IMAGEN EN MEDICINA
Revista Peruana de Investigación en Salud, ISSN: 2616 - 6097 https://doi.org/10.35839/repis.6.2.1306
Infección por larva migrans cutánea en una niña brasileña, Ceilandia 2018
Cutaneous larva migrans infection in a brazilian girl, Ceilandia 2018
Dana Molina-Piedra1,a, Yailin Pérez-Díaz1,a, Adalberto Martínez-Castellón2
1Policlínico docente Manuel Piti Fajardo Santo Domingo Villa Clara, Cuba.
2Policlínico docente Dr Enrique Barnet, Lajas. Cienfuegos,Cuba.
aEspecialista de Primer grado en Medicina General Integral; b Especialista de Primer grado en Pediatría.
Correspondencia: E-mail:danamolina@infomed.sld.cu
Orcid ID: 1https://orcid.org/0000-0001-9653-037X, 2https://orcid.org/0000-0002-7211-1215, 3https://orcid.org/0000-0001-8310-8890
Recibido el 24 de noviembre de 2021
Aceptado para publicación: 20 de abril de 2022
Paciente femenino de 9 años con antecedes de jugar frecuentemente descalza en terrenos arenosos , se presenta en consulta con lesiones en región lateral de la pierna derecha de aspecto eritemato-papular al inicio , pruriginosas, elevadas y con trayecto líneal (Figura1)
Figura 1 Lesiones de tracto lineal en pierna derecha.
Se realizó el diagnostico de larva migrans y se inició tratamiento con albendazol 400 mg en 24 horas durante siete días con evolución satisfactoria hasta la curación.
La larva migrans es una patología común en zonas tropicales y subtropicales. El diagnostico de esta parasitosis se basa en la anamnesis, las características clínicas de topografía y morfología, las áreas del cuerpo que se encuentran más expuestas y en contacto con la tierra contaminada con las heces de animales infestados. Las larvas penetran en las zonas cutáneas no protegidas por lo que se observan las lesiones frecuentemente en piernas y troncos(1, 2, 3,4).
Contribución de los autores
Los autores contribuyeron en todos los procesos del manuscrito.
Criterios éticos
El paciente firmo un consentimiento informado.
Referencias bibliográficas
1. Domenech-Cañete I, Rodríguez-Peña M, Godoy-Millo Y, Palacios-Nápoles E. Larva migrans cutánea en un adolescente. AMC [Internet]. 2013 [citado el 7 de abril de 2021] ; 17( 1 ): 87-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000100013
2. Sánchez-Vega JT, Cruz-Torres DM, Rodríguez-Villegas IM, et al. Larva migrans. Comunicación de un caso clínico y breve revisión de la literatura. Rev Cent Dermatol Pascua [Internet]. 2018 [citado el 12 de abril de 2021];27(2):55-59. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=82996
3. Rocha-Marcia J, Weber-Douglas M, Costa-Jales P. Prevalencia de larvas migrans en suelos de parques públicos de la ciudad de Redenção, estado de Pará, Brasil. Rev Pan-Amaz Saude. 2019 ; 10: e201901607. doi:10.5123/s21766223201901607.
4. Pérez-Ruch M, Rodríguez-Fernández O, Barceló-Reyes B, Sanchén-Casas A. Larva migrans cutánea: reporte de cuatro casos. AMC [Internet]. 2014 [citado el 12 de abril de 2021]; 18( 2 ): 218-225. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552014000200008&script=sci_abstract
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons