CARTA AL EDITOR

Revista Peruana de Investigación en Salud, ISSN: 2616 - 6097
https://doi.org/10.35839/repis.6.2.1373

Lactancia materna y COVID-19

Breastfeeding and COVID-19

 

Javier S. Orozco-Muñoz1, Jorge D. Tascón-Hernández1, Valentina Patiño-Pérez2, Angélica L. Astaiza-Puerta 2, Maby A. Alvear-Muñoz2

1Grupo de Investigación Salud, Familia y Sociedad. Departamento de Medicina Social y Salud Familiar, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Popayán, Cauca, Colombia.

2Grupo de Investigación Salud, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Popayán, Cauca, Colombia.

Correspondencia: E-mail:jsorozco@unicauca.edu.co

Orcid ID: 1https://orcid.org/0000-0002-6287-6839, 2https://orcid.org/0000-0002-3410-4874, 3https://orcid.org/ 0000-0002-5029-1067, 4https://orcid.org/0000-0002-9091-6914, 5https://orcid.org/0000-0002-0337-8557


Recibido el 02 de marzo de 2022

Aceptado para publicación: 20 de abril de 2022


Sr Editor

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2020 anunció la pandemia por SARS-CoV-2, un virus ARN de cadena simple que produce la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Desde entonces nos enfrentamos a un problema de salud pública de alto impacto en los entornos sociales, económicos y psicológicos de la población a nivel mundial. Si bien los pacientes con comorbilidades previas y mayores de 65 años son los más frecuentemente afectados, se ha observado una menor incidencia, severidad y mortalidad en la población pediátrica, especialmente en los recién nacidos; sin embargo, hasta la fecha no se conoce con exactitud el daño potencial a largo plazo que pueda tener el COVID-19(1). Por su parte, la presentación clínica varía desde pacientes asintomáticos hasta presentar cuadros clínicos con síntomas respiratorios que van de leves a severos, además de diarrea, síntomas constitucionales, alteraciones olfativas y falla multiorgánica, entre otros(1,2,3).

La evidencia científica ha demostrado que la transmisión ocurre principalmente por medio de gotas respiratorias o contacto con secreciones infectadas; no obstante, no hay evidencia suficiente acerca de eventos de transmisión vertical, incluyendo la infección intrauterina y la lactancia materna. Este último escenario es de gran relevancia puesto que aún existen dudas e incertidumbre sobre los cuidados y riesgos asociados al amamantamiento por parte de madres sospechosas o infectadas por COVID-19(2). En relación con lo anterior, la lactancia materna es esencial en los primeros meses de vida del recién nacido puesto que disminuye la morbimortalidad neonatal, del lactante menor y del lactante mayor; adicionalmente, brinda los nutrientes y protección inmunológica necesaria en los primeros meses de vida, fomentando un intercambio dinámico y bidireccional entre el binomio madre-hijo, y constituyendo así la piedra angular del bienestar del lactante. Por esta razón, la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, continuando idealmente hasta por lo menos los 2 años(2,4,5).

La leche materna tiene un papel fundamental en la respuesta inmunológica del recién nacido contra virus y bacterias; es necesario recordar que este es un alimento natural producido por la madre y que contiene proteínas, aminoácidos, iones, caseína, proteína del suero, lactoferrina, inmunoglobulina A secretora y muchas otras sustancias con actividad biológica que actúan sobre la maduración intestinal y funciones de estimulación inmunológicas(1,4). A raíz de esto, son muy pocos los casos en los que se contraindica la lactancia materna, ya sea directa o posterior a extracción manual, estos pocos casos pueden incluir la infección por VIH en la madre, citomegalovirus en lactantes prematuros y virus linfotrópico de células T humanas, cada una de estas con las consideraciones necesarias según directrices de sociedades científicas reconocidas(5).

La práctica de la lactancia materna en el contexto de la pandemia por COVID-19 tiene muchos matices; los estudios han demostrado que la lactancia materna exclusiva brinda mayor cantidad de beneficios cuando se compara con la baja probabilidad de transmisión vertical de SARS-Cov-2. Cabe aclarar que aquellos casos en los que no se haya dado un contacto estrecho con alguien positivo para COVID-19 no es necesario implementar precauciones especiales para la lactancia materna(5) Por lo anterior, ante los distintos escenarios que pueden surgir ante la infección por SARS-CoV-2 se realizan las recomendaciones enunciadas (Tabla 1).

Tabla 1
Recomendaciones sobre lactancia materna según diversos escenarios de infección por SARS-CoV-2 del binomio madre-hijo

Escenario Recomendación
Madre gestante positiva para SARS-CoV-2 antes o durante el parto, con buen estado físico Animar a amamantar con todas las instrucciones y precauciones apropiadas, incluyendo el uso de tapabocas en la madre de forma permanente. En los casos de prematuros ingresados a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), se prefiere la extracción de leche materna.
Madre lactante positiva con bebé negativo para SARS-CoV-2 Fomentar la lactancia materna con medidas para,minimizar el riesgo de infección como uso adecuado del tapabocas, lavado de manos, limpieza y desinfección de rutina de todas las superficies. La extracción de leche tambien es un método recomendado.
Madre e hijo positivos para SARS-CoV-2 Alentar la lactancia materna.
Madre negativa e hijo positivo para SARS-CoV-2 Recomendar a la madre permanecer en cuarentena con su bebé y continuar con la lactancia materna.

Fuente: Revisión bibliográfica(1-5).

Es importante resaltar que en todos los casos previamente enunciados es necesario realizar un adecuado lavado de manos con agua y jabón, o con gel desinfectante que contenga como mínimo 60% de alcohol antes de tener contacto con el niño o con el medio que lo rodea, incluso si se realiza extracción manual o con extractor automático. El uso de mascarilla es primordial en la madre especialmente si se planea un contacto a menos de 1.5 o 2 metros de distancia del niño, recordando que su uso no se indica en menores de 2 años por riesgo de asfixia(4,5).

Por lo que se puede resumir, se deben tomar algunas medidas con el fin de disminuir el riesgo de transmisión perinatal, entre ellas está el brindar la fórmula o la leche materna extraída evitando, de ser posible, el contacto con la madre positiva para SARS-CoV-2 durante 14 días o al menos 7 días desde el inicio de los síntomas. A su vez, se deben evitar las medidas estrictas de separación madre-hijo y la interrupción de la lactancia materna, independientemente de un diagnóstico positivo o la intensidad de los síntomas. En caso de que la madre no esté en las condiciones adecuadas para amamantar a su bebé, se debe proporcionar al lactante leche materna extraída, fresca y no pasteurizada siguiendo las recomendaciones previamente mencionadas, considerando la posibilidad de que el bebé sea amamantado por una tercera persona, idealmente sin comorbilidades o factores de riesgo para enfermedad grave por COVID-19(2,5).

Contribución de los autores

Todos los autores contribuyeron en todo el desarrollo del manuscrito.

Referencias bibliográficas

1. Vasques-Da Costa A, Purcell-Goes C, Gama P. Breastfeeding importance and its therapeutic potential against SARS-CoV-2. Physiological Reports. 2021;9:e14744. https://doi.org/10.14814/phy2.14744

2. Salvatore CM, Han JY, Acker KP, Tiwari P, Jin J, Brandler M, et al. Neonatal management and outcomes during the COVID-19 pandemic: an observation cohort study. Lancet Child Adolesc Health 2020;4(10):721-27. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30235-2

3. Elshafeey F, Magdi R, Hindi N, Elshebiny M, Farraf N, Mahdy S, et al. A sistematic scoping review of COVID-19 during pregnancy and childbirth. Int J Gynecol Obstet 2020; 150: 47-52. https://doi.org/10.1002/ijgo.13182

4. World Health Organization. Breastfeeding and COVID-19. Ginebra: OMS;2020 [citado el 10 de octubre del 2020]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/commentaries/detail/breastfeeding-and-covid-19

5. Centers for Disease Control and Prevention. Interim Guidance on Breastfeeding and Breast Milk Feeds in the Context of COVID-19 [Internet]. Atlanta: CDC;2021 [citado el 10 de octubre del 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/care-for-breastfeeding-women.html#print


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons