ARTÍCULOS ORIGINALES

Revista Peruana de Investigación en Salud, ISSN: 2616 - 6097
https://doi.org/10.35839/repis.6.4.1425

Estudio sobre asociación entre colesterol, triglicéridos y glucosa en pacientes asintomáticos que acuden a consulta médica en un centro de salud privado en Villa El Salvador, Lima, Perú. 2021

Study on the association between cholesterol, triglycerides and glucose in asymptomatic patients who attend a medical consultation at a private health center in Villa El Salvador, Lima, Peru. 2021

 

Alberto Guevara-Tirado1,a, Joseph J. Sanchez-Gavidia2,b

1Universidad Norbert Wiener, Facultad de Obstetricia, Lima, Perú.

2Universidad de San Martín de Porres, Perú.

Correspondencia: E-mail:albertoguevara1986@gmail.com

Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0001-7536-7884

Orcid ID: bhttps://orcid.org/0000-0001-8724-3694


Recibido el 25 de abril de 2022

Aceptado para publicación: 17 de octubre de 2022

En línea: 30 de octubre de 2022


Resumen

Objetivo. Determinar si existe correlación entre los niveles de glucosa basal con los niveles de colesterol y triglicéridos en pacientes asintomáticos o con molestias inespecíficas que acuden a consulta para evaluaciones de rutina. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico correlacional. Las variables fueron los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa. Se recabo información de 637 pacientes mayores de 18 años en un policlínico del distrito de Villa el Salvador desde enero hasta julio del año 2021, en el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 21, para el estudio de correlación se usó el coeficiente de Spearman con un nivel de significancia de 0,01. Resultados. Solo el 50,60% y 50,90% de pacientes tuvieron niveles normales de colesterol y triglicéridos, respectivamente. El 15,90% de pacientes presenta pre-diabetes y el 15,10% tiene diabetes mellitus. Asimismo, se encontró una asociación baja y positiva entre glucosa y colesterol (0,145) y entre glucosa y triglicéridos (0,255) así como una correlación moderada y positiva entre colesterol y triglicéridos (0,405). Conclusión. Existe un bajo grado de asociación entre las variables estudiadas por lo que no es posible determinar los valores de colesterol y triglicéridos en base a glucosa y viceversa, esto se puede atribuir a que los niveles de glucosa y colesterol están regulados por factores fisiológicos y genéticas distantes.

Palabras clave: glucemia, colesterol, triglicéridos, correlación de datos (Fuente: DeCS BIREME).

Abstract

Objective. To determine if there is a correlation between basal glucose levels and cholesterol and triglyceride levels in asymptomatic patients or with non-specific complaints who attend a consultation for routine evaluations. Materials and methods. Correlational analytical cross-sectional study. The variables were cholesterol, triglyceride and glucose levels. Information was collected from 637 patients over 18 years of age in a polyclinic in the district of Villa el Salvador from January to July of the year 2021, in the statistical analysis the SPSS 21 program was used, for the correlation study the Spearman coefficient was used with a significance level of 0.01. Results. Only 50.60% and 50.90% of patients had normal cholesterol and triglyceride levels, respectively. 15.90% of patients have pre-diabetes and 15.10% have diabetes mellitus. Likewise, a low and positive association was found between glucose and cholesterol (0.145) and between glucose and triglycerides (0.255), as well as a moderate and positive correlation between cholesterol and triglycerides (0.405). Conclusion. There is a low degree of association between the variables studied, so it is not possible to determine the values of cholesterol and triglycerides in base to glucose and vice versa, this can be attributed to glucose and cholesterol levels being regulated by distant physiological and genetic factors.

Keyword: blood glucose, cholesterol, triglycerides, correlation of data (Source: MeSH BIREME).


Introducción

Actualmente, las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la depresión y las enfermedades cardiovasculares son parte de las principales causas de muerte tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo(1). Estas enfermedades están relacionadas al estilo de vida; una vida sedentaria, el consumo habitual de alcohol y tabaco, así como una dieta abundante en grasas y azucares son los principales factores de riesgo para el desarrollo de estas enfermedades(2).

La mayor parte (aproximadamente 80%) de muertes por enfermedades crónicas se dan en países de bajo y mediano nivel socioeconómico(3) ya que sus poblaciones desarrollan alteraciones en el metabolismo y concentraciones de los carbohidratos y lípidos desde muchos años antes, padeciendo las complicaciones, traduciéndose en una mortalidad más temprana que en países desarrollados.

De las complicaciones por alteraciones en el metabolismo de carbohidratos y lípidos más conocidas tenemos a la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, de hecho, se estima que casi 400 millones de personas vivirá con diabetes para el año 2030(4). esto se atribuye tanto al aumento de la esperanza de vida como a los patrones inadecuados de dieta y estilo de vida.

Es importante la cuantificación de glucosa, colesterol y triglicéridos para reducir y prevenir la velocidad de progresión de estas enfermedades crónicas(5). Son herramientas importantes para el diagnóstico y seguimiento de alteraciones metabólicas primarias y secundarias; la realización de estas y otras pruebas básicas (PSA, perfil hepático, perfil tiroideo, entre otros) ayuda en el diagnóstico y prevención de enfermedades coronarias, diabetes, osteoporosis y otras(6), mejorando su pronóstico o haciéndolas más tratables desde etapas tempranas e intermedias.

La glucemia es la medida de la concentración sérica de glucosa, en ayunas, según parámetros de la asociación americana de diabetes (ADA), los niveles normales están entre 70 a 110 mg/dl(7). Aproximadamente 3,7 gramos de azúcar simple se encuentran en la sangre de una persona que pesa 67 kilogramos; a su vez, la glucosa también se almacena en hepatocitos y musculo esquelético en forma de glucógeno(8). Muchas hormonas regulan el metabolismo de la glucosa, las cuales son secretadas por los islotes pancreáticos, como la insulina, glucagón, adrenalina, esteroides(9), siendo la insulina la única hormona anabólica, la cual disminuye el azúcar en sangre(10).

Si los niveles de glicemia están altos, se desarrolla la hiperglicemia, la cual está asociada a enfermedades cardiovasculares, de los ojos, renales y cáncer(11). La causa más frecuente de hiperglicemia es la diabetes, otras causas menos frecuentes son medicamentos a base de esteroides como la prednisona, dexametasona, cortisona, hidrocortisona(12).

El colesterol es un lípido encontrado en la membrana plasmática, tejidos y plasma sanguíneo de todos los animales(13). Su producción es regulada por su concentración en el retículo endoplasmatico celular. Es precursor de la vitamina D, hormonas sexuales, corticosteroides y sales biliares(14) .La hipercolesterolemia es la elevación de los niveles de colesterol en sangre, se puede atribuir a la dieta, factores genéticos o a trastornos endocrino metabólicos (diabetes, hipotiroidismo)(15). La persistencia de la hipercolesterolemia acelera la ateroesclerosis, con el consiguiente aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares (accidente cerebrovascular, angina e infarto de miocardio, enfermedad vascular periférica)(16).

Los triglicéridos son componentes importantes en la conformación de la grasa corporal en animales y plantas. Almacenan las calorías no usadas proporcionando energía(17). La hipertrigliceridemia es una elevación por encima de los 160 mg/dl de triglicéridos en sangre(18), no necesariamente asociada al incremento de colesterol. Tiene muchas causas las cuales se pueden dividir en primarias (hiperlipemia, quilomicronemia, disbetalipoproteinemias, etc) y secundarias (diabetes, obesidad, síndrome metabólico, hipotiroidismo, uso de corticosteroides, etc)(19).

Una correlación se refiere al grado de relación, intensidad y sentido existente entre dos o más variables(20). Su propósito es saber cómo se puede comparar una variable conociendo el comportamiento de la otra variable relacionada. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar el grado de correlación entre los niveles de glucosa con el de colesterol y triglicéridos, esta investigación permitió determinar si es posible o no predecir los niveles glucosa en base a los de colesterol y triglicéridos y viceversa.

Materiales y métodos

Diseño de estudio. Se realizó un estudio analítico correlacional y transversal.

Población de estudio. La población de estudio estuvo conformada por 1500 personas de un policlínico parroquial ubicado en el distrito de Villa el Salvador, Lima, Perú desde enero a diciembre del año 2021. Los criterios de inclusión fueron todos los pacientes mayores de 18 años asintomáticos.

Muestra y muestreo. La muestra fue de 637 pacientes (321 hombres y 316 mujeres mayores de 18 años) que cumplían los requisitos para el estudio de una población total de 1500 personas, no hubo aleatorización, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia ya que se evaluó en función al orden de llegada de pacientes. Se excluyeron a aquellos pacientes con diagnóstico y tratamiento de enfermedades endocrino metabólicos (diabetes, hipo e hipertiroidismo), enfermedades cardiovasculares, o que estén tomando medicamentos que puedan afectar los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos (corticosteroides, medicamentos hipoglucemiantes e hipolipemiantes)

Variables. Se consideró las variables colesterol, triglicéridos y glucosa como variables cuantitativas para el correspondiente análisis de correlación.

Procedimientos. Se coordinó con la dirección del policlínico para la recopilación de datos por medio de historias clínicas derivadas de consultas particulares y de campañas medicas preventivo-promocionales de salud realizadas cada tercer jueves todos los meses desde enero a diciembre de 2021. Se reunió la información concerniente al estudio y se colocó en una base de datos anónima en Excel 2016 para, una vez culminado el periodo de tiempo planteado como meta de recolección, colocar dicha información en el software estadístico para realizar el análisis y procesamiento de datos.

Análisis estadístico. Se usó SPSS statistics 21 para el procesamiento e incorporación a la matriz. Para el análisis estadístico analítico se utilizó estadística bivariada correlacional, para ello, es empleó la correlación entre variables numéricas mediante el test de Pearson, previa evaluación de la normalidad con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, la cual evidenció una no distribución normal. Se consideró como punto de corte en decisión de significancia estadística el valor alfa igual a 0.05 e intervalo de confianza de 95%.

Aspectos éticos. Durante todo el proceso de recolección y procesamiento de los datos se mantuvo la confidencialidad de los participantes que fueron codificados para mayor seguridad. Asimismo, se contó con la autorización de la autoridad del establecimiento de salud para el uso de las historias clínicas revisadas y consultas realizadas con número de registro CMD2022-10.

Resultados

Se encontró que solo la mitad del total de pacientes estudiados tuvieron niveles normales de colesterol (50.60%) mientras que aproximadamente la cuarta parte de pacientes tuvieron niveles de colesterol altos (24.10%) (tabla 1).

Tabla 1. Niveles de colesterol en pacientes asintomáticos o con molestias inespecíficas que acuden a consulta médica en un centro de salud privado en Villa el Salvador, Lima, Perú, 2021

Se pudo observar que los niveles de triglicéridos normales alcanzan solo a casi a la mitad de los pacientes estudiados (50.90%) y que un alto porcentaje de pacientes tiene niveles de triglicéridos altos (27.50%) (tabla 2).

Tabla 2. Estadísticas del puntaje por subescala

Se encontró que, de los 637 pacientes evaluados, aproximadamente el 30% presenta algún tipo de disfunción metabólica de la glicemia como prediabetes (15.90%) y diabetes (15.10%) (tabla 3).

Tabla 3. Niveles de glucosa en pacientes asintomáticos o con molestias inespecíficas que acuden a consulta médica en un centro de salud privado en Villa el Salvador, Lima, Perú, 2021

Respecto al análisis de correlación, se obtuvo como resultados una correlación baja y positiva entre glucosa con colesterol y triglicéridos, así como una relación moderada y positiva entre colesterol y triglicéridos (tabla 4).

Tabla 4. Correlación entre Colesterol, triglicéridos y glucosa en pacientes asintomáticos o con molestias inespecíficas que acuden a consulta médica en un centro de salud privado en Villa el Salvador, Lima, Perú, 2021

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). NA: no aplica

Discusión

En la presente investigación se observó una correlación baja y positiva entre glucosa y colesterol (0,146) y entre glucosa y triglicéridos (0,255) así como una relación moderada y positiva entre colesterol y triglicéridos (0,405), resultado similar al obtenido por Acoache (2021) quien en un estudio sobre correlación entre glucosa y colesterol en adultos mayores que asistieron a un hospital en Ica, encontró una correlación positiva y baja entre los niveles de glucosa y colesterol, no siendo posible la predicción de glucemia elevada en funcion de los niveles de colesterol en adultos mayores, por lo que sugirió que todos los pacientes de este grupo etario con niveles normal, pre diabéticos y diabéticos deben realizar exámenes periódicos de glucosa y colesterol con la finalidad de prevenir o aminorar el impacto de las enfermedades crónicas subyacentes(21).También con Quijano (2011) quien en una investigación con 232 pacientes entre 25 a 65 años de edad que acudieron a evalluaciones preventivas en un centro médico de la ciudad de Trujillo, Lima, Perú, cuyo objetivo fue evaluar la correlación entre los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos en pacientes adultos que acudieron a un centro de investigación, encontró una correlación baja y positiva entre glucosa basal con colesterol y triglicéridos pero una correlación moderada y positiva entre colesterol y triglicéridos, por lo que concluyo que era posible determinar en varios casos, los niveles de colesterol en base a los niveles de triglicéridos y viceversa pero no es posible determinar o predecir los niveles de colesterol y triglicéridos en base a los niveles de glucosa basal(22), Vishinov (2020) en un estudio de correlación ente colesterol y glucosa entre hombres y mujeres sanos y en diabéticos donde también evaluo sus capacidades regulatorias en estos últimos, no encontró correlaciones estadísticamente significativas entre estas variables, siendo bajas en ambos sexos, pero en diferente magnitud por lo que el análisis predictivo debería ser basado en función del sexo del paciente(23). Esta baja relación entre glucosa con colesterol y triglicéridos se pueden explicar debido a que existe una distancia en los mecanismos fisiológicos, bioquímicos y genéticos que regulan estos elementos ya que , si bien en el contexto de necesidades metabólicas urgentes, los subcomponentes de la glucosa en la via metabolica del piruvato y acetilcoenzima A, son utilizados en la formación de acidos grasos, y asimismo, los acidos grasos pueden ser utilizados para la formación de glucosa por la via de neoglucogenesis, estos procesos suceden en contexto de trastornos del metabolismo de la glucosa asi como en situaciones de mayor o menor demanda de lípidos y azucares, respectivmente, siendo poco frecuente en adultos asintomáticos como en el caso del presente estudio. Asimismo, la correlación moderada y positiva entre colesterol y triglicéridos refleja una mayor proximidad entre estas variables, sin embargo, esta correlación no es lo suficientemente alta como para ser utilizada como posible elemento predictor entre ambas variables; se ha observado en la práctica clínica cotidiana que no todos los pacientes con colesterol alto tienen triglicéridos elevados al mismo tiempo, y viceversa por lo que no sería recomendable usar como criterio aislado de posible hipercolesterolemia en función del hallazgo de hipertrigliceridemia, y viceversa.

Entre las limitaciones del estudio está la falta de aleatorización ya que el muestreo fue no aleatorio y por conveniencia, el tamaño de la muestra y la posibilidad de no haber realizado un tamizaje 100% certero debido a que puede haber pacientes que pudieron no haber declarado, de forma accidental o deliberada, alguna enfermedad del criterio de exclusión, asimismo es posible que también padezcan alguna enfermedad genética que los pueda predisponer a la elevación crónica de estos elementos (Hiperliproteinemias, quilomicronemias, dislipidemias familiares, etc) y de las cuales el paciente no este enterado ya que no pudiera haber manifestado sintomatología clínicamente importante en el último año hasta el momento del desarrollo de esta investigación.

Conclusión

Existe una correlación baja entre los niveles de glucosa basal con colesterol y triglicéridos y una correlación moderada entre colesterol y triglicéridos en pacientes adultos asintomáticos o con molestias inespecíficas que acuden a consulta médica en un centro de salud privado. A pesar de que las correlaciones han sido bajas, hay que tener en cuenta los factores en común que puedan predisponer a la elevación de glucosa, colesterol y triglicéridos (sedentarismo, consumo excesivo de alcohol, dieta rica en grasas y azucares, etc) y tomar las medidas higiénico - dietéticas correspondientes.

Contribución de los autores

AGT, realizo la conceptualización, redacción, investigación, análisis, metodología y edición del articulo.
JJSG, participo en la revisión crítica y corrección metodológica.

Referencias bibliográficas

1. Park JH, Moon JH, Kim HJ, Kong MH, Oh YH. Sedentary lifestyle: Overview of updated evidence of potential health risks. Korean J Fam Med [Internet]. 2020;41(6):365–73. doi: 10.4082/kjfm.20.0165

2. Sánchez Martínez B, Vega Falcón V, Gómez Martínez N, Vilema Vizuete GE. Estudio de casos y controles sobre factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores. Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado el 13 de febrero de 2022];12(4):156–64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400156

3. Villacorta Santamato J, Hilario Huapaya N, Inolopú Cucche J, Terrel Gutierrez L, Labán Hijar R, Del Aguila J, et al. Factores asociados a complicaciones crónicas de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de un hospital general del Seguro Social de Salud del Perú. An Fac Med (Lima Perú: 1990) [Internet]. 2020 [citado el 13 de febrero de 2022];81(3):308–15. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832020000300308

4. Saeedi P, Petersohn I, Salpea P, Malanda B, Karuranga S, Unwin N, et al. Estimaciones de prevalencia de diabetes mundial y regional para 2019 y proyecciones para 2030 y 2045: Resultados del Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes, 9.ª edición. Diabetes Res Clin Pract. 2019;157(107843):107843. doi:10.1016/j.diabres.2019.107843

5. Domínguez Navarrete N, Rojas Guerrero C, Chambers Medina C. Estudio comparativo de marcadores bioquímicos de salud, en dos grupos etarios de docentes universitarios, 2017. Rev Fac Med Humana [Internet]. 2019 [citado el 13 de febrero de 2022];19(2):27–33. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312019000200003&script=sci_arttext

6. Rodríguez de Cossío A, Rodríguez Sánchez R. Pruebas de laboratorio en Atención Primaria (I). Semergen [Internet]. 2011 [citado el 13 de febrero de 2022];37(1):15–21. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-pruebas-laboratorio-atencion-primaria-i--S1138359310003667

7. Luna López V, López Medina JA, Vázquez Gutiérrez M, Fernández Soto ML. Hidratos de carbono: papel actual en la diabetes mellitus y la enfermedad metabólica. Nutr Hosp [Internet]. 2014 [citado el 13 de febrero de 2022];30(5):1020–31. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001200005

8. Jesús A, Mata-Ordoñez F, Grimaldi-Puyana M, Jesús Sánchez-Oliver A. Reposición del Glucógeno Muscular en la Recuperación del Deportista Reposición del glucógeno muscular en la recuperación del deportista [Internet]. Digitum.um.es. 2019 [citado el 13 de febrero de 2022]. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/67581/1/Mata.pdf

9. Carvallo P, Carvallo E, Barbosa-Da-Silva S, Carlos ;., Mandarim-De-Lacerda A, Alfonso Hernández ;., et al. Efectos Metabólicos del Consumo Excesivo de Fructosa Añadida Metabolic Effects of Excessive Fructose Consumption Added [Internet]. Conicyt.cl. [citado el 13 de febrero de 2022]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v37n3/0717-9502-ijmorphol-37-03-01058.pdf

10. Blanco Naranjo EG, Chavarría Campos GF, Garita Fallas YM. Estilo de vida saludable en diabetes mellitus tipo 2: Beneficios en el manejo crónico. Rev Médica Sinerg [Internet]. 2021 [citado el 13 de febrero de 2022];6(2):e639. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/639

11. Abudawood M. Diabetes and cancer: A comprehensive review. J Res Med Sci [Internet]. 2019 [citado 10 de octubre de 2022];24(1):94. Disponible en: https://www.jmsjournal.net/article.asp?issn=1735-1995;year=2019;volume=24;issue=1;spage=94;epage=94;aulast=Abudawood

12. Urquizo Ayala G, Arteaga Coariti R. Diabetes e hiperglicemia inducida por corticoides. Rev médica - Col Méd Paz [Internet]. 2017 [citado el 13 de febrero de 2022];23(1):60–8. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582017000100011

13. Maldonado Saavedra O, Ramírez Sánchez I, García Sánchez JR, Ceballos Reyes GM, Méndez Bolaina E. Colesterol: Función biológica e implicaciones médicas. Rev mex cienc farm [Internet]. 2012 [citado el 13 de febrero de 2022];43(2):7–22. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952012000200002

14. IIDENUT. Clasificación actualizada de los lípidos [Internet]. IIDENUT. 2018 [citado el 13 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.iidenut.org/instituto/2018/10/16/clasificacion-actualizada-de-los-lipidos/

15. Sonia D, González Benítez N. Hipertrigliceridemia: clasificación, riesgo cardiovascular y conducta terapéutica Hipertrigliceridemia: clasificación, riesgo cardiovascular y conducta terapéutica [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 13 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2020/ccm202q.pdf

16. Chang Calderín O, Figueredo Villa K, Murillo Pulgar TJ. Hipercolesterolemia en el adulto mayor. Rev cuba med gen integral [Internet]. 2020 [citado el 13 de febrero de 2022];36(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000300011

17. Storino Farina MA, Ángel M, Zambrano C. El papel de los triglicéridos en la aterosclerosis y su relación con la resistencia a la insulina; una ruta [Internet]. Scielo.org. 2018 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/rvdem/v11n3/art03.pdf

18. Diéguez Martínez M, Miguel Soca P, Rodríguez Hernández R, López Báster J, Ponce de León D, Reyna Carralero J. Prevalencia de hipertrigliceridemia y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas. Holguín, 2014-2015. Medisur [Internet]. 2018 [citado el 14 de febrero de 2022];16(1):35–46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000100007

19. Molina-de Salazar DI, Villar-Moya R, Villar-Henríquez M, Murillo-Aranguren MC. Hipertrigliceridemia grave y síndrome de quilomicronemia familiar: una revisión de la literatura reciente. Rev colomb cardiol [Internet]. 2021 [citado el 14 de febrero de 2022];28(3):274–83. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332021000300274

20. Jure B. C, Sapiain P. L, González FS Hipertrigliceridemia severa refractaria a tratamiento médico y pancreatitis aguda: uso recurrente de plasmaféresis crónica ambulatoria en el Hospital San Pablo de Coquimbo. Informe de un caso. Rev Med Chil [Internet]. 2020 [citado el 14 de febrero de 2022];148(9):1362–7. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000901362&lang=pt

21. Acuache Encalada JB. Correlación de glucosa y colesterol en adultos mayores atendidos en consulta externa del hospital Felix Torrealba Gutiérrez [Tesis para optar el título de Químico farmacéutico]. Ica: Facultad de farmacia, Universidad San Luis Gonzaga; 2019 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: https://repositorio.unica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13028/3407/Correlaci%c3%b3n%20de%20Glucosa%20y%20Colesterol%20en%20Pacientes%20Adultos%20Mayores%2c%20Atendidos%20en%20Consulta%20Externa%20del%20Hospital.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22. Quijano Jara A. Correlaciones de glucosa-colesterol y colesterol-trigliceridos en pacientes que acudieron al centro de análisis e investigación ESCALABS E.I.R.L [tesis para optar el título de químico farmacéutico]. Trujillo: Facultad de farmacia, Universidad nacional de Trujillo; 2011 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2341/Quijano%20Jara%2c%20Adimari%20Elisa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

23. Vishinov I. Correlating the cholesterol levels to glucose for men and women [Internet]. Researchgate.net. 2020 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/341653979_Correlating_the_Cholesterol_Levels_to_Glucose_for_Men_and_Women


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons