20 de octubre de 2022
En línea: 30 de octubre de 2022
Señor Editor:
Desafortunadamente la falta de una ley o reglamento para el internado en ciencias de la salud, y la demora de emisión de los lineamientos del ministerio de salud, conlleva a la incertidumbre a miles de estudiantes, es por ello que nos motiva e impulsa a redactar esta carta con el objetivo de dar a conocer nuestras opiniones y aportes sobre la problemática que enfrentamos en la actualidad. Como ya sabemos. el Internado de enfermería es una etapa de la formación del futuro enfermero, que busca fortalecer las suficiencias y capacidades, poniendo en práctica las habilidades y destrezas adquiridas a lo extenso de la formación académica, cumpliendo con el perfil presentado en la malla curricular de la universidad a la cual pertenece el interno(1); en este periodo el alumno acepta tareas y responsabilidades dentro de los diversos ambientes hospitalarios, con la supervisión de un licenciado en enfermería, quien conduce el proceso durante la estadía del internado.
Sin embargo, debido a la pandemia de la COVID-19 en Perú, el internado se vió interrumpido, ya que el 16 de marzo del 2020 fue declarada la Emergencia sanitaria en nuestro país. Es ahí donde comienza la enseñanza virtual, y se tenía que continuar con el desarrollo de enseñanza- aprendizaje. enfrentando la inserción virtual sumado a la incertidumbre de los docentes como también de los alumnos de ciencias de salud al tener que unirse de forma acelerada.
El 3 de agosto del 2020, tras varios meses de espera, el gobierno peruano emitió un documento DU N°. 090-2020, donde se menciona una fecha de reinicio del internado para estudiantes de ciencias de la salud, pero que no expondrán al interno en áreas de riesgo(2). En este documento menciona que la mitad del periodo del internado se llevara acabo en hospitales y lo restante en centro de salud. Estas nuevas disposiciones generan dudas en la formación del estudiante de la salud.
El 21 de junio del 2021, dijeron que no había presupuesto, y el gobierno promulgó el Decreto de Urgencia Nº 053-2021, artículo 4 la cual establece que, desde la Emergencia sanitaria, los estudiantes de la salud, de las carreras autorizadas por el Minsa por medio de la Resolución Ministerial(3), comenzar el internado de forma presencial en el año 2021, en las instituciones del Minsa, sus organismos públicos y los Gobiernos Regionales, y reciban una remuneración mensual que bajó a los S/ 770,00 soles, concediendo el sis y equipos de protección.
En la actualidad cientos de estudiantes de distintas especialidades de la salud como medicina, enfermería y obstetricia, marcharon a nivel nacional para que el Ministerio de salud publique los lineamientos para el internado programado para el presente año.
Infortunadamente no fueron suficientes las marchas a nivel nacional en las que participaron los estudiantes de Ciencias de la Salud para ser atendidos por el Minsa, para junio del presente año 2022, un nuevo grupo de estudiantes iniciará el internado, dos meses después de lo imaginado, debido a que el Minsa continúa dilatando el tiempo para la aceptación de los lineamientos.
No obstante, el internado para el año 2022, queda válido el Decreto Supremo 2002 N°020-2002-EF(4), El Minsa, el 29 de abril emitió el Oficio Circular N° 072-2022, donde especifican que solo habrá un estipendio (400 soles) a los alumnos de Odontología y medicina Humana. Dejando a otras carreras sin estipendio.
En este sentido, en la tabla 1, se visualiza las normativas desde el año 2002 hasta la fecha, las cuales tienen cambios y vacíos en el cumplimiento formativo y laboral, asimismo se puede observar que no ofrecen protección a los alumnos que harán el internado.
Tabla 1. Marco legislativo del Perú en el internado de ciencias de la salud
Fuente: EF: normas del Ministerio de Economía y Finanzas, DU: decreto de urgencia, EPP: equipo de protección personal, DS: decreto supremo: normas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, DL: decreto legislativo.
En conclusión con deferencia presentamos las siguientes sugerencias, para evitar pedir la publicación de estos lineamientos de carácter temporal, es necesario formular una ley o reglamento del interno de ciencias de la salud, que garanticen las condiciones de seguridad mínima para lo cual recomendamos al Ministerio de Salud con el objetivo de realizar un buen internado sin precarización con beneficios de calidad y un trato digno considerando, los seguros de vida y de salud, un estipendio de 930.00 nuevos soles, jornadas de 6 horas diarias, 36 horas semanales, equipos de protección personal, además la convalidación de las prácticas como experiencia laboral.
Contribución de los autores
Todos los autores contribuyeron el todo el proceso de redacción de la carta.
Referencias bibliográficas
1. Tafur Acuña Vilma. Experiencias del Estudiante de Enfermería respecto Internado Hospitalario [tesis para optar el título de licenciado en enfermería]. Chiclayo: Facultad de ciencias de la Salud, Universidad Señor de Sipán; 2019 [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6513/Tafur%20Acu%C3%B1a%20Dilma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Saavedra S. Internado en ciencias de la salud en épocas de pandemia Hospital Tarapoto: Elementos que favorecen o limitan el logro de competencias finales. Rev. Salud.Amaz. Bienestar [Internet]. 2022[citado el 22 de mayo de 2022. 1(1): e279. Disponible en: https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb/article/view/279/357
3. Lineamientos para el desarrollo de las actividades de los internos de ciencias de la salud 2021 en el marco de la Emergencia Sanitaria, RM° 779-2021/MINSA[Internet]. Diario oficial el peruano. 21 junio de 2021 [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-documento-tecnico-lineamientos-para-el-desarro-resolucion-ministerial-n-779-2021minsa-1965360-1/
4. Compensación remunerativa mensual para internos de Medicina Humana y Odontología, Decreto Supremo N° 20-2002-EF. MINSA; 2002 [citado el 18 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/mef/normas-legales/223869-020-2002-ef
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons